Primera aproximación al consumo doméstico de fauna en ocupaciones rurales del sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) en tiempos tardíos y coloniales (siglos XIII a XVIII)

Autores/as

  • Lucrecia Marina R. Torres Vega Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET)- Instituto de Arqueología y Museo (FCN-UNT)
  • Carlos I. Angiorama
  • Pablo H. Mercolli

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.33127

Palabras clave:

Zooarqueología, Puna de Jujuy, Pastoralismo, Período Prehispánico, Período Colonial

Resumen

El análisis comparativo de distintos conjuntos zooarqueológicos recuperados en sitios del sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican entre los siglos XIII y XVIII, nos permite reconocer algunos aspectos de las prácticas de consumo de fauna y de manejo de rebaños por parte de los antiguos pobladores locales. Además de considerar las transformaciones y persistencias a través del tiempo, contemplamos las variaciones funcionales de las ocupaciones analizadas, así como también aspectos contextuales. Los camélidos constituyen la especie más representada en todos los conjuntos, haciendo visible el consumo de recursos pastoriles durante toda la secuencia. Para las ocupaciones de los siglos XIII y XIV hemos registrado camélidos silvestres, siendo muy escasa la presencia de otros taxones en las muestras, mientras que en las ocupaciones fechadas en tiempos coloniales se destaca la ausencia de fauna europea en los contextos excavados. Las clases de edad nos permiten dejar planteada la hipótesis que afirma que se practicaron estrategias mixtas de explotación de recursos, al menos para los siglos XIII y XIV. Finalmente, las semejanzas y divergencias encontradas entre los conjuntos, parecen más bien estar en relación con las particularidades que adquirieron las ocupaciones domésticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albeck, M.E. (2001). La Puna argentina en los períodos medio y tardío. En: Historia Argentina Prehispánica. E. Berberián y A. Nielsen (Eds.): pp. 347-388. Editorial Brujas.

Angiorama, C.I. (2011). La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA 11:125-142.

Angiorama, C.I. y M.J. Pérez Pieroni. (2012). Primeros estudios sobre manufacturas cerámicas de contextos coloniales del sur de Pozuelos (Puna de Jujuy). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6: 95-126.

Angiorama, C.I.; M.F. Becerra y M.J. Pérez Pieroni. (2015). El mineral de Pan de Azúcar. Arqueología histórica de un centro minero colonial en la puna de Jujuy (Argentina). Chungara 47(4):603-619. Arica.

Angiorama, C.I., M.J. Pérez Pieroni y M.F. Becerra. (2017). Moreta, “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Puna de Jujuy, Argentina). Estudios. Atacameños 55: 163-181.

Angiorama, C.I, M.J Pérez Pieroni, M.F. Becerra y M. Giusta. (2018a). Cambios y continuidades en la Puna de Jujuy (actual Argentina) durante la colonia. (G. E. Yocavil, Ed.) Población & Sociedad, 25(1), 5-43.

Angiorama, C., V. Franco Salvi y A. Coronel. (2018b). Prácticas de labranza en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina). Avances en el análisis de implementos agrícolas prehispánicos. Arqueología 25 (2): 33-50.

Angiorama, C., A. Coronel y M. Pigoni. (2018c). Agricultura a pequeña escala durante tiempos prehispánicos y coloniales en Chajarahuayco 25. (Puna de Jujuy, Argentina). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12: 12- 36.

Angiorama, C.I, M.F. Becerra, A. Coronel, V. Franco Salvi, M. Giusta, M. S. Lauricella, M.J. Pérez Pieroni Y S. Rodríguez Curletto. (2019). Historia Ocupacional y prácticas productivas en Moreta (Puna de Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y Coloniales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XLIV (1): 13-34

Behrensmeyer, A.K. (1978). Taphonomic and ecological information from bone weathering. Palaeobiology 4: 150-162.

Carreras, J. (2020). Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agropastoril. Arqueología 26 (2): 13-31

Erramouspe, V., Aschero, C., y Urquiza, S. (2017). Manejo de camélidos durante el Formativo temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina). Intersecciones en Antropología (18): 295-303.

Gil Montero, R. (2004). Caravaneros y trashumantes en los Andes Meridionales. Población y familia indígena en la Puna de Jujuy 1770-1870. Lima, Perú: IEP.

Gil Montero, R. (2015). El mundo del trabajo indígena en los Andes durante la Colonial. Ensayo de opinión. Mundo de Antes n°9: 13-42. ISSN 1514-982X/ ISSN en línea 2362-325X

Göbel, B. (2001). El ciclo anual de la producción pastoril en Huáncar (Jujuy, Argentina). En G. Mengoni Goñalons, D. Olivera y H. Yacobaccio (eds.) El uso de los camélidos a través del tiempo: 91-115. Grupo de Zooarqueología de Camélidos, Buenos Aires.

