Árboles, memorias y representaciones en las disputas por paisajes e identidades en Valle de Uco, centro-oeste argentino

Autores/as

  • Luis Mafferra Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)-CCT CONICET Mendoza. Instituto de Etnología y Arqueología Salvador Canals Frau, FFyL-UNCuyo. https://orcid.org/0000-0002-3966-6833
  • Leticia Saldi Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET. Instituto de Arqueología y Etnología Salvador Canals Frau, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo (FFyL-UNCuyo). https://orcid.org/0000-0003-0344-7185
  • Laura Besio Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad Nacional de Cuyo (FCA-UNCuyo) https://orcid.org/0009-0006-6585-1668

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44270

Palabras clave:

Plantas, Patrimonio histórico y natural, Formaciones de alteridad, Jerarquización territorial y socioambiental

Resumen

A partir de concebir a la vegetación como compuesta por sentidos, representaciones e historias, en el presente artículo exponemos y problematizamos cómo determinados árboles y arbustos están inmersos en tramas desiguales de construcción de identidades étnicas y paisajes. A través de un estudio que relaciona la labor etnográfica con la búsqueda de fuentes históricas y artículos periodísticos actuales, indagamos en las memorias y las representaciones que se construyen sobre el manzano, el chañar, el chacay y la rosa mosqueta situados en el centro-oeste de la provincia de Mendoza. Postulamos que esta vegetación activa y construye memorias que catalizan la inclusión, jerarquización o resistencias de identidades étnicas y de los paisajes a los que está asociada. Nuestra área de estudio se sitúa junto a la cordillera frontal de Los Andes, en una de las primeras zonas irrigadas del Valle de Uco, la cual, hacia las tres últimas décadas viene experimentando un proceso de extranjerización y concentración de la tierra y el agua y de reactualización del imaginario europeo-civilizatorio promovido por el estado provincial desde fines del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Mafferra, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)-CCT CONICET Mendoza. Instituto de Etnología y Arqueología Salvador Canals Frau, FFyL-UNCuyo.

    Becario Postdoctoral, CONICET

Referencias

Alonso, A. (1994). The politics of space, time and substance: state formation, nationalism, and ethnicity. Annual Review of Anthropology, 23(1), 379-405.

Álvarez, L., Vega, C. y Villagra, P. (2022). Germinación de semillas de Ochetophila trinervis, árbol nativo de los Andes Centrales con uso potencial de restauración. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo, 54(1), 77-83. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-86652022000100077&script=sci_arttext&tlng=en

Barnes, A. (2023). Uco Valley & Los Chacayes video & guide. South America Wine Guide, https://southamericawineguide.com/uco-valley-los-chacayes-video-guide/

Besio, L. (2017). Chañarales: espacios simbólicos de cura y peligro Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle. Revista del Museo de Antropología, 10(1), 105-116.

Besio, L. (2021). La Trama de Relaciones y Prácticas Sociales de las Plantas Curativas. Una Etnografía Sobre el Puesto y los Contextos Cotidianos que Involucran a las Plantas y el Ambiente en Guanacache (Mendoza, Argentina). Tesis doctoral, FFYH-UNC.

Besio, L., González Loyarte, M., y Peralta, I. (2011). Estado de conservación de bosques de Maytenus boaria Mol. (maitén) en quebradas cordilleranas. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo, 43(1), 57-73.

Besio, L., González Loyarte, M. y Peralta, I. E. (2012). Contribución al estudio fitosociológico de rodales de Maytenus boaria (Celastráceas) en Mendoza. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 44 (2), 269-277.

Blasco, M. (2015). El devenir de los árboles: ejemplares históricos vinculados a José de San Martín (siglos XIX y XX). Historia crítica, (56), 13-36. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit56.2015.02

Boccara, G. y Ayala, P. (2011). Patrimonializar al indígena. Imaginación del multiculturalismo neoliberal en Chile. Cahiers des Amériques latines, 67, 207-228. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.16270

Bragoni, B. (2019). San Martín. Una Biografía Política del Libertador. Buenos Aires: Edhasa.

Briones, C. (2005). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-43). Buenos Aires: Antropofagia.

Chaca, D. (1964). Síntesis Histórica del Departamento Mendocino de San Carlos. Acompañado de un Abundante Apéndice Documental. Buenos Aires: Progreso.

Chew, M. y Hamilton, A. (2011). The rise and fall of biotic nativeness: a historical perspective. En D. Richardson (Ed.), Fifty Years of Invasion Ecology, p. 35-48. Oxford: Blackwell.

Comaroff, J. y Comaroff, L. (2002). Naturalizando la nación: aliens, apocalipsis y el estado postcolonial. Revista de Antropología Social, (11), 89-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83801103

Curtoni, R., Lazzari, A. y Lazzari, M. (2003). Middle of nowhere: a place of war memories, commemoration, and aboriginal re-emergence (La Pampa, Argentina). World Archaeology, 35(1), 61-78. DOI: 10.1080/0043824032000078081

Dacar, M., Dalmasso, A., Bobadilla, S. y Cuevas, M. (2019). Rol del ganado doméstico en el establecimiento de la especie invasora Rosa Mosqueta en los Andes áridos, Argentina. Mastozoología Neotropical, 26(2), 331-339.

Damascos, M. y Bran, D. (2006). Rosa canina (Rosaceae) nueva cita para la flora de Argentina. Hickenia, 3, 63-285.

Damascos, M., Ladio, A., Rovere A. y Ghermandi, L. (2005). Semillas de rosa mosqueta: dispersión y germinación en diferentes bosques nativos andino-patagónicos. Patagonia Forestal, 11, 1-6.

Davis, M., Chew