Consecuencias de la dominación colonial en la dieta de los nativos reducidos en Santiago del Baradero durante el siglo XVII (Baradero, Provincia de Buenos Aires)

Autores/as

  • Darío Gonzalo Cardozo Equipo de Antropología Biológica. Sección Antropología Biológica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Centro de Ciencias Naturales Ambientales y Antropológicas, Fundación Félix de Azara, Universidad Maimónides.
  • Violeta Killian Galván Laboratorio de Biogeoquímica. Instituto de Geocronologìa y Geología Isotópica (INGEIS/UBA-CONICET), Buenos Aires, Argentina
  • Alicia Haydeé Tapia Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina
  • Cristian Marcelo Crespo Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Tierra del Fuego, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41348

Palabras clave:

Isótopos estables, Dieta, Baradero, Reducción indígena

Resumen

Durante el periodo prehispánico tardío, la región del Paraná medio e inferior se caracterizó por la coexistencia de diferentes grupos con estrategias económicas basadas tanto en la caza, recolección y pesca como en la horticultura. A partir de la colonización española, la instalación de reducciones desestructuró los modos de vida de las poblaciones nativas y en particular de aquellos individuos que fueron incorporados para sostener tales instituciones. El consumo de alimentos no fue ajeno a estos cambios, tal como lo demuestran las fuentes documentales. En el presente trabajo se examina la dieta de individuos que vivieron en la reducción Santiago del Baradero (Provincia de Buenos Aires) a través del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno (δ13C, δ15N) y la comparación con los datos relevados por otros investigadores para momentos prehispánicos. En función de ello se realizaron mediciones isotópicas sobre los alimentos que podrían haber sido consumidos en la reducción, según la información que refieren los documentos del Archivo General de Indias. Los resultados indican una mayor dependencia de alimentos caracterizados por un patrón fotosintético C4, similar a la de los grupos horticultores prehispánicos, y un menor consumo de proteínas hacia los últimos años de sus vidas, en algunos de los individuos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. y Loponte, D. (2002-2004). Presas y predadores: avances en el conocimiento de la composición isotópica de la dieta de los grupos prehispánicos del sector centro-oriental de la región pampeana. Arqueología, 12, 105-134. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6921

Archivo General de Indias (1934-1939) (AGI)-Audiencia de Charcas (ACH). Repositorio del Museo Etnográfico (MET), Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, Argentina (Moreno 350, Buenos Aires).

Ambrose, S. H. (1991). Effects of diet, climate and physiology on nitrogen isotope abundances in terrestrial foodwebs. Journal of archaeological science, 18(3), 293-317. https://doi.org/10.1016/0305-4403(91)90067-Y

Ambrose S. H. y Norr L. (1993). Experimental evidence for the relationship of the carbón isotope ratios of whole diet and dietary protein to those of bone collagen and carbonate. En: J.B. Lambert et al. (Eds.), Prehistoric human bone: archaeology at the molecular level, 1-37. Berlin: Springer-Verlag.

Ambrose, S. H., Butler, B. M., Hanson, D. B., Hunter-Anderson, R.. L.., y Krueger, H. W. (1997). Stable isotopic analysis of human diet in the Marianas Archipelago, Western Pacific. American Journal of Physical Anthropology: The Official Publication of the American Association of Physical Anthropologists, 104(3), 343-361. https://doi.org/10.1002/(SICI)1096-8644(199711)104:3%3C343::AID-AJPA5%3E3.0.CO;2-W

Aranda, C., Barrientos, G., y Del Papa, M. C. (2014). Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado. Revista argentina de antropología biológica, 16(2), 111-113. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-79912014000200005

Assadourian, C. (1983). El sistema de la economía colonial. México: Editorial Nueva Imagen.

