Estudio de los silicofitolitos de tres especies de Solanaceae silvestres con registro de uso en poblaciones prehispánicas que habitaron el Delta del Paraná

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44262

Palabras clave:

Silicofitolitos, Delta del Paraná, Colección de referencia, Solanaceae, Usos de plantas

Resumen

Las plantas silvestres han tenido gran importancia en la subsistencia de las poblaciones arqueológicas que ocuparon el Delta del Paraná en momentos previos a la conquista española. Esto fue desconocido hasta hace pocos años, ya que en un comienzo se estudiaba su dieta a través de los recursos obtenidos mediante la caza y la pesca, ignorando la importancia que el mundo vegetal tenía en la vida cotidiana de estas personas. Debido a esto, el presente trabajo busca ser un aporte en el inicio de la confección de una colección de referencia de plantas locales que podrían haber tenido diversos usos por parte de los habitantes de la región, con el fin de reducir los sesgos, y empezar a identificar especies que no han sido contempladas hasta el momento. Se realizaron análisis de microrrestos biosilíceos en orden de identificar los silicofitolitos diagnósticos de las especies Solanum glaucophyllum Desf., Solanum pseudocapsicum L. y, Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. De acuerdo al registro etnográfico estas especies son de interés económico porque forman parte del amplio listado de especies comestibles de la familia Solanaceae.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aceñolaza, P., Sione, W., Kalesnik F. y Serafíni, M.C. (2005). Determinación de unidades homogéneas de vegetación en el Parque Nacional Pre-Delta (Argentina). Serie Misc. INSUGEO-CONICET 14, 81-90. Tucumán, Argentina.

Acosta A., Loponte, D. y Tchilinguirián, P. (2013). Nuevos aportes para la arqueología del humedal del Paraná inferior. El sitio Médanos de Escobar. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38(1), 19-35. http://hdl.handle.net/11336/92127

Anton, A.M. y Zuloaga, F.O. (2013). FLORA ARGENTINA - Flora Vascular De La República Argentina - Vol 13 - Dicotyledoneae- Solanaceae. http://www.floraargentina.edu.ar/

Aparicio, F. (1939). El Paraná y sus tributarios. En: R. Levene (ed.) Historia de la Nación Argentina (pp. 419–42). Buenos Aires: Editorial Librería y El Ateneo.

Arana, M., Natale, E., Ferretti, N., Romano, G., Oggero, A., Martínez, G., Posadas, P. y Morrone, J. (2021). Esquema biogeográfico de la República Argentina. Opera lilloana, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 56 (3), 1-240. http://hdl.handle.net/11336/135044

Ávila, G., Krapovickas, L., Albornoz, L. y Arias, M. (2007). Anatomía de hoja, fruto y semilla de Solanum grossum C.V. Morton y Solanum riparium Pers. (Solanaceae). Lilloa 44(1–2), 7–14.

Babot, M.P. (2001). La molienda de vegetales almidonosos en el Noroeste. Publicación Especial de la Asociación Paleontológica Argentina 8, 59-60. XI Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Buenos Aires: Asociación Paleontológica Argentina.

Babot, M.P. (2007). Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste Argentino. En: B. Marconetto, P. Babot y N. Oliszewski (Eds.) Paleoetnobotánica del cono Sur: Estudios de caso y propuestas metodológicas (pp. 95-125).

Barboza, G.E., Hunziker, A.T. y Bernardello, G. (2016). Solanaceae. In: J.W., Kardereit, V. Bittrich (eds.). Flowering Plants, Eudicots, The Families and Genera of Vascular Plants, 14, 295-357. Switzerland: Springer International Publishing.

Bertoldi de Pomar, H. (1971). Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana 8 (3-4), 317-328.

Bertoldi de Pomar, H. (1975). Los silicofitolitos: Sinopsis de su conocimiento. Darwiniana, 19(2-4), 173-206.

Bessis, J. y Guyot, M. (1979). Un intento de utilizar caracteres estomáticos en estudios sistemáticos y filogenéticos de Solanaceae. En: J.G. Hawkes, R.N. Lester, y A.D. Skelding (eds.). La biología y taxonomía de las solanáceas (pp. 321-328). Londres: Prensa académica.

Boerisa, M. A. y Ricardo, E.T. (2009). Comparación de la acción antiinflamatoria y analgésica del polvo de Salpichroa origanifolia con aines utilizados en medicina veterinaria. Revista de la Sociedad Química del Perú, 75(3), 310-319.

Bonomo, M., Capdepont, I. y Matarrese, A. (2009). Alcances en el estudio de colecciones: los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo de La Plata (Argentina). Revista de Arqueología Sudamericana, 5(1), 68–101.

