A vuelo de pájaro. Aves en el registro arqueológico, etnográfico y etnohistórico de Mendoza y San Juan (Centro Oeste argentino)

Autores/as

  • Horacio Chiavazza Universidad Nacional de Cuyo
  • Nicolás Guardia Instituto de Arqueología y Etnología, CONICET, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Cristina Prieto-Olavarría Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, CONICET, CCT-Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38757

Palabras clave:

Centro Oeste argentino, Aves, Zooarqueología, Plumaria, Cerámica

Resumen

Si bien, existen menciones en trabajos etnohistóricos, etnográficos y arqueológicos, no se ha ponderado, salvo excepciones, el rol que tuvieron las aves en la vida humana en el Centro Oeste argentino. A partir del relevamiento de información arqueológica, histórica y etnográfica, se evidencia que, en una historia de larga duración, en los diversos contextos sociales y culturales que se desarrollaron en el área, las aves no limitaron su aporte a la subsistencia, sino que participaron dentro de sistemas de representación visual que suponen iconografías y usos derivados de sistemas de creencias, rituales y símbolos de poder. Se propone que la presencia de las aves fue constante y significativa en los contextos arqueológicos y no se limitó solo a la evidencia osteoarqueológica ya que se halla representada en una gran variedad de soportes, además de su mención en relatos etnográficos y documentales. Desde esta perspectiva, se plantea que es un registro que debe insertarse con mayor énfasis en la agenda de investigaciones futuras en la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abbona, C.; Lebrasseur, O.; Johnson, J.; Giardina, M. A.; Neme, G. A. y Wolverton, S. (2019). Analysis of ancient DNA from South American rhea bones: Implications for zooarchaeology and biogeography. Journal of Archaeological Science, Reports 25, 624–631. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.05.035

Abal, C (2001). Cerro Aconcagua: descripción y estudio del material textil. En J. Schobinger Compilador (Ed.), El Santuario incaico del cerro Aconcagua (pp. 191–244). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Abal, C. (2010). Arte textil incaico en ofrendatorios de la alta cordillera andina. Aconcagua, Lluallailaco, Chuscha. Fundación Ceppa. http://www.fba.unlp.edu.ar/hav1/wp-content/uploads/2020/08/Abal-de-Russo-mejor-calidad-pero-ByN.pdf

Abal, C. y Ferrari, J. (2001). Informe acerca de los trabajos de conservación, restauración y estudios efectuados en el laboratorio de procesamiento de textiles – Facultad de Filosofía y Letras – U.N.Ctle. En J. Schobinger (Ed.), El Santuario incaico del cerro Aconcagua (pp. 185–190). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Abraham, E.M. 2001. Uso histórico cultural de la Reserva. En: El desierto del Monte. La Reserva de la Biosfera de Ñacuñán. J. Boshoven, y M. Tognelli coordinadores. Pp.131-136. Triunfar, Córdoba.

Arenas P.y Porini, G. (2009). Las aves en la vida de los tobas del oeste de la provincia de Formosa (Argentina), Editorial Tiempo de Historia, Asunción. https://doi.org/10.4000/jsa.11605

Barbaran, F. R. (2004). Usos mágicos, medicinales y rituales de la fauna en la Puna del Noroeste Argentino y Sur de Bolivia. Contribuciones Al Manejo de Vida Silvestre En Latinoamérica, 1(1), 1–26. https://www.researchgate.net/publication/237667792_Usos_Magicos_Medicinales_y_Rituales_de_la_Fauna_en_la_Puna_del_Noroeste_Argentino_y_Sur_de_Bolivia

Bárcena, J. y Ots, M. J. (2012). La Arboleda de Tupungato. Nota Preliminar sobre el Sitio Fundacional Hispánico del Valle de Uco, Mendoza. Comechingonia, 16, 147–165. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272012000100006

Bárcena, J; Roig, F. y Roig, V. (1985). Aportes Arqueo-fito-zoológicos para la prehistoria del N.O. de la Provincia de Mendoza: La Excavación de Agua de la Tinaja I. Trabajos de Prehistoria, 42, 311–363.

