Andenería de las quebradas tributarias del Río Negro y su relación con Pueblo Viejo de Tucute y la conquista incaica. Casabindo, Argentina

Autores/as

  • Alina Álvarez Larrain CONICET, Instituto de Datación y Arqueometría
  • Diego Martín Basso Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu
  • María de los Ángeles Tejerina Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu
  • Lorena Grana CONICET, Instituto de Datación y Arqueometría – Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu
  • María Amalia Zaburlín Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n1.39161

Palabras clave:

Andenería prehispánica, Relaciones sociedad-ambiente, Puna, Imperio Inca, Periodo tardío

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las estructuras agrícolas prehispánicas halladas mediante sensores remotos y prospecciones pedestres en la cuenca hidrográfica del Río Negro. Asimismo, el estudio de la arquitectura productiva en combinación con el análisis de las condiciones de humedad actuales de la zona nos lleva a preguntarnos sobre la elección de las quebradas tributarias del Río Negro para la producción agrícola. Los estudios aquí presentados forman parte de una investigación sistemática sobre los paisajes agropastoriles del área sur de la localidad de Casabindo (Jujuy, Argentina), que busca indagar además sobre la relación de las áreas productivas identificadas con el poblado-pukara de Pueblo Viejo de Tucute, y los cambios y continuidades en el uso del espacio con la presencia del incanato en la región. Al momento hemos podido identificar 24 áreas con andenería en diversos sectores de las quebradas tributarias del Río Negro. La instalación de los andenes en esta topografía escarpada y protegida donde se emplaza Pueblo Viejo de Tucute, nos lleva proponer la pertenencia cultural de las estructuras a los habitantes de dicho poblado, y el carácter beneficioso en términos de humedad relativa del ambiente de este sistema de quebradas para la práctica agrícola frente a las condiciones áridas imperantes en la región. Por otro lado, la presencia en algunos sectores de andenes de grandes dimensiones sobreimpuestos a un sustrato arquitectónico previo, y el hallazgo de las figuras de dos llamas representadas en cuarzo blanco en un muro de andén, nos permite sostener que esta cuenca fue posteriormente ocupada por los incas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albeck, M. E. (1984). Riego prehispánico en Casabindo (Provincia de Jujuy). Revista del Museo de La Plata, VIII (60), 265-278. https://bit.ly/3iR5xLR

Albeck, M. E. (1993). Contribución al estudio de los sistemas agrícolas prehispánicos de Casabindo (Puna de Jujuy). [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Albeck, M. E. (1995). Tecnología agrícola e hidráulica en Casabindo, Prov. de Jujuy Argentina. Hombre y Desierto, 9 (I), 357-368.

Albeck, M.E. (2011). Estudios de agricultura prehispánica en Casabindo (1980-1993). En A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la Agricultura. Casos de estudio en la región andina argentina, (pp. 12-47). San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna. https://bit.ly/3ZKtO6V

Albeck, M. E. (2016). Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología, 22(1), 61-79. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n1.2465

Albeck, M. E. (2019). Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo. Revista del Museo de La Plata, 4 (1), 144-182. https://doi.org/10.24215/25456377e073

Albeck, M. E., Basso, D. M., Tolaba, J. L., y Zaburlín, M. A. (2020). Aportes a la historia ocupacional de Pueblo Viejo de Tucute, Puna de Jujuy. Estudios Sociales del NOA, (21), 85-112. https://bit.ly/3waUiB1

Albeck, M. E., Tejerina, M. E., Chorolque, D., Tolaba, J. L. y Arévalo, P. (2018). Interethnic Conflicts in the Highlands of Northwestern Argentina During the Late Intermediate Period: A Case Study. En A. Álvarez Larrain y C. Greco (Eds.), Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the Southern Andes: The Pukaras and their Hinterlands, (pp. 187-218). Cham: Springer. https://bit.ly/3GPcmpi

Albeck, M.E., Zaburlín, M.A. y Menacho, K. A. (2007). Espacios productivos y simbólicos. La dominación inca en Casabindo. En Actas XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo II, (pp. 549-554). EdiUNJu. https://bit.ly/3Xk4uTK

Albeck, M.E. y Zaburlín, M.A. (2008). Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles de la Puna de Jujuy. Relaciones de la SAA, 33, 156-180. https://bit.ly/3GO4KTT

Angiorama, C. I., Pérez Pieroni, M. J. y Becerra, M. F. (2017). Moreta, “pueblo de yndios chichas y tambo del ynga” (Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, 55, 163-181. https://bit.ly/3XlgSmt