Bonomo, M., Politis, G. y Castro, J. (2010). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el delta superior del Paraná y su contribución al atlas arqueológico de la provincia de Entre Ríos. Folia Histórica del Nordeste 18, 33-58. https://doi.org/10.30972/fhn.0183412

Bonomo, M., Politis, G. y Gianotti, C. (2008). Tendencias temporales y espaciales de las ocupaciones humanas en el delta superior del Río Paraná. Trabajo presentado en el V Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Santa Rosa:UNLPam.

Bonomo, M., Colobig, M.M., Passeggi, E., Zucol, A. y Brea, M. (2011a). Multidisciplinary studies at Cerro Tapera Vázquez site, PreDelta National Park, Argentina: The archaeological, sedimentological and paleobotanical evidence. Quaternary Internacional 245, 48–61.

Bonomo, M., Aceituno, F., Politis, G.G. y Pochettino, M.L. (2011b). Pre–Hispanic Horticulture in the Paraná Delta (Argentina): Archaeological and Historical Evidence, World Archaeology 43(4), 557–579.

Bonomo, M., Politis, G. y Gianotti García, C. (2011c). Montículos, jerarquía social y horticultura en las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity 22(3), 297-333. DOI: http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.22.3.297.

Bonomo, M., Colobig M.M. y Mazzia, N. (2012). Análisis de residuos orgánicos y microfósiles silíceos de la “cuchara” de cerámica del sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre–Delta, Argentina). Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 22, 31–50.

Bonomo, M., Politis, G., Gianotti, C. y Cacheda, M. (2007). Patrones de distribución espacial de sitios arqueológicos en el Delta del Paraná de la Provincia de Entre Ríos. Trabajo presentado en el XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Jujuy, FHyCS, UNJ.

Bourdy G. (2001). Plantas del Chaco: Guía para el docente. Proyect Kaa-Iya: Santa Cruz de la Sierra Bolivia.

Bourdy, G. (2002). Plantas del Chaco II. Usos tradicionales Izoceño-Guaraní. Santa Cruz, Bolivia.

Bourel, B., y Novello, A. (2020). Bilobate phytolith size matters for taxonomical and ecological identification of Chad grasses: A case study on 15 species. Review of Palaeobotany and Palynology, 275, 104-114.

Burgos, E., Colobig, M. M. y Zucol A. (2018). Los microrrestos vegetales actuales como herramienta para la reconstrucción del uso de los recursos vegetales en el pasado. Anuario de Arqueología,10, 09-22.

Burkart, A. (1978). Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Parte III Dicotiledoneas Arquiclamideas: Salicales a Rosales. 781 pp.

Burkart, A., Bárbaro, N., Sánchez, R. y Gómez, D. (1999). Eco-regiones de la Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

Caggiano, M.A. (1984). Prehistoria del noreste argentino, sus vinculaciones con la República Oriental del Uruguay y sur de Brasil. Pesquisas, Antropología, 38, 1–109.

Colobig, M.M. y Ottalagano, F.V. (2016). Estudio arqueobotánico de los residuos orgánicos adheridos en alfarerías prehispánicas de la cuenca del Paraná medio. Arqueología 22(1), 193-210. http://hdl.handle.net/11336/46581

Colobig, M.M.; Píccoli, C.V. y Barboza, M.C. (2016). Primera aproximación a la identificación de granos de almidón en tiestos del sitio Los Bananos (Goya, Corrientes, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. 41(2), 431-440. http://hdl.handle.net/11336/60788

Colobig, M.M., Sánchez, J.O. y Zucol, A. (2015). Análisis de macrorrestos vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (isla Las Moras, Victoria, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología 8(1), 115-124. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.11463

Colobig, M. M., Zucol, A. F. y Silva, C. (2018). Análisis de microrrestos de secuencias sedimentarias del sitio Laguna de los Gansos 1 y 2 (Delta superior del río Paraná, Argentina). En: G. Politis y M. Bonomo (Eds.) Goya Malabrigo. Arqueología de una Sociedad Indígena del Noreste Argentino (pp. 333- 346). Tandil: Ed. UNICEN.

Cornero, S. y Rangone, L. (2013). Análisis de microrrestos en sitios arqueológicos del Holoceno tardío ubicados en el Paraná medio, centro norte de Santa Fe. Ponencia presentada en el Encuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste, Goya, Argentina.

Cosa, M.T., Dottori, N., Bruno, G., Hadid, M., Stiefkens, L., Liscovsky, I., Matesevach, A. y Delbon, N. (2013). Atlas De Anatomía Vegetal. Tejidos Y Órganos Vegetativos. Arnaldoa 20(2), 13 - 22.

Cotton, C. (1998). Ethnobotany. Principles and aplications. Chichester: Wiley and Sons.

Ehrenberg, C.G. (1854). “Mikrogeologie”. Leipzig: Leopold Voss. 354.