López de Medina, B. (2012). En compañía de los muertos. Ofrendas de animales en los cementerios de La Isla (Tilcara, Jujuy) Intersecciones en Antropología 13 (2): 345-357. 2012. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA – Argentina. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2012000200003&lng=es&nrm=iso

Berenguer, J. y Acevedo, N. (2015). Tubos de hueso de ave como implementos chamánicos en el desierto de Atacama, siglos XI-XV. Boletín Del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 51–72. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942015000100005

Bianchi, J. (2001). Manto de plumas, informe ornitológico. En J. Schobinger (Ed.), El Santuario incaico del cerro Aconcagua (pp. 248–249). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Bianchi, J. y Mons, R. (2001). Consideraciones ornitológicas sobre las imágenes del manto o yacolla de algodón. En J. Schobinger (Ed.), El Santuario incaico del cerro Aconcagua (pp. 245–247). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Biedermann, H. (1993). Diccionario de Símbolos. Paidós.

Bó, N. (2001). Identificación de las plumas de aves del penacho. En J. Schobinger (Ed.), El Santuario incaico del cerro Aconcagua (p. 250). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Canals Frau, S. (1957). Algunos aspectos de la cultura de Agrelo (Prov. de Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología, 7, 7–18. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13846/rev-anales-1956-vol12-parte2.pdf

Canals Frau, S. y Semper, J. (1959). La cultura de Agrelo (Mendoza). Runa, 2(2), 169–187. https://doi.org/https://doi.org/10.34096/runa.v7i2.4737

Castillo, L.; Araujo, E.; Chiavazza, H. y Prieto, C. (2018). Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos (Mendoza, siglos XV-XVII). Revista Arqueología, 24(2), 109–132. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5003

Chiavazza, H. (2010). Ocupaciones en antiguos ambientes de humedal de las tierras bajas del norte de Mendoza: sitio Tulumaya (PA70). Intersecciones en Antropología, 11, 41–57. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2010000100004&lang=es

Chiavazza, H. (2013). “No tan simples”: pesca y horticultura entre grupos originarios del norte de Mendoza. Comechingonia Virtual. Revista Electrónica de Arqueología, 7(1), 27–45. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5175/Chiavazza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chiavazza, H. (2014). Tendencias regionales del registro arqueológico en sociedades sin estructura aldeana del Noreste de Mendoza. En I. C. F. Falabella G., L.Sanhueza R., L. Cornejo B. (Ed.), Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social (pp. 221–249). Serie Publicaciones Monográficas de la Sociedad Chilena de Arqueología 4. https://dadospdf.com/download/tendencias-regionales-del-registro-arqueologico-de-sociedades-sin-estructura-aldeana-del-noreste-de-mendoza-argentina-_5a4ba3ccb7d7bcab67e3f029_pdf

Chiavazza, H. (2018). Arqueología urbana en Mendoza: actuando entre la gestión y la investigación. El caso de la casa de San Martín entre 2014 y 2018. In S. C. de A.-U. A. Hurtado (Ed.), XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena / Libro de resúmenes Comunicaciones: Sociedades de los periodos colonial y republicano (pp. 5–9).

Chiavazza, H.; Prieto, C. Olavarría; Hernández, F.; Puebla, L; Quiroga, M; Anzorena, J. (2021a) Pescadores del desierto: ocupación y subsistencia en la margen oeste del río Desaguadero (Centro Oeste Argentino) entre los ca. 1200 y 400 años AP. Chungara, 53(2), 215–236. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005001102

Chiavazza, H.; Prieto, C.; Puebla, L; Quiroga, M.; Castillo, L; Azorena, J.; López, M.; Mafferra, L.; Zorrilla, V.; Mansegosa, D.; Giannotti, S. (2021b). Ocupaciones alfareras tempranas en el piedemonte urbano de Mendoza (sitio Memorial de la Bandera. Centro Oeste Argentino). Estudios Atacameños, 67. https://doi.org/https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0036

Colasurdo, M. B. (2010) Inferencias sobre el consumo de aves en un sitio histórico de la ciudad de Rosario. Actas del XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional, pp. 83-95. Resistencia, Chaco. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/137091

Corbat, M.; Zangrando, F.; Gil, A. y Chiavazza, H. (2017). Explotación de peces e intensificación en ambientes áridos: comparando el registro de humedales en humedales del centro occidente de Argentina. Latin American Antiquity, 28(2), 196–212. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/laq.2017.21

Corvalán, G. (1991). Zooarqueología de la Cueva del Toro (Mendoza). Cuadernos Del CEIDER, 9, 7–46.

