El sitio Alero Cuevas, Pastos Grandes, Puna de Salta: Actualización y síntesis arqueológica de los cambios registrados a lo largo del Holoceno en perspectiva regional

Autores/as

  • Gabriel E. J. López

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.33842

Palabras clave:

Alero Cuevas, Puna, Evidencia arqueológica, Perspectiva regional

Resumen

Se presenta una síntesis actualizada de la evidencia arqueológica del sitio Alero Cuevas, Pastos Grandes, Puna de Salta, a lo largo de la secuencia estratigráfica datada en el Holoceno temprano, medio y tardío. La información arqueológica proveniente de este sitio se discute en el marco regional de la cuenca de Pastos Grandes y de la Puna argentina. Esta perspectiva regional es útil para abordar diversos procesos de cambio ocurridos durante el Holoceno. En particular, el registro de Alero Cuevas contribuye al estudio de las variaciones relacionadas con la intensificación y domesticación de camélidos, la movilidad y la interacción en escala amplia, y los cambios tecnológicos, entre otros aspectos. Los resultados de la investigación permitieron analizar estas problemáticas a partir de distintos indicadores arqueológicos, en especial arqueofaunísticos y líticos. Los cambios más notables ocurrieron a partir del Holoceno medio final y se profundizaron durante el Holoceno tardío. Asimismo, se han detectado continuidades en las estrategias de uso del sitio en escala cronológica de largo plazo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Araya, S. (2017). Análisis arqueobotánico de tres sitios ubicados en la Puna de Salta (Argentina) datados entre 2000-600 años AP. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 4(3), pp. 51-61. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79006

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Buenos Aires, Ms.

Aschero, C. (1984). El sitio ICC-4. Un asentamiento precerámico en la quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, 7, 53-60. https://doi.org/10.22199/S07181043.1984.0007.00006

Aschero, C. y Martínez, J. (2001). Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26, 215-241. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20553

Aschero, C. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 43, 393-411. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300005

Bettinger, R. (1991). Hunter-gatherers: Archaeological and Evolutionary Theory, New York/London: Plenum Press.

Bousman, B. (1993). Hunter-gatherer adaptations, economic risk and tool design. Lithic Technology, 18, 59–86. https://www.jstor.org/stable/23272865

Broughton, J. (1999). Resource depression and Intensification During the Late Holocene, San Francisco Bay. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press.

Ceruti, C. (2007). Panorama de los santuarios inca de alta Montaña en Argentina. Arqueología y Sociedad, 1-18. https://doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13157

Fernández, J. (1983). Río Grande. Exploración de un centro precerámico en las altas montañas de Jujuy, Argentina. Ampurias, 45/46, 54-83.

Hocsman, S. (2006). Producción Lítica, Variabilidad y Cambio en Antofagasta de la Sierra ca. 5500-1500 AP (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4462

Hocsman, S., Martínez, J., Aschero, C. y Calisaya, A. (2012). Variability of triangular non-stemmed projectile points of early hunter-gatherers of the Argentinean Puna. Current Research in the Pleistocene (Special Edition), 63-68.

Hoguin, R. (2014). Secuencia cronológica y tecnología lítica en la Puna Seca y Salada de los Andes Centro-Sur para el Holoceno temprano y medio a través del ejemplo de Susques. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX (2), 333-364. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46658

López, G. (2008). Arqueología de Cazadores y Pastores en Tierras Altas. Ocupaciones Humanas a lo Largo del Holoceno en Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina. Oxford: BAR International Series 1854, South American Archaeology Series No. 4.

López, G. (2013). Ocupaciones humanas y cambio a lo largo del Holoceno en abrigos rocosos de la Puna de Salta, Argentina: Una perspectiva regional. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 45 (3), 411–426. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562013000300004

López, G. (2020). Macro-regional interaction processes in the south-central Andes along the Holocene (ca. 10000-500 BP): obsidian circulation, cultural transmission and evidence of allochthonous materials at archaeological sites in the Puna of Salta, North-western Argentina. Journal of Archaeological Science Reports, 29, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.102187

López, G. y Miranda, P. (2007/2008). El “muerto” del salar: Descripción de un hallazgo bioarqueológico a cielo abierto datado en ca 3700 AP en el borde del salar de Pastos Grandes, Puna de Salta. Revista Arqueología, 14, 199-215.