Fernández Honaine, M.F., Benvenuto, M.L., Altamirano, S.M., Borrelli, N. y Osterrieth, M. (2014). “Propuestas de pautas a tener en cuenta para la taconfección de las colecciones de referencia de silicofitolitos en plantas”. En: Taller “Micropaleoetnobotánica”. Libro de resúmenes (pp. 7-10).

Gutiérrez, A., Barboza, G.E. y Mentz, L.A. (2006). Solanum delicatulum (Solanaceae): Nueva cita para Argentina y Paraguay y su sinonimia. Darwiniana. 44(2).

Hart, T.C., (2016). Issues and directions in phytolith analysis. Journal of Archaeological Science 68, 24–31. https://doi.org/10.1016/j.jas.2016.03.001

Hošková, K., Pokorná, A., Neustupa, J. y Pokorný, P. (2021). Inter-and intraspecific variation in grass phytolith shape and size: a geometric morphometrics perspective. Annals of botany, 127(2), 191-201.

Karatela, Y. y Gill, L.S. (1986). Observation on the developmental studies of stomatal differentiation in the epidermis of the Solanaceae. Feddes Repertorium 97(5-6), 303-311.

Kondo R., Childs C.W., Atkinson I.A.E. y Pritchard, T. (1994). Opal phytoliths of New Zealand. New Zealand: Manaaki Whenua Press.

Korstanje, M. A. y Babot, M. P. (2007). Microfossils Characterization from South Andean Economic Plants. En: Madella, M. y Zurro, D., (Eds.) Plant, People and Places: Recent Studies in Phytolith Analysis, (pp. 41-72). Cambridge: Oxbow Books.

Labouriau, L.G. (1983). Phytolith work in Brazil: a minireview. The Phytolitharien Newsletter 2, 6-10.

Lee, M.R. (2006). The Solanaceae: foods and poisons. The Journal of the Royal College of Physicians of Edinburgh 36, 162-169.

Liscovsky J. y Cosa, M.T. (2005). Anatomía comparativa de hoja y tallo en los representantes de Cestreae g. Don (Solanaceae) de Argentina. Gayana Bot. 62(1), 33-43.

Loponte, D. (2008). Arqueología del Humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Loy, T. (1994). Methods in the analysis of starch residues on prehistoric stone tools. In: J. G. Hather (ed.). Tropical Archaeobotany: Applications and New Developments (pp. 86–111). London: Routledge.

Martínez Crovetto, R.N. (2012). Estudios Ethnobotánicos 5. Nombres de plantas y su utilidad según los Mbya guaraní de Misiones, Argentina. Bonplandia 21(2), 109-133. https://doi.org/10.30972/bon.2121282

Metcalfe, C.R. y Chalk, L. (1950). Anatomy of the Dicotyledons. II. Solanaceae (pp. 965-978). Oxford: Clarendon Press.

Mulholland, S.C., y Rapp Jr, G. (Eds.). (1992). Phytolith systematics: emerging issues (Vol. 1). Springer Science & Business Media.

Mulholland, S.C.; Rapp Jr, G. y Ollendorf, A.L. (1988). “Variation in phytoliths from corn leaves”. Canadian Journal of Botany 66, 2001-2008.

Neumann, K., Strömberg, C., Ball, T., Albert, R., Vrydaghs, L y Scott Cummings. (2019). International Code for Phytolith Nomenclature (ICPN) 2.0. Annals of Botany XX, 1–11. http://dx.doi.org/10.1093/aob/mcz064

Ottalagano, F.V., Darigo, M., Pereyra, B., Brancatelli, C. y Iannelli, L. (2015). Investigaciones arqueológicas en el sitio La Palmera 2 (cuenca del Paraná medio, provincia de Entre Ríos, Nordeste de Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 1(1), 55-65.

Parr, J. F., Lentfer, C. J. y Boyd, W. E. (2001). A comparative analysis of wet and dry ashing techniques for the extraction of phytoliths from plant material. Journal of Archaeological Science, 28(8), 875-886.

Parr, J. F., Dolic, V., Lancaster, G. y Boyd, W. E. (2001). A microwave digestion method for the extraction of phytoliths from herbarium specimens. Review of Palaeobotany and Palynology, 116(3-4), 203-212.

Patterer, N.I., Passeggi, E. y Zucol, A. F. (2011). Análisis fitolíticos de suelos del sudoeste de la Provincia de Entre Ríos (Argentina) como una herramienta para comprender sus procesos pedológicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 28(1), 132-146.

Patterer, N.I., Zucol, A.F. y Brea, M. (2014). Análisis fitolíticos del perfil sedimentario Los Loros, de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior), en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina. Acta Geológica Lilloana. Fundación Miguel Lillo. Tucumán 26, 53-62. https://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-geologica-lilloana/article/view/512

Piperno, D. (1988) Phytolith analysis: an archaeological and geo-logical perspective (p. 280). San Diego: Academic Press.