Grant, J. y Escola, P. (2015). La persistencia de un modo de producción doméstico durante el período Tardío: el caso de Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas. vol. 51: 99 – 121. San Pedro de Atacama.

Grayson, D. K. (1984). Quantitative Zooarchaeology: Topics in the analysis of archaeological faunas. Academic Press, Orlando.

Hogg, A. G., P. Quan Hua, G. Blackwell, C. E. Buck, T. P. Guilderson, T. J. Heaton, M. Niu, J. G. Palmer, P. J. Reimer, R. W. Reimer, C. S. M. Turney, y S. R. H. Zimmerman. (2013). SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0–50,000 years cal. BP. Radiocarbon 55 (4): 1889-1903.

Izeta, A. (2008). Late Holocene camelid use tendencies in two diferent ecological zones of Northwestern Argentina. Quaternary International, 180(1): 135-144.

Kent, J. (1982). The domestication and exploitation of the South American camelids: methods of análisis and their application to circu-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. Phd Dissertation. St. Louis. Washington University.

Lema, C. (2006). Espacios de resistencia: el caso de Tebenquiche Chico. En Arqueología histórica en América Latina. Temas y discusiones recientes. P. Funari y F. Brittez (edit.), Ediciones Suárez. Mar del Plata.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de Guanacos de la estepa patagónica. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología.

Madero, C. (2002). Modelo etnoarqueológico de estructura etaria en contextos pastoriles actuales de la puna de Jujuy. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 385–399.

Mengoni Goñalons, G. (2013). El aprovechamiento de la fauna en sociedades complejas del NOA: aspectos metodológicos y su aplicación a diferentes contextos arqueológicos. En: Williams, V. y B. Cremonte (eds.). “Al borde del Imperio: Paisajes sociales en áreas periféricas del Qollasuyu”.

Mengoni Goñalons, G. L. y H. D. Yacobaccio (2006). The domestication of South American camelids: a view from the South-Central Andes. En: M. A. Zeder, D. Bradley, E. Emshwiller y B. D. Smith (eds.), documenting domestication: new genetic and archaeological paradigms, 228-244. University of California Press, Berkeley.

Mercolli, P. (2009a). Informe osteométrico efectuado en un esqueleto de llama procedente de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina. Ms.

Mercolli, P. (2009b) Informe osteométrico efectuado en un esqueleto de vicuña procedente de Rinconada, Puna de Jujuy, Argentina. Ms.

Mercolli, P. (2019). La importancia de los recursos silvestres y el manejo de los rebaños de llamas por parte de las sociedades humanas en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina (0-1536 d.C.). Tesis de Doctorado, Ms.

Mercolli, P. H. Mamani y D. Basso. (2018). Resultados del análisis de la muestra arqueofaunítica del sitio COCH-1.1 (Cochinoca, Puna de Jujuy, Argentina). Cuadernos del INPL- Series Especiales. Vol 6 N° 2: 39-54.

Moreno, E. (2010). Arqueología de la caza de vicuñas en el área del salar de Antofalla, Puna de Atacama. Una aproximaion desde la arqueología del paisaje. Tesis doctoral. UCNyM- UNLP.

Moreno, E. Y C. Lema. (2012). El aprovechamiento de la vicuña en Tebenquiche chico, Siglos XVI y SXVII DC. Aportes científicos desde humanidades N°9: 242-253. FH- UNC. ISSN: 1851-4464.

Nielsen, A. (2004). El Período de Desarrollos Regionales en los Andes Circumpuneños: aspectos cronológicos. Buenos Aires: ICA, FFyLL.

Nielsen, A. (2006a). Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños, 31: 63- 89.

Nielsen, A. (2006b). Pobres Jefes: aspectos corporativos en las formaciones sociales pre-inkaicas de los Andes Circumpuneños. En C. y. Gnecco (Ed.), Contra la tiranía tipológica en arqueología: una visión desde Sudamérica: 121-150. Universidad de los Andes- CESO. Bogotá.

Olivera, D. (1997) La importancia del recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años AP. Estudios Atacameños 14: 29-41.

Olivera, D. Y J. Grant (2008). Economía y Ambiente durante el holoceno tardío (ca. 4500-400) de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En A. Acosta, D. Loponte y L. Mucciolo (eds.) Temas de Arqueología: Estudios tafonómicos y zooarqueológicos (1): 99-131.

Olivera, D. Y J. Grant. (2009). Puestos de altura de la puna argentina: Zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y Alero Tomayoc. Revista del Museo de Antropología Nº 2: 141-150. Córdoba.

Palomeque, S. (1995). Intercambios mercantiles y participación indígena en la ‘Puna de Jujuy’ a fines del período colonial. Andes 6:13-48.

Pérez Pieroni, M.J. (2013). Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina, Puna de Jujuy, Argentina. Tesis de Doctorado. MS.