Cruz, I.; Astete, F. y Nauto, G. (2004). El uso de las aves a través del tiempo. En S. I. y S. F. C. Albrieu (Ed.), Las Aves de la Patagonia Sur. El Estuario del Río Gallegos y Zonas Aledañas (pp. 31–45). Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos. https://www.researchgate.net/publication/277004639_Cruz_I_F_Astete_y_G_Nauto_2004_El_uso_de_las_aves_a_traves_del_tiempo

Descola, P. y Palsson, G. (2001). Introducción. En: Descola, P. y G. Palsson (coord.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas (pp. 11-33). Siglo XXI.

Durán, V. y García, C. (1989). Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de la Cueva Sector Norte (N.O. de Mza.). Revista de Estudios Regionales CEIDER, 3, 29–64.

Durán, V. y Novellino, P. (2003). Vida y muerte en la frontera del Imperio Español. Estudios arqueológicos y bioantropológicos en un cementerio indígena post-contacto del Centro Oeste de Argentina. Anales de Arqueología y Etnología, 54, 115–164.

Eliade, M. (1978). Historia de las creencias y de las ideas religiosas. De la Prehistoria a los misterios de Eleusis. Ediciones de la Cristiandad. https://monoskop.org/images/0/07/Eliade_Mircea_Historia_de_las_creencias_y_las_ideas_religiosas_vol_I_1999.pdf

Fiore, D. y Borella, F. (2010). Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones En Antropología, 11, 277–293. http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v11n2/v11n2a05.pdf

Flores, P.E. y Velárdez Fresia, M. B. (2018). Las huellas de las aves en las sociedades pasadas: análisis semiótico de representaciones ornitomorfas durante el fenómeno aguada (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino; 23: 59-77. Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942018000300059

Fontenay, E. (1998). Le Silence des bêtes. La philosophie à l’épreuve de l’animalité. Fayard, Paris.

Gál, E. (2006). The role of Archaeo-Ornithology in environmental and animal history studies. In E. Jerem, Z. Mester, & R. Benczes (Eds.), Archaeological and Cultural Heritage Preservation within the Light of New Technologies (pp. 49–62). Archaeolingua. https://www.researchgate.net/publication/237212653_The_Role_of_Archaeo-Ornithology_in_Environmental_and_Animal_History_Studies

Gambier, M. (1985). La Cultura de los Morrillos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.

Gambier, M. (1988). La fase cultural de Punta del Barro. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Nacional de San Juan.

Gambier, M. (2003). Prehistoria de San Juan. Editorial Ansilta.

García Llorca, J. (2003). Avances en los estudios zooarqueológicos del sitio Escobería, en la manzana de Santo Domingo, ciudad de Mendoza. Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología, 28, 133–152. https://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/Relaciones 28/28 Garcia Llorca.pdf

García Llorca, J. y Cahiza, P. (2007). Aprovechamiento de recursos faunísticos en las lagunas de Guanacache (Mendoza Argentina). Análisis zooarqueológicos de la Emposada y Altos de Melién II. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 39(1), 117–133. https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v39n1/art08.pdf

Gasco, A. (2014). Las Arqueofaunas del Alero ARQ-18: la Importancia de la Caza y el Pastoreo de Camélidos. In V. D. y A. G.), V. Cortegoso (Ed.), Arqueología de Ambiente de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina) (pp. 171–202). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo. https://www.academia.edu/9782507/Las_arqueofaunas_del_alero_ARQ_18_la_importancia_de_la_caza_y_el_pastoreo_de_camélidos

Gasco, A; Marshe, E.; Frigolé, C.; Castro, S.; Privitera, C.; Moyano, R. y Yebra, L. (2011). Actividades domésticas durante los siglos III- VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio, Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista Del Museo de Antropología, 4, 145–160. https://doi.org/https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5476

Giardina, M. A. (2006). Rendimiento Económico en Rheidae. Intersecciones En Antropología, 7, 263–276. http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n7/n7a19.pdf

Giardina, M. A. (2010). El aprovechamiento de la avifauna entre las sociedades cazadoras recolectoras del sur de Mendoza: un enfoque arqueozoológico. Tesis Doctoral inédita. Universidad Nacional de La Plata. https://www.academia.edu/1897709/El_aprovechamiento_de_la_avifauna_entre_las_sociedades_cazadoras_recolectoras_del_sur_de_Mendoza_un_enfoque_arqueozoológico