Piperno, D. (2006). Phytoliths. A Comprehensive Guide for Archaeologists and Paleoecologists. AltaMira Press, (p. 238). Lanham, New York, Toronto, Oxford.

Pochettino, M.L., Arenas, P., Sánchez, D. y Correa, R. (2008). Conocimiento botánico tradicional, circulación comercial y consumo de plantas medicinales en un área urbana de Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 141–148.

Politis, G. y Bonomo, M. (2018). Estado actual y perspectivas de Goya-Malabrigo, una sociedad indígena del noreste argentino. En: G. Politis y M. Bonomo (Eds.). Goya-Malabrigo: arqueología de una sociedad indígena del noreste argentino. (pp. 9-44). 1a ed. Tandil: Editorial UNICEN.

Politis, G. y Bonomo, M. (2012). La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (ríos Paraná y Uruguay) y su filiación arawak. Revista de Arqueologia, Sociedade de Arqueologia Brasileira 25(1), 10-46.

Politis G., Bonomo, M., Castiñeira, C. y Blasi, A. (2011). Archaeology of the Upper Delta of the Paraná River (Argentina): Mound Construction and Anthropic Landscapes in the Los Tres Cerros locality. Quaternary International 245(1), 74-88. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2011.02.007.

Portillo, M., Ball, T. B., Wallace, M., Murphy, C., Pérez-Díaz, S., Ruiz-Alonso, M. y López-Sáez, J. A. (2020). Advances in morphometrics in archaeobotany. Environmental Archaeology, 25(2), 246-256.

Rovner, I., (1971). Potential of opal phytoliths for use in paleoecological reconstruction. Quaternary Research 1, 343–359.

Sánchez, J.O., Colobig, M. M., Zucol, A.F., Politis, G.G., Bonomo, M. y Castiñeira, C. (2013). Primeros resultados sobre el uso prehispánico de los vegetales en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Victoria, Entre Ríos, Argentina): análisis del registro biosilíceo. Darwiniana, 1(2), 201-219. http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2013.12.541

Sangster, A.G., Hodson, M.J. y Tubb, H.J. (2001). Chapter 5 Silicon deposition in higher plants. In L.E. Datnoff, G.H. Snyder, G.H. Korndörfer, (Eds.).: Studies in Plant Science, (pp. 85–113). Elsevier: Amsterdam, The Netherlands 8.

Saur Palmieri, V. (2022). La dinámica de las interrelaciones entre las comunidades humanas y las plantas silvestres empleadas como alimento en la provincia de Córdoba (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. 57(3), 1-22. Versión en línea. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37473

Stenglein, S. (2001). Características Epidérmicas de la Hoja de las Especies Medicinales del género Solanum L. (Solanaceae) de la Provincia Biogeográfica Pampeana. Acta Farm. Bonaerense 20(4), 265-74.

Twiss, P. (1992). Predicted world distribution of C3 and C4 grass phytoliths. In: G. Rapp y S.C. Mulholland (eds.). Phytolith Systematics. Advances in Archaeological and Museum Science, vol 1. Boston, MA: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-1155-1_6

Twiss, P., Suess, E. y Smith, R. (1969). Morphological classification of grass phytoliths. Soil Science Society of America. Proceedings 33(1), 109-115. http://dx.doi.org/10.2136/sssaj1969.03615995003300010030x

Vignale, N.D. y Pochettino, M.L. (eds.). (2009). Avances sobre plantas medicinales andinas. Jujuy, Argentina: Red Iberoamericana de Saberes y Prácticas Locales sobre el Entorno Vegetal (RISAPRET).

Zucol, A.F. (1992). “Microfitolitos: I. Antecedentes y terminología”. Ameghiniana 29(4), 353-362.

Zucol, A.F. y Loponte, D. (2008). Análisis comparativo metodológico y estudio de la abundancia fitolítica en tártaro de dientes humanos de sitios arqueológicos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. En M. Korstanje y M. Babot (eds.), Matices Interdisciplinarios en Estudios Fitolíticos y de otros Microfósiles, (pp. 39-45). Oxford: BAR, International Series 1870.

Descargas

Publicado

2024-08-28

Número

Sección

Dossier: Estudios arqueobotánicos: Interacciones entre personas y plantas en el pasado

Cómo citar

Clauss, S., Colobig, M. de los M., & Ramos, R. S. (2024). Estudio de los silicofitolitos de tres especies de Solanaceae silvestres con registro de uso en poblaciones prehispánicas que habitaron el Delta del Paraná. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 387-400. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44262

Artículos similares

361-370 de 769

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a