Museos, presencias y pañuelos: de la memoria oficial a la memoria vital en dos experiencias
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.38077Palabras clave:
Museo, Memoria, Discurso, Poder, ExposicionesResumen
En este trabajo analizamos las derivas que tiene el uso de la memoria en los discursos al interior del museo. En una primera parte, describimos las funciones del museo-hegemónico como el símbolo del Estado-nación y como legitimador del poder absoluto de las dictaduras y los gobiernos monolíticos. En una segunda parte, desarrollamos el giro del museo-subalterno donde la memoria -y en especial la memoria vital articulada con el activismo de las luchas sociales- posibilita un viraje hacia la construcción de nuevas estéticas y modos de hacer relato y museo. Es desde la emancipación de las voces silenciadas -por las muertes y las desapariciones- cuando sus presencias se convierten en raíces, ramas y frutos de una memoria-museo que posibilita la interpelación de las viejas costumbres al construir la historia. Recurrimos a un corpus de elementos empíricos -campos descriptivos- de dos exposiciones que abordan el tema desde la acción simbólica de los objetos y las imágenes frente al dolor y a la memoria. Por un lado el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile en su serie “Presencias” de Graciela Sacco y por otro el Museo de la Memoria en Rosario, Argentina con la muestra “Legados/pañuelos en lucha”. En esta articulación se inscribe la relevancia del texto cuando plantea a la memoria vital como un quiebre indispensable para la construcción de nuevas formas de hacer museo apelando a la pluralidad.
Descargas
Referencias
Anderson, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. D.F., México: Fondo de Cultura Económica S.A. de C.V.
Barreto, Margarita. (2014). “Los museos y su papel en la Formación de la identidad”. Recuperado 15 octubre 2014 de: http://www.naya.org.ar/ articulos/identi02.htm
Camargo-Moro, Fernanda. (1982). “Museos, patrimonio y políticas culturales en América Latina y el Caribe” en Museum Vol. XXXIV, Nº 2, Museos, patrimonio y políticas culturales en América Latina y el Caribe, Suiza: Unesco.
Camacho, Rosa Elba. (2010). “El museo ante la comunidad. Nuevas Rutas en lo mustela: ejemplos y referentes”, Intervención, Año 1, Num 2., 8-15.
García Canclini, Néstor. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol III,109-128.
De Certeau, Michel. (1996). La invención de lo cotidiano 1. México: Universidad Iberoamericana.
De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. CLACSO, 2010.
Didi Huberman, George. “.(2011)La exposición como máquina de guerra”, en Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, nº 16, 24-28.
Fernández Domingo, Enrique. (2018). “Les filiations discursives du Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago du Chili”, dans Dalila Chine Lehmann et Natalia Molinaro (ed.), La Nation en fête en Amérique latine (XIX-XXI siècles) TomeII/Festejando la Nación en América Latina (siglos XIX-XX) Tomo II, Publications du GRECUN-Université de Paris Nanterre, Nanterre, 189-202.
Foucault, Michel. (1971). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores S.A.
Foucault, Michel. (1967). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Haesbaert, RogÛrio. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y representaciones sociales, Volumen 8, (Nº15), 9-42. Recuperado en http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/41590/37807
Hirch, Marianne. (2012). The generation of postmemory. Writing and visual culture after the Holocaust, Nueva York: Columbia University Press.
ICOM. (2022). Recuperado en: https://icom.museum/wp-content/uploads/2022/07/EN_EGA2022_MuseumDefinition_WDoc_Final-2.pdf
Jaramillo F. C. (Febrero de 2007). El Caso del Museo de Antioquia. Recuperado el 26 de mayo de 2014 desde: http://www.uv.es/museos/ MATERIAL/Jaramillo.pdf.
Jiménez-Blanco, María Dolores. (2014). Una historia del museo en nueve conceptos, Madrid: Ediciones Cátedra.
Kalenberg, Ángel. (2011). “Los museos de América Latina en escena”, en Una teoría del arte desde América Latina, Jiménez, José (Ed.), Madrid: MEIAC/Turner.
Koolhas, Rem. (1997). La ciudad genérica, España: Ed Gustavo Gili, SL.
Lacouture Fornelli, Felipe. (2003). Museos, sociedad y poder. Gaceta de Museos INAH, Volumen 28.
Lefebvre, Henri. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Medina, Cuauhtémoc. (2017). Abuso mutuo. España: Editorial R.M.
Museo de la memoria y los derechos humanos, web, 2021. https://web.museodelamemoria.cl/informate/exposiciones/quien-fue-de-graciela-sacco/
Museo de la memoria, web, 2021. https://www.museodelamemoria.gob.ar/page/muestras/id/71/title/Legados-%7C-Pañuelos-en-lucha
Pinochet Cobos, Carla. (2016). Derivas críticas del museo en América Latina, Siglo veintiuno editores, Serie Zona Crítica: México.
Pomian, Krzysztof. (1987). “La colección, entre lo visible y lo invisible”, en Collectioneurs, amateurs, curieux, París: Gallimard.
Richard, Nelly. (2010). Crítica de la memoria (1990-2010), Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Revel, Jacques, “La fábrica del patrimonio”, TAREA, Anuario del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural, Año 1, CABA: Unsam, 2014.
Rolnic, Suely. (2007).“La memoria del cuerpo contamina el museo”. Recuperado en http://eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es
Silverman, Lois H. (2014). “Los museos en una nueva era: los visitantes y la construcción de significado”. Recuperado el 26 de mayo de 2014, desde:http://www.ilam.org/ILAMDOC/visitantes-construccion-significado.pdf
Van Dijk, Teun. El análisis crítico del discurso. Barcelona: Antrophos, 1999.
Ventura Xavier & Arrieta Urtizberea Iñaki. (2010). “Construcción de identidades en los museos de Cataluña y País Vasco: entre lo local, nacional y global”. Revista: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 8(4), 539-553.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eva Fernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).