Pérez Pieroni, M.J. Y C.I. Angiorama. (2018). Evidencias arqueológicas de los siglos VII a XII AD en el asentamiento de Moreta (Puna de Jujuy, Argentina). Comechingonia 22(1): 185-210.

Puig, S. (1988). Craneología y craneometría de camélidos: diferenciación interespecífica y determinación de la edad. Xama 1: 43-56. Mendoza. Argentina.

Puig, S. Y Monge, S. (1983). Determinación de la edad en Lama guanicoe. Deserta 7: 246–270. Mendoza.

Puló, M. (1998). La vicuña: el oro que camina por los andes. Andes. Antropología e historia 9: 243-280.

Raffino, R. (2007 [1988]). Poblaciones indígenas en Argentina: urbanismo y proceso social precolombino. Emecé, Buenos Aires.

Ratto, N. (2003). Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis de doctorado. MS

Rodríguez Curletto, S. Y Angiorama, C. (2019). Arte Rupestre y Morfometría Geométrica. Las manifestaciones rupestres de camélidos en el sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina), durante los Desarrollos Regionales (900-1430 DC). Complutum, 30 (2): 415-443.

Ruiz, M. Y M. Albeck. (1997). El Fenómeno Pukara visto desde la Puna Jujeña. Estudios Atacameños 12: 83-95. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama.

Samec, C., M. Morales Y H. Yacobaccio. (2014). Exploring Human Subsistence Strategies and Environmental Change through Stable Isotopes in the Dry Puna of Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 24: 1-15

Vaquer, J; L. Eguía Y J. Carreras. (2018). Primeras aproximaciones al conjunto zooarqueológico del recinto 1 de casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy). Cuadernos del INPL- Series Especiales. Vol 6 N°2: 55-70.

Wheeler, J. C. (1982). Aging Llamas and Alpacas by their Teeth. Llama World 1:12–17.

Wing, E. (1975). Hunting and Herding in the Peruvian Andes. En Clason, A. T. (ed.). Archaeozoological Studies: 302-308. Amsterdam, North Holland Publishing Company.

Yacobaccio H. (2007). Andean camelid herding in the South Andes: ethnoarchaeological models for archaeozoological research. Anthropozoologica 42 (2): 143-154.

Yacobaccio, H. (2010). Osteometría de llamas y sus consecuencias arqueológicas. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.) Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, pp. 65-75. Del Espinillo, Buenos Aires.

Yacobaccio, H. (2012). Intercambio y caravanas de llamas en el Sur Andino (3000-1000 AP). Comechingonia 16: 31-51.

Yacobaccio, H. (2020). Comentario. Comechingonia. Revista de Arqueología. Vol. Esp. 24, n° 1, pp. 89-91. Primer semestre de 2020. ISSN: 0326-7911.

Yacobaccio, Hugo. (2009). The Historical Relationship between People and the Vicuña. En The Vicuña. Theory and Practice of Community-Based Wildlife Management. I. Gordon (Edit.): 7-20. Townsville: Springer.

Yacobaccio, H., C. Madero, M. Malmierca Y Mc. Reigadas. (1997-1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII-XXIII: 389-418. ISSN 0325-2221. Buenos Aires.

Yacobaccio, H Y C. Madero (2001). Ethnoarchaeology of a pastoral settlement of the andean plateau: An investigation of archaeological scale. En L. Kuznar (ed.) Ethnoarchaeology of Andean South America, pp. 84-96. Internacional Monographs in Prehistory, Ethnoarchaeological Series 4, Ann Arbor.

Yacobaccio, H., L. Killian y B. Vilá. (2007). La explotación de la vicuña durante el período colonial (1535-1810). El negocio de los cueros y lanas de vicuña. Todo es Historia Nº 483: 16-21.

Yacobaccio, H.D, M.P.Catá, M.R. Morales, P. Solá, M.S. Alonso, M. Rosenbush, C. Vázquez, C.T. Samec, B.I. Oxman y M. Cáceres. (2011). El Uso de cuevas por parte de pastores andinos: el caso de Cueva Quispe (Susques, Puna de Jujuy). En: Arqueología de la Puna Argentina: Perspectivas actuales en el estudio de a diversidad cultural. Cap 3: 33-48. Archeopres.

Yacobaccio, H. D. Y B. Vilá. (2016). A model for llama (Lama glama Linnaeus, 1758) domestication in the southern Andes. Anthropozoologica51 (1): 5-13.

Descargas

Publicado

2021-12-27

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Torres Vega, L. M. R., Angiorama, C. I., & Mercolli, P. H. (2021). Primera aproximación al consumo doméstico de fauna en ocupaciones rurales del sur de Pozuelos (Puna de Jujuy, Argentina) en tiempos tardíos y coloniales (siglos XIII a XVIII). Revista Del Museo De Antropología, 14(3), 103-116. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.33127

Artículos similares

281-290 de 725

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.