Auge M. A., Tapia A. H. y Cardozo, D. (2021) Microrrestos vegetales en tártaro dental de individuos pre y poshispánicos (Baradero, provincia de Buenos Aires). En Libro de Resúmenes de las II Jornadas de Arqueología de la Alimentación (pp. 7-8) Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. https://arqueologiaaliment.wixsite.com/segundasjornadas

Auge, M. A. y Tapia, A. H. (2023). Microrestos vegetales en tártaro dental de individuos pre y poshispánicos (Baradero, provincia de Buenos Aires). Chungara, 27 (2), 5-22. doi: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v27.n2.38945

Baroni, M. V., Podio, N. S., Badini, R. G., Inga, M., Ostera, H. A., Cagnoni, M., Gallegos, E., Gautier, E., Peral-García, P., Hoogewerff, J. y Wunderlin, D. A. (2011). How much do soil and water contribute to the composition of meat? A case study: Meat from three areas of Argentina. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 59 (20), 11117-11128. doi: 10.1021/jf2023929

Bethell L. (1990). Historia de América Latina. Barcelona, España: Editorial Crítica

Bo R. F. y Quintana R. D. (2013). Patrones de uso de la fauna silvestre por las sociedades humanas originarias en los humedales del delta del Río Paraná y sectores adyacentes. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 1(1), 149-167. http://hdl.handle.net/11336/28178

Bonomo, M., Capdepont, I., y Matarrese, A. (2009). Alcances en el estudio de colecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Revista de Arqueología Sudamericana, 5(1), 68-101.

Bonomo, M., Politis, G., y Gianotti, C. (2011). Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity, 22(3), 297-333. https://doi.org/10.7183/1045-6635.22.3.297

Bonomo, M., Scabuzzo, C., Politis, G. G.y Zucol, A. F. (2017). Stable carbon and nitrogen isotope studies in the Paraná river delta (Argentina): an approach to prehispanic diets. Latin American Antiquity 28(1), 105–126. doi:10.1017/laq.2016.6

Buscaglia, S. (2011). Contacto y colonialismo. Aportes para una discusión crítica en arqueología histórica. Anuario de Arqueología, 3(3), 57-76.

Cardozo, D., Tapia, A. H. y Dejean, C. (2018). Datos genéticos e isotópicos de individuos vinculados a la reducción franciscana de Baradero (siglo XVII). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12, 527-558. https://rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/144

Cardozo, D.G., Dejean, C.B., Russo, M. G., Mazza, B., Loponte, D., Acosta, A., Feuillet, M. R., Cornero, S., Kozameh, L. y Tapia A. H. (2021). Impacto de la conquista hispánica en el Humedal del Paraná inferior (Argentina). Una perspectiva histórica y genética mitocondrial. Runa, 42(1), 409-433, doi: 10.34096/runa.v42i1.7994

Cerutti, C. (2009). La cerámica de Santa Fe La Vieja: hacia una revalorización del componente indígena. La macroetnía chaná-timbú. En H. Chiavazza y C. Ceruti (eds.), Arqueología de ciudades americanas del siglo XVI: 370-400. Mendoza.

Debenedetti, S. (1911). Noticia sobre un cementerio indígena de Baradero. Revista de la Universidad de Buenos Aires, Publicaciones de la Sección Antropológica, 13(9), 435-448.

De Niro, M. (1985). Postmortem preservation and alteration of in vivo bone collagen isotope ratios in relation to palaeodietary reconstruction. Nature, 317, 806-809.

Fernandes, R., Millard, A. R., Brabec, M., Nadeau, M. J., y Grootes, P. (2014). Food reconstruction using isotopic transferred signals (FRUITS): a Bayesian model for diet reconstruction. PLoS ONE 9: e87436. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0087436

Fernandes, R. (2016). A simple (R) model to predict the source of dietary carbon in individual consumers. Archaeometry, 58(3), 500-512. https://doi.org/10.1111/arcm.12193

Fernández de Oviedo y Valdés G. (1852). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Tomo primero de la segunda parte, segundo de la obra. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc668b5

Fradkin, R. y Garavaglia J.C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Froehle, A.W., Kellner, C.M. y Schoeninger, M.J. (2012). Multivariate Carbon and Nitrogen Stable Isotope Model for the Reconstruction of Prehistoric Human Diet. American Journal of Physical Anthropology, 147, 352–369. https://doi.org/10.1002/ajpa.21651

Fry B. (ed.). 2006. Stable isotope ecology. Nueva York: Springer

Garvie-Lok, S.J., Varney, T. L. y Katzenberg, M. A. (2004). Preparation of bone carbonate for stable isotope analysis: the effects of treatment time and acid concentration. Journal of Archaeological Science, 31, 763-776. https://doi.org/10.1016/j.jas.2003.10.014