Guardia, N. M. (2020). Metodología para la incorporación de aves a las colecciones biológicas de referencia. El caso del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. La Zaranda de Ideas, 18(1), 43–52. https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/669

Guardia, N. M. y Chiavazza, H. (2023). El rol de la avifauna en contextos históricos de Mendoza. Análisis zooarqueológico del sitio Casa de San Martín (CSM) (Mendoza, Argentina). Comechingonia 27 (1): 69-89. http://doi.org/1037603/2250.7728.v27.n1.37515

Guardia, N. M.; Francalancia, F.; Anzorena, J. (2019). Análisis preliminar de restos zooarqueológicos de las excavaciones en Casa de San Martín (CSM) Mendoza. En: Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 388–392). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Kaufman Doig, F. (1983). Manual de Arqueología Peruana. PEISA.

Lanza, M., Fernández, L. y Silva, M. (2017). La alimentación en una ciudad bonaerense del siglo XIX: zooarqueología e historia. Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 6: 45-72. https://revistaurbania.wordpress.com/2017/12/01/n6-art2/

López, J. M. y Chiavazza, H. (2020). From owl prey to human food: taphonomy of archaeological small mammal remains from the late Holocene wetlands of arid environments in Central Western Argentina. Archaeol Anthropol Sci, 12. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s12520-020-01213-z

Martinez Cereceda, J. L. (1995). Autoridades en los Andes, los atributos del Señor. Fondo Editorial Lima. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181479

Márquez Miranda, F. 1943.Los textos milcayac del padre Luis de Valdivia (con vocabulario español allentiac – millcayac). Revista del Museo de La Plata (nueva serie) II: 61-223, Sección Antropología. La Plata.

Masaki, E.; Yamasaki, T; Sakai, M. (2019). Identifying the bird figures of the Nasca pampas: An ornithological perspective. Journal of Archaeological Science: Reports, 26, 101875. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.101875

Methorst, J., K. Rehdanz, T. Mueller, B. Hansjürgens, A. Bonn, K. Böhning-Gaese, (2021). The importance of species diversity for human well-being in Europe. Ecological Economics, Volume 181, 106917, ISSN 0921-8009, https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106917. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800920322084)

Michieli, C. (1983). Los Huarpes Protohistóricos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.

Michieli, C. (1985). Textilería de la Cultura de Los Morrillos. En M. Gambier (Ed.), La Cultura de los Morrillos (pp. 177–210). Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15062/volcompleto-parte3.pdf

Michieli, C. (2015). Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Prof. Mariano Gambier. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. https://www.academia.edu/41296648/Arqueología_de_Angualasto_historia_ruinas_y_cóndores

Miguez, G. E., Nasif, N., Gudemos, M. L., & Bertelli, S. B. (2013). Aves, sonidos y chamanes. Estudio interdisciplinario de un instrumento musical óseo procedente de una ocupación prehispánica de las selvas meridionales del noroeste de Argentina. Anales del Museo de América, XXI: 174-193. https://www.culturaydeporte.gob.es/museodeamerica/dam/jcr:5e9b7dc0-e117-461a-925c-22d1df466034/anales-del-museo-de-america-xxi-2013-174-193.pdf

Neira (2017). La difícil distinción entre humanos y animales. Revista de Filosofía, 73:161-178. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47731/50090

Ortega, C.; Hernández, F. y Barboza, D. (2005). Estudios zooarqueológicos en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza. In V. Chiavazza, H. y Zorrilla (Ed.), Arqueología en el predio mercedario de la ciudad de Mendoza (pp. 79–120). Editorial de la FFyL UNCuyo. Mendoza.