Basso, D., Tolaba, J., Zaburlín, M. y Albeck, M. (2016). Monoambientes del pasado. Estrategias de reproducción social en unidades domésticas de Pueblo Viejo de Tucute (Puna de Jujuy, Argentina). Arqueología, 22 (1), 81-101. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t22.n1.2466

Coira B., Caffe, P., Ramírez, A., Chayle, W., Díaz, A., Rosas, S., Pérez, A., Pérez, B., Orozco, O. y Martínez, M. (2004). Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas. Provincia de Jujuy. Boletín 269. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/162

Cruz, P., Egan, N., Joffre, R., Cladera, J.L., Winkel, T. (2021). When the Past Lives in the Present. Agrarian Landscapes and Historical Social Dynamics in the Southern Andes (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Land, 10, 687. https://doi.org/10.3390/land10070687

Debenedetti, S. & Casanova, E. (1935). Titiconte. Publicaciones del Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, serie A III, (pp. 7-35).

Denevan, W. M. (2001). Cultivated Landscapes of Native Amazonia and the Andes. Oxford: Oxford University Press.

Echevarría López. G. T. y Z. Valencia García. (2008). Arquitectura y contexto arqueológico, Sector VIII, andenes «Las Llamas» de Choquequirao. Investigaciones sociales, 12 (20), 63-83. https://doi.org/10.15381/is.v12i20.7167

Echevarría López. G. T. y Valencia García, Z. (2010). Las llamas de Choquequirao, arte imperial cusqueño en roca del siglo XV. Investigaciones sociales, 14 (24), 67-88. https://doi.org/10.15381/is.v14i24.7284

Evans, T. P. y Winterhalder, B. (2000). Modified Solar Insolation as an Agronomic Factor in Terraced Environments. Land Degradation and Development 11: 273-287. https://doi.org/10.1002/1099-145X(200005/06)11:3<273::AID-LDR384>3.0.CO;2-J

Grana, L., Zaburlín, M. A., Álvarez Larrain, A. y Tejerina, M. E. (2022). Caracterización de las acequias y los reservorios de agua prehispánicos en la Quebrada Capinte (Casabindo, Jujuy). En M. Basile, [et al.] (Eds.) Libro de Resúmenes de las 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes, (pp. 112). Buenos Aires: SAA.

Grosjean, M. y Nuñez, L. (1994). Lateglacial, Early and Middle Holocene environments, human occupation and resource use in the Atacama (Northern Chile). Geoarchaeology, 9, 271-286. https://bit.ly/3iMkKO7

Hamilton, A. J. (2018). Scale and the Incas. Princeton: Princeton University Press.

Hernández Llosas, M. I. y Podestá, M. M. (1983-1985). Las pinturas rupestres del “Abrigo de los emplumados” (Departamento Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, 10, 387-406.

Hornborg, A., Eriksen, L. y Bogadóttir, R. (2014). Correlating Landesque Capital and Ethno-Political Integration in Pre-Columbian South America. En N. Håkansson y M. Widgren, (Eds.), Landesque Capital: The Historical Ecology of Enduring Landscape Modifications, (pp. 215-231). Walnut Creek: Left Coast Press.

Krapovickas, P. (1984) La economía prehispánica de la Puna. Runa XIV, 107-121. https://doi.org/10.34096/runa.v14i0.4438

Krapovickas, P., Castro A.S y Meroni. M. (1980) La agricultura prehispánica en la Puna. En Actas V Congreso Nacional de Arqueología Argentina. T1, (139-156). San Juan

Lupo, L., Morales, M., Yacobaccio, H., Maldonado A., y Grossjean, M. (2007). Cambios ambientales en la Puna jujeña durante los últimos 1200 años: Explorando su impacto en la economía pastoril. En Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina III, (151-156). EdiUNJu.

Lupo, L., Sánchez, C., Rivera, N., Albeck, M. E. (2011). Primeras evidencias palinológicas de cultivos en Pueblo Viejo de Tucute. Período Tardío de la Puna de Jujuy. En A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina, (pp.166 - 177). San Miguel de Tucumán: Ediciones Magna. https://bit.ly/3kr98Rg

Matienzo, J. de (1885 [1575]). Carta a Su Majestad del Oidor de Charcas, Licenciado Juan de Matienzo. En Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones Geográficas de Indias T. II, Apéndice XLI-XLVIII.

Morales M. S., Barichivich J., Villalba R., Quesne C., Prieto M., Luckman B., Bettin I. A., Marcotti A., Velásquez Álvarez G., López L., Rojas F. y Rojas Badilla M. (2020). Six hundred years of South American tree rings reveal an increase in severe hydroclimatic events since mid-20th century. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 117, 16816–16823. https://doi.org/10.1073/pnas.200241111

Morlon, P. (1992). De las relaciones entre clima de altura y agricultura de la sierra del Perú en los textos de los siglos XVI y XVII. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 21 (3), 929-959. https://bit.ly/3CTY7Ov

Murra, J. (1980). The Economic Organization of the Inka State. Greenwich: Jai Press Inca.