Gascue, A., Loponte, D. M., Moreno, F., Bortolotto, N., Rodríguez, X., Figueiro, G., Texeira de Mello, F. y Acosta, A. (2016). Tecnología, subsistencia y cronología del sitio El Cerro, Departamento de Río Negro, Uruguay. Anuario de Arqueología, Rosario, 8, 113-139. http://hdl.handle.net/2133/6559

Gil, A. F., Neme, G. A., y Tykot, R. H. (2010). Isótopos estables y consumo de maíz en el centro occidente argentino: tendencias temporales y espaciales. Chungará (Arica), 42 (2), 497-513. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562010000200011

Guerín, M. (2000). La organización inicial del espacio Rioplatense. En E. Tandeter (comp.). Nueva Historia Argentina, La sociedad colonial, tomo II, pp. 13-54. Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A.

González Lebrero, R. (2002). La Pequeña aldea. Sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Killian Galván, V. A. (2018). Models for paleodietary research: Three case-studies from arid and semi-arid environments in Northwest Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 18, 608-616. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.09.012

Killian Galván, V. A., Seldes, V., Otero, C., Rivolta, M., y Nielsen, A. E. (2021). Tendencias en el consumo de alimentos en las sociedades prehispánicas de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Chungará (Arica), 53(4), 595-611. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562021005001201

Kozameh, L., Tapia, A., López, M., y Testa, N. (2015). Restos óseos humanos fragmentados del cementerio indígena de Baradero: Alcances y limitaciones de su estudio bioarqueológico. Comechingonia, 19 (1), 131-154. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272015000100007&lng=es&nrm=is

Laffoon, J. E., Rojas, R. V., Weston, D. A., Hoogland, M. L., Davies, G. R., y Hofman, C. L. (2020). Diverse and dynamic dietary patterns in early colonial Cuba: new insights from multiple isotope analyses. Latin American Antiquity, 31 (1), 103-121. doi:10.1017/laq.2019.103

Lanza, M. (2006-2007). Arqueofauna de Siempre Verde, provincia de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21, 101-114

Larsen C. S. (1997). Bioarchaeology: interpreting behavior from the human skeleton, 69, Cambridge: Cambridge University Press.

Lightfoot, K.G. (2005). Indians, Missionaries and Merchants. The legacy of colonial encounters on the California frontiers. Berkley, Los Angeles: University of California Press.

Loponte, D. (2020). La agricultura prehispánica en el Nordeste argentino analizada a través de los isótopos estables. Anuario de Arqueología, Rosario, 12, 25-64. https://doi.org/10.35305/aa.v12i12.42

Loponte, D., y Acosta, A. (2003-2005). Nuevas perspectivas para la arqueología “guaraní” en el humedal del Paraná inferior y Río de la Plata. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 20, 179-197. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/576/345

Loponte, D. y Acosta, A. (2007). Horticultores amazónicos en el humedal del Paraná inferior: los primeros datos isotópicos de la dieta. En: C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frere (Eds), Arqueología en las Pampas, 1, 75-93, Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Loponte, D. M., y Kozameh, L. F. (2009). Nuevos datos para el conocimiento de las dietas prehispánicas del Delta Superior. Comechingonia, 12, 115-118. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v12.n1.17881

Loponte, D., Acosta, A., Capparelli, I., y Pérez, M. (2011). La arqueología guaraní en el extremo meridional de la cuenca del Plata. En: D. Loponte y A. Acosta (Eds.), Arqueología Tupíguaraní, (pp. 111-154). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Loponte D., M. Carbonera, M.J. Corriale y A. Acosta. (2016a). Horticulturists and oxygen ecozones in the tropical and subtropical forests of Southeast South America. Enviromental Archaeology, 1-21. https://doi.org/10.1080/14614103.2016.1211382

Loponte D., Acosta A., y Corriale, M.J. (2016b). Isotopic trends in the diet of hunter-gatherers of the lower Paraná wetland, South America. Journal of Archaeological Science: Reports, 9, 259-274. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.07.023

Loponte, D. y Mazza, B. (2021). Breastfeeding and weaning in Late Holocene hunter-gatherers of the lower Paraná wetland, South America. American Journal Physical Anthropology,176, 504–520. doi: 10.1002/ajpa.24381

Lothrop, S. K. (1932). Indians of the Paraná Delta. En: Annals of the New York of Sciences, 33, 77-232. Nueva York.