Ottalagano, F. y M. M. Colobig (2010). Concepciones de aves y felinos en los relatos de un informante chaná: entrevista a Blas Jaime. Revista de la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario, 16: 91-102. https://creativamonumento.irice-conicet.gov.ar/sistema/sites/default/files/Concepciones_de_aves_y_felinos_en_los_re.pdf

Ots, M. J.; Oliszewski, N y García Llorca, J. (2011). Estrategias Alimentarias y de Subsistencia Prehispánica en el Centro-Oeste de Mendoza: Consumo y Descarte en el Sitio Arqueológico Agua Amarga. Revista Del Museo de Antropología, 4, 65–80. https://doi.org/https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5486

Ots, M. J.; García Llorca, J y Cahiza, P. A. (2016). Recursos y estrategias de consumo en el Centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD. Intersecciones En Antropología, 17(3), 375–387. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/48894/CONICET_Digital_Nro.cd997c01-9144-4537-b6e5-886a10d867a9_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Palsson, G. (2001). Relaciones Humano Ambientales. Orientalismo, Paternalismo y Comunalismo. En: Descola, P. y G. Palsson (coord.), Naturaleza y Sociedad. Perspectivas Antropológicas (pp. 80-100). Siglo XXI.

Pifferetti, A. (2001). Caracterización Arqueometalúrgica de diademas del Alto Anchayuyo (Tupungato). Xama, 12–14, 151–159.

Prieto, M. del R. y Chiavazza, H. (2006). Aportes de la Historia Ambiental para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología, 59–60, 163–192. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9284/6.pdf

Prieto Olavarría, C. y Chiavazza, H. (2009). La producción cerámica Viluco entre los siglos XV y XVII (Provincia de Mendoza, Argentina). Chungara, Revista Chilena de Antropología, 41(2), 261–274. https://www.researchgate.net/publication/277004845_LA_PRODUCCION_CERAMICA_VILUCO_ENTRE_LOS_SIGLOS_XV_Y_XVII_PROVINCIA_DE_MENDOZA_ARGENTINA

Prieto Olavarría, C. y Tobar, V. (2017). Interacciones y lenguajes visuales en la cerámica local de los períodos Inca y colonial (Centro Oeste Argentino). Estudios Atacameños Arqueología y Antropología Surandinas, 55, 135–161. https://www.redalyc.org/pdf/315/31554018005.pdf

Reed, C. (1921). Las aves de caza en la provincia de Mendoza. Revista Chilena de Historia Natural, 25, 203–220.

Roig, F.; Roig, A; Roig, M; Roig, V. y Roig, E. (1999). Guanacache. Fidel Roig Matons, pintor del Desierto. EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Rusconi, C. (1961). Poblaciones Pre y post hispánicas de Mendoza (Volúmen 1). Edición Oficial, Mendoza.

Schobinger, J. (1982). Los petroglifos del Tunduqueral. Ars Praehistórica, 1, 123–139.

Schobinger, J. (2001). El Santuario incaico del cerro Aconcagua (J. Schobinger (ed.)). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Schobinger, J.; Ampuero, M. y Guercio, E. (2001). Descripción de las estatuillas asociadas al fardo funerario hallado en el cerro Aconcagua. In J. Schobinger (Ed.), Descripción de las estatuillas asociadas al fardo funerario hallado en el cerro Aconcagua (pp. 266–280). EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo.

Sironi, O., Araujo, E., López, J. M. y Quiroga, M. (2013). Arqueozoología de un contexto minero: Minas Paramillos Sur. Comechingonia Virtual, 7 (2), 189–215. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5160/Sironi%20et%20al%202013.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Soustelle, J. (2003). La vida cotidiana de los Aztecas. Fondo de Cultura Económica.

Velardez Fresia, M.B. (2018). La creación de una deidad: el caso de la doncella del Llullaillaco. Comechingonia. Revista de Arqueología, 22 (2): 217-249. file:///C:/Users/Daniel/Downloads/Dialnet-LaCreacionDeUnaDeidad-8780005.pdf

Velardez Fresia, M.B., Flores, P.E., Ortiz, D. (2018). Hacia una metodología para el análisis macro y microscópico de plumas y su aplicación en arqueología. Congreso; VII Congreso Nacional de Arqueometría. Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT- Fundación Miguel Lillo.

Wood, Jacqui. 2008. Witches of Cornwall. Archaeology, Vol 61(6), November/December 2008 by Kate Ravilious Macabre evidence of age-old spells surfaces in an archaeologist’s front yard. https://archive.archaeology.org/0811/etc/witches.html.

Descargas

Publicado

2023-08-31

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Chiavazza, H., Guardia, N., & Prieto-Olavarría, C. (2023). A vuelo de pájaro. Aves en el registro arqueológico, etnográfico y etnohistórico de Mendoza y San Juan (Centro Oeste argentino). Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 07-24. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.38757

Artículos similares

91-100 de 383

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.