López, G. y Orsi, J. (2019). Intensificación y domesticación de camélidos en los Andes Centro Sur: variabilidad y procesos de cambio en la Puna de Salta, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series especiales, 7 (2), 149-159. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/17322/45454575769579

López, G. y Restifo, F. (2012). Middle Holocene intensification and domestication of camelids in north Argentina, as tracked by zooarchaeology and lithics. Antiquity, 86, 1041-1054. https://doi.org/10.1017/S0003598X00048237

López, G. y Restifo, F. (2014). Procesos de diversificación, intensificación y domesticación durante el Holoceno en las tierras altas del norte de Argentina y Chile: aportes desde la Puna de Salta. Comechingonia, 18 (2), 95-116. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18156

López, G. y Restifo, F. (2017). El sitio Alero Cuevas, Puna de Salta, Argentina: secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno temprano y medio. Chungara, Revista de Antropología Chilena 49 (1), 49-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000005

López, G., Coloca, F., Orsi, J., Araya, S., Seguí, S., Rosenbusch, M. y Solá, P. (2020). Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra De Minas, Puna de Salta, Argentina: Minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños, 66, 49-82. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0043

Martínez, J. (2003). Ocupaciones humanas tempranas y tecnología de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina (10000-7000 AP). Cazadores Recolectores del Cono Sur, 2, 129-150.

Mengoni Goñalons, G. y Yacobaccio, H. (2006), “The Domestication of South American Camelids: A View from the South-Central Andes”, En Zeder, M., Bradley, D.G., Emshwiller, M. y Smith, B. (Editores), Documenting Domestication: New Genetic and Archaeological Paradigms (pp. 228-244). London: University of California Press.

Mercuri, C. (2014). Conjuntos líticos formativos del sitio Alero Cuevas (Salta, Argentina): puesto de caza de pastores de altura. Intersecciones en Antropología, 15, 251-264. http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v15n1/v15n1a18.pdf

Mercuri, C. y Restifo, F. (2014). Application of physic-chemical and macroscopic methods to lithic artifact studies from Alero Cuevas site (Salta, República Argentina): a complementary approach. En Kligmann, D. y Morales, M. (Editores), Physical, Chemical and Biological Markers in Argentine Archaeology: Theory, Methods and Applications (pp. 27-38). Oxford: BAR International Series, vol. 2678, Archaeopress.

Mondini, M., Martínez, J., Pintar, E. y Reigadas, M. (2013). Middle Holocene foraging, mobility and landscape use in the southern Argentinean Puna: Hunter gatherers from Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Quaternary International, 307, 66-73.

https://doi.org/10.1016/j.quaint.2013.05.015

Moreno, E. (2011). Tecnología de caza en Antofalla, Departamento de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Revista del Museo de Antropología, 4, 17-32. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5498

Muscio, H. y López, G. (2016). Radiocarbon dates and anthropogenic signal in the South-Central Andes (12,500 - 600 cal. years BP). Journal of Archaeological Science, 65, 93-102. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2015.11.007

Nielsen, A. (2013). Circulating objects and the constitution of South Andean Society (500 BC–1550 AD). En Hirth, K. y Pillsbury, J. (Editores), Merchants, Markets, and Exchange in the Pre-columbian World (pp. 389-418). Washington: Dumbarton Oaks.

Núñez, L. (1992). Ocupación arcaica en la Puna de Atacama: secuencia, movilidad y cambio. En B. Meggers (editora), Prehistoria Sudamericana. Nuevas perspectivas (pp. 283-307). Washington: Taraxacum.

Olivera, D. (1997). La importancia del recurso camelidae en la puna de Atacama entre 10.000 y 500 años AP. Estudios atacameños, 14, 29-41. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0014.00004

Olivera, D. (2012). El Formativo en los Andes del sur: la incorporación de la opción productiva. En Haro, M., Rocchietti, A., Runcio, M., Hernández de Lara y Fernández, V. (Editores), Interculturalidad y ciencias: Experiencias desde América latina (pp. 15 – 49). Buenos Aires, Editorial Centro de Investigaciones precolombinas.