Nair, S. y Protzen, J-P. (2018). Arquitectura y paisaje inca: variación, tecnología y simbolismo. En I. Shimada (Ed.), El imperio inka, (pp. 357-384). Lima: Fondo Editorial.

Niles, S. (1987). Callachaca. Style and Status in an Inca Community. Iowa: University of Iowa Press.

Núñez, L. y Santoro, C. (1988). Cazadores de la puna seca y salada del Área Centro-Sur Andina (norte de Chile). Estudios Atacameños, 9, 11-59. https://bit.ly/3kt20Ur

Paoli, H. (2002). Recursos Hídricos de la Puna, Valles y Bolsones Áridos del Noroeste Argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), EEA INTA Salta. https://bit.ly/3XAMwMi

Pérez Pieroni, J. (2021). El registro cerámico inkaico en la Puna de Jujuy (Argentina): una aproximación a partir de colecciones museológicas. Revista del Museo de Antropología, 14 (1), 109–122. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.30512

Raffino, R., Alvis, R., Olivera, D. y Palma, J. (1986). La instalación inka en la sección andina meridional de Bolivia y extremo boreal de Argentina. Comechingonia, 4, 63-131. https://bit.ly/3wfx10C

Rivet M.C. (2018). An Approach to Spatial Configuration in the Regional Developments Period in the Coranzulí Area (Jujuy Province, Argentina). En A. Álvarez Larrain y C. Greco (Eds.), Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the Southern Andes. The Pukaras and Their Hinterlands, (pp. 187- 219). Cham: Springer. https://bit.ly/3IVeTAH

Ruíz, M. y M. Albeck. (1997). El Fenómeno Pukara visto desde la Puna Jujeña. Estudios Atacameños, 12, 83-95. https://doi.org/10.22199/S07181043.1997.0012.00008

Ruiz, M. y Chorolque, D. (2007). Arte rupestre del Pukara de Rinconada: Una larga historia visual. San Salvador de Jujuy: EdiUNJu.

Seggiaro, R. E., Becchio, R., Bercheñi, V. y Ramallo, L. (2015). Hoja Geológica 2366-III Susques, provincias de Jujuy y Salta. Boletín Nº 414. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/185

Stone, R. R. (2007). “And All Theirs Different from His”: The Dumbarton Oaks Royal Inka Tunic in Context. En R. L. Burger, C. Morris y R. Matos Mendieta (Eds.), Variations in the expression of Inka power, (pp. 385-422). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks.

Tejerina, M.E. (2021). Los camélidos en el arte rupestre de Casabindo. Una propuesta de análisis iconográfico. [Tesis de Licenciatura en Antropología]. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Vries, J. de. (1986). Tecnología andina de conservación y manejo de suelos en el Cusco. En C. Torre y M. Burga (eds.), Andenes y camellones en el Perú andino: historia, presente y futuro, (pp. 153-169). CONCYTEC.

Yacobaccio, H. y Morales, M. (2005). Mid-Holocene environment and human occupation of the Puna (Susques, Argentina). Quaternary International, 132, 5–14. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2004.07.010

Zaburlín, M. A. (1998). Movilidad Pastoril y Aprovechamiento de Recursos Naturales en el Casabindo Prehispánico. [Tesis de Licenciatura en Antropología]. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Zaburlín, M. A. (2014). Participación de los pueblos de la Cuenca Guayatayoc – Miraflores (Puna de Jujuy) en redes de interacción de los Andes Centro Sur entre los siglos III y XVI. En M. Beierlein de Gutiérrez y D. J. Gutiérrez Osinaga (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el sur de Bolivia y el Noroeste Argentino. Avances de investigación arqueológica. (pp. 81-98). La Pluma del Escribano.

Zaburlín, M. A. (2019). Ensayo de clasificación funcional sobre alfarería arqueológica del sector central de la Puna de Jujuy (Siglos X al XV). Una aplicación de la metodología desarrollada por Karina Menacho. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, 56, 349-371. http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n56/n56a13.pdf

Descargas

Publicado

2023-04-28

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Álvarez Larrain, A., Basso, D. M., Tejerina, M. de los Ángeles, Grana, L., & Zaburlín, M. A. (2023). Andenería de las quebradas tributarias del Río Negro y su relación con Pueblo Viejo de Tucute y la conquista incaica. Casabindo, Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 16(1), 7-24. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n1.39161

Artículos similares

21-30 de 386

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.