Casa de Piedra: equívocos y conflictos territoriales por un sitio sagrado y patrimonial comechingón en la provincia de Córdoba

Autores/as

  • Carolina Álvarez Ávila Instituto de Antropología de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Lucas Palladino Instituto de Antropología de Córdoba/CONICET- Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40048

Palabras clave:

Conflictos ontológicos, Territorio, Patrimonio, Equivocación controlada, Pueblo comechingon, Casa de Piedra Roselló

Resumen

Nos proponemos analizar etnográficamente algunos conflictos y equívocos sobre el sitio Casa de Piedra, localizado entre San Marcos Sierras y Capilla del Monte, en el departamento de Punilla de la provincia de Córdoba. Este es uno de los lugares más emblemáticos de la zona y es considerado un espacio de disputa desde la perspectiva de las comunidades comechingonas. A pesar de que en la actualidad pertenece legalmente a un propietario privado, es un espacio donde transitan permanentemente diversos actores sociales. Desde la Municipalidad de San Marcos se la promociona como lugar histórico y también es explotado y visitado para realizar sanaciones, viajes de reflexión, entre otras prácticas de la new age. Esta multiplicidad de prácticas y actores es conflictiva tanto para las comunidades indígenas como para el propietario, y el diálogo entre ambas partes nos instó a atender ciertos equívocos inherentes al lugar. Atendiendo a la apuesta metodológica de la “equivocación controlada” de Viveiros de Castro, intentamos diferenciar dentro de lo que parece lo mismo, aquello que dispara otros entendimientos y diferencias radicales, analizando específicamente categorías tales como patrimonio y territorio y su relación con Casa de Piedra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Ávila, C. (2014). “El agua no está solo…” Sequía, cenizas y la contada mapuche sobre la Sumpall. Papeles De Trabajo. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural, (28), 1-23. DOI: https://doi.org/10.35305/revista.v0i28.64

Álvarez Ávila, C. (2017). Levantar viento en la rogativa. Señales, equivocaciones y comunicaciones entre humanos y fuerzas de la naturaleza. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 149-173. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.07

Álvarez Ávila, C. (2020). Zoncoipacha, desde el corazón del territorio. Enmarcando memorias, fuentes y luchas Comechingonas. En A. Ramos y M. Rodríguez (eds.), Memorias fragmentadas en contexto de lucha, (pp. 323-352). Ciudad de Buenos Aires: Teseo.

Álvarez Ávila, C. y Palladino, L. (2019). Lo que el GPS no registra. Diálogo de saberes y mapeo colectivo del territorio ancestral indígena de San Marcos Sierras, Córdoba. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 17-37. DOI: 10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun

Benedetti, C. (2021). Pueblos originarios, patrimonio y autenticidad en la promoción del “desarrollo con identidad”. Reflexiones desde el norte argentino. Revista Páginas, 14(34). https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.598

Blaser, M. (2009). Political ontology: Cultural Studies without ‘cultures’? Cultural Studies, 23(5-6), 873-896.

Blaser, M. (2012). Ontology and indigeneity: on the political ontology of heterogeneous assemblages. Cultural Geographies 0 (0), 1-10.

Blaser, M. (2013). Ontological Conflicts and the Stories of peoples in spite of Europe. Toward a Conversation on Political Ontology. Current Anthropology, 54 (5), 547-568.

Bonelli, C. (2015). Trastornos ontológicos: pesadillas, fármacos psicotrópicos y espíritus malignos en el Sur de Chile. En P. Di Giminiani, S. González Varela, M. Murray y H. Risø (Eds.), Tecnologías en los márgenes: antropología, mundos materiales y técnicas en América Latina, (pp. 1-23). México: Bonilla Artigas.

Bonnin, M. (2008). Arqueólogos y aficionados en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): décadas de 1940 y 1950. Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet [En línea:] http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2753221

Crespo, C. (2013). Patrimonio y pueblos originarios. Ciudad de Buenos Aires: Antropofagia.

Crespo, C. y Brosky, J. (2021). Patrimonio, pueblos originarios y prácticas del secreto. Revista Paginas, 14(34). https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.582

De la Cadena, M. (2009). Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’. WAN EJournal Red de Antropologías del Mundo/World Antrhopologies Network, 4, 139-171.

Echeverrí, J. A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural? En A. Surrallés. & P. García Hierro (Eds.), Tierra adentro: territorio indígena y percepción del entorno, (pp. 259-276). Copenhague: IPWGIA.

Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. En Progress in Human Geography. Londre: Durham University. (Traducción interna: Avila Emanuel, Llorens Santiago, Palladino Lucas. Cátedra de Epistemología de la Geografía, Departamento de Geografía, FFyH- UNC).

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Flores, F, y Oviedo, M. (2017). Imaginarios turísticos, construcción de atractivos y new age. El caso de San Marcos Sierras (Argentina). Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 26, 493-508.

García Canclini, N. (1993). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En E. Florescano (Comp.), El Patrimonio Cultural de México, (pp. 16-33). México: Fondo de Cultura Económica.

Giacomasso, M.V y Curtoni, R. (1997). Patrimonio y paisaje cultural rankülche. La relación pasado-presente en la construcción de “Pueblo Ranquel” (San Luis, Argentina). Intersecciones en Antropología, 18(2), 233-244.

Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Haesbaert, R. (2022). A Geografia entre conhecimento situado, enfoque descolonial e interseccionalidade. Revista GEOgraphia. Niteroi. Vol. 24(23) https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2022.v24i53.a55621

Haesbaert, R. (2021). Territorio y descolonialidad: sobre el giro (multi)territorial/de(s)colonial en “América Latina”. Buenos Aires: CLACSO. (Traducción provisoria de Ángel Quintero Weir, pp. 2-10).

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Haraway, D. (1997). Modest Witness@Second Millenium FemaleMan Meets OncoMouseTM: Feminism and Technoscience, Nueva York: Routledge.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes”, Polis [En línea], 7 URL: http://journals.openedition.org/polis/6232

López, V. (2019). Propuestas y prácticas políticas emergentes en Capilla del Monte en torno a las demandas ambientales y la construcción de sentidos y políticas de lugar durante el período 2013-2017. Tesis de Licenciatura en Geografía. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Mol, A. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham, NC: Duke University Press.

Palladino, L. (2019). Movilizando sentidos de pertenencia comechingones. Una etnografía de los procesos de comunalización y territorialización de las comunidades del Pueblo de la Toma y Ticas. (Provincia de Córdoba. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Palladino, L. (2021). ¿Una cosmo-política del territorio? Diálogos entre la genealogía occidental y las geo-grafías latinoamericanas. Pampa, (22), e0025. https://doi.org/10.14409/pampa.2020.22.e0025

Porto Gonçalves, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina: geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: Ed. IVIC.

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Quirós, J. (2014). Neoaluvión zoológico. Avatares políticos de una migración de clase.

Cuadernos de Antropología Social, 39, 9-38.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1): 3-22.

Páginas web consultadas:

Municipalidad de San Marcos Sierras. http://sanmarcossierras.gov.ar/web/. Consultado el 20/11/22

Descargas

Publicado

2023-08-31

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Álvarez Ávila, C., & Palladino, L. (2023). Casa de Piedra: equívocos y conflictos territoriales por un sitio sagrado y patrimonial comechingón en la provincia de Córdoba. Revista Del Museo De Antropología, 16(2), 259-274. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40048

Artículos similares

1-10 de 729

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.