Orsi, J. (2018). Explotación de recursos faunísticos y procesos de cambio en el uso de los camélidos en la Puna de Salta (ca. 10.000-2.500 años AP): Análisis del registro arqueofaunístico de los sitios Alero Cuevas y Abrigo Pozo Cavado (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Patané Aráoz, C., Leale, B. y Piraino, J. (2020). Estudio de un sitio a cielo abierto de cazadores recolectores en el salar del Hombre Muerto (zona limítrofe de las provincias de Salta y Catamarca). Una contribución a la arqueología del Holoceno temprano en la Puna del Noroeste de Argentina. Andes, 31(2), 1-36. http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v31n2/v31n2a01.pdf

Pintar, E. (2014). Continuidades e hiatos ocupacionales durante el Holoceno Medio en el borde oriental de la Puna Salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 46, 51-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562014000100004

Pintar, E. y Rodríguez, M. (2015). Understanding foraging radius and mobility in a high desert”. Journal of Archaeological Science, 59, 142–158. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2015.04.013

Quintero, L. y Wilke, P. (1995). Evolution and economic significance of naviform core and blade technology in the southern Levant. Pal´eorient, 21, 17–33. https://www.persee.fr/doc/paleo_0153-9345_1995_num_21_1_4607

Ratto, N. (2006). El Arcaico y el Formativo en la Puna de Chaschuil a través del diseño de las puntas líticas (Departamento Tinogasta, Catamarca). Cazadores Recolectores del Cono Sur, 1, 93-110.

Restifo, F. (2013), Tecnología lítica en la Puna de la Provincia de Salta a lo largo del Holoceno temprano y medio: Patrones de variación y procesos de cambio (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Restifo, F. (2015). Tecnología de hojas líticas en tierras altas andinas: perspectivas desde la puna de la provincia de Salta (Argentina). Estudios Atacameños, 51, 33-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200004

Restifo, F. (2019). Discussing the Peopling of the Puna of Salta (Argentine Andes) from the Lithic Evidence: The Alero Cuevas Site Study Case. PaleoAmerica, 5 (4), 392-402. https://doi.org/10.1080/20555563.2019.1697128

Restifo, F., Carbonelli, J. y Agnolin, A. (2019). Puntas de proyectil de puna y valles mesotermales del Noroeste argentino en perspectiva comparativa: los casos de la cuenca de Pastos Grandes (Departamento de los Andes, Salta) y el Valle de Santa María (Catamarca) como aporte para la arqueología de cazadores recolectores. Andes, 20 (2), 1-28. http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2019-30-vol-2/

Yacobaccio, H. (2001). Cazadores complejos y domesticación de camélidos. En Mengoni Goñalons, G., Olivera, D. y Yacobaccio, H. (Editores), El Uso de los Camélidos a través del Tiempo (pp. 261-281). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

Yacobaccio, H. (2013). Towards a Human Ecology for the Middle Holocene in the Southern Puna. Quaternary International, 307, 24-30. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2012.08.2109

Yacobaccio, H. (2021). The domestication of South American camelids: a review. Animal Frontiers, 11 (3), 43-51. https://doi.org/10.1093/af/vfaa065

Yacobaccio, H. y Vilá, B. (2002). Condiciones mecanismos y consecuencias de la domesticación de camélidos. Estudios Sociales del NOA, 3, 4-27.

Yacobaccio, H., Escola, P., Pereyra, F., Lazzari, M. y Glascock, M. (2004). Quest for ancient routes: obsidian sourcing research in Northwestern Argentina. Journal of Archaeological Science, 31, 193-204. https://doi.org/10.1016/j.jas.2003.08.001

Yacobaccio, H., Morales, M., Solá, P., Samec, C., Hoguin, R. y Oxman, B. (2013). Mid-Holocene occupation of the Dry Puna in NW Argentina: evidence from the Hornillos 2 rockshelter. Quaternary International, 307, 38-49. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.09.028

Yacobaccio, H., Morales, M. y Hoguin, R. (2017). Habitats of ancient hunter-gatherers in the Puna: resilience and discontinuities during the Holocene. Journal of Anthropological Archaeology, 46, 92-100. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaa.2016.08.004

Descargas

Publicado

2021-12-27

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

López, G. E. J. (2021). El sitio Alero Cuevas, Pastos Grandes, Puna de Salta: Actualización y síntesis arqueológica de los cambios registrados a lo largo del Holoceno en perspectiva regional. Revista Del Museo De Antropología, 14(3), 151-166. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.33842

Artículos similares

101-110 de 373

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.