Medina J. T. (1908). Los viajes de Diego Garcia de Moguer al Río de La Plata. Estudio histórico. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana

Montoya, J. P. (2007). Natural Abundance of 15N in Marine Planktonic Ecosystems. En R. Michener y K. Lajtha (Eds.), Stable Isotopes in Ecology and Environmental Science (pp. 176-201). Malden, MA: Blackwell Publishing Ltd.

Nasif, S. (2021). Santiago del Baradero. Reducción, conservación y buen gobierno en los confines rioplatenses de la monarquía española (1615-1730). Rosario: CB Ediciones

Oliva, F. y Lisboa, M. L. (2009). Indicadores arqueológicos de cambio cultural en las comunidades indígenas pampeanas de los primeros momentos históricos (siglos XVI a XVIII). Región pampeana, República Argentina. En: J.G. Targa y P.F. García (coords.) Arqueología Colonial Latinoamericana: modelos de estudio, 18 (pp. 255-267). Oxford: BAR International Series, Archaeopress.

Ottalagano F. y D. Loponte (2016). Stable isotopes and diet in complex hunter-gatherers of Paraná River Basin, South America. Archaeological and Anthropological Sciences, 1-13. https://doi.org/10.1007/s12520-015-0308-6

Panarello, H. O., Tessone, A., Galván, V. A. K., Samec, C. T., Kochi, S., Pirola, M., del Valle Chaile C., Pérez, S., Pastorsa Sandoval, B., Zangrando, A. F., Ducos, E., Guida, N. y Piperissa, N. (2021). 35 años de análisis de Isótopos Estables en la Arqueología Argentina: Conceptos, fundamentos, metodología y aplicaciones. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 30 (1), 1-41. https://hdl.handle.net/21.11116/0000-0008-FDAB-B

Politis, G.G. (2014). Las implicancias arqueológicas del Diario de Pero Lopes de Sousa (1531) durante su viaje al Río de la Plata y al Delta inferior del río Paraná. Revista del Museo de Antropología, 7 (2), 317-326. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v7.n2.9182

Politis, G. G. y Bonomo, M. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueología, 25 (1), 10-46. https://doi.org/10.24885/sab.v36i1.1080

Politis, G. G. y Bonomo, M. (2018). Estado actual y perspectivas de Goya Malabrigo, una sociedad indígena del noreste argentino. En: Politis, G. G. y Bonomo, M. (Eds), Goya-Malabrigo. Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino, pp. 9-44 Editorial UNICEN: Tandil.

Price, T. D., Burton, J. H., Cucina, A., Zabala, P., Frei, R., Tykot, R. H., y Tiesler, V. (2012). Isotopic studies of human skeletal remains from a sixteenth to seventeenth century AD churchyard in Campeche, Mexico: Diet, place of origin, and age. Current Anthropology, 53 (4), 396-433. https://doi.org/10.1086/666492

Ramos, M., Lanza, M., Bognanni, F, Hernández de Lara, O., Helfer, V., Senesi, R., y Clavijo, J. (2014). Casa Fernández Blanco: aspectos sociales de sus ocupantes. Anuario de Arqueología. Publicación del Primer Congreso Nacional de Arqueología Urbana, 6 (6), 97-112.

Ramírez, L. (2007 [1528]). Carta de Luis Ramírez a su padre desde el Brasil (1528). En Maura, J. F. (Ed), Orígenes de lo real maravilloso en el Cono Sur. Textos Lemir. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Ramirez.pdf

R Core Team, R (2023). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing: Vienna, Austria.

Rizzo, F., Cardozo, D. y Tapia, A. (2016). Múltiples líneas de evidencia aplicadas al estudio de un individuo prehispánico, sitio Rancho José (Buenos Aires). Revista Argentina de Antropología Biológica, 18 (1), 1-15. http://dx.doi.org/10.17139/raab.2016.0018.01.03

Salazar García, D. C., Bonomo, M., y Scabuzzo, C. (2018). Análisis de la alimentación a partir del estudio isotópico de carbono y nitrógeno en sitios de la entidad arqueológica Goya-Malabrigo del Delta del río Paraná. En: G. G.Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya Malabrigo. Arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino, (pp. 201-216). Tandil: Editorial UNICEN

Sartori, J. I., Colasurdo, M. B., y Santiago, F. C. (2014). Zooarchaeology in the Paraná River flood plain: GIS implementation at a regional scale. Journal of Anthropology and Archaeology, 2(2), 77-106. http://dx.doi.org/10.15640/jaa.v2n2a4

Schmidel, U. (1903). Viaje al Río de la Plata, 1534-1554. Buenos Aires:Cabaut & Cia

Schwarcz, H. P. y Schoeninger, M. J. (2012). Stable isotopes of carbon and nitrogen as tracers for paleo-diet reconstruction. En: Mark Baskaran (Ed), Handbook of Environmental Isotope Geochemistry (pp. 725-742). Springer.

Stern, S. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Alianza América: Madrid.

Szpak, P. (2014). Complexities of nitrogen isotope biogeochemistry in plant-soil systems: implications for the study of ancient agricultural and animal management practices. Frontiers in plant science, 5, 288. doi: 10.3389/fpls.2014.00288.

Tapia, A. (2002). Indicadores Biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del Río Paraná (Siglos XVII y XVIII). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 27, 357-374. http://www.saantropologia.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/Relaciones%2027/20-%20Tapia%20L.pdf

Tapia, A. H. (2014). Cambio cultural y persistencia de las identidades nativas en la sociedad colonial de Baradero (siglos XVII y XVIII). Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 3, 43-59. http://hdl.handle.net/2133/14857

Tapia, A.H y Pineau, V. (2011). Diversidad de las cuentas de vidrio. El caso de Santiago del Baradero (siglo XVII). Arqueología, 17, 119-136. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12949

Tapia, A., Nespolo, E. y Noya, V. (2015). Santiago del Baradero. Origen y Evolución de un pueblo de indios. Buenos Aires: Editorial Pangea, Ediciones de la Tierra.

Tafuri, M.A., Zangrando, A.F.J, Tessone, A., Kochi, S., Moggi Cecchi, J., Di Vincenzo, F., Profico, A., y Manzi, G. (2017). Dietary resilience among hunter-gatherers of Tierra del Fuego: Isotopic evidence in a diachronic perspective. PloS one, 12(4), e0175594. doi: 10.1371/journal.pone.0175594.

Tieszen, L. L. (1991). Natural variations in the carbon isotope values of plants: implications for archaeology, ecology, and paleoecology. Journal of Archaeological Science, 18(3), 227-248. https://doi.org/10.1016/0305-4403(91)90063-U

Tykot, R. H. (2004). Stable isotopes and diet: you are what you eat. En M. Martini, M. Milazzo y M. (Eds), Piacentini Proceedings-International School of Physics “Enrico Fermi”, Course CLIV (pp. 433-444). Amsterdam: IOS Press.

Tykot, R. (2006). Isotope analyses and the histories of maize. En: J. E. Staller, R. H. Tykot y B. F. Benz (Eds.), Histories of Maize in Mesoamerica. Multidisciplinary Approaches, pp. 130-141. E.E.U.U.: Left Coast Press.

Valenzuela, L.O., García Laborde, P., del Campo, M.D. y Guichón, R.A. (2019). Transición alimentaria en poblaciones originarias del norte de Tierra del Fuego durante el período misional salesiano: una aproximación isotópica. Revista argentina de Antropología Biológica, 21(1), 1-10. doi:10.17139/raab.2019.0021.01.02

Zorzi, F., y Tchilinguirián, P. (2013). Caracterización petrográfica y estilística de un conjunto cerámico de tradición Guaraní en el sitio Bolivar 373 (Buenos Aires, siglo XVII). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 1 (4), 180-192. http://hdl.handle.net/11336/91860

Publicado

2023-12-28

Número

Sección

Antropología Biológica

Cómo citar

Cardozo, D. G., Killian Galván, V., Tapia, A. H., & Crespo, C. M. (2023). Consecuencias de la dominación colonial en la dieta de los nativos reducidos en Santiago del Baradero durante el siglo XVII (Baradero, Provincia de Buenos Aires). Revista Del Museo De Antropología, 16(3), 93-110. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41348

Artículos similares

31-40 de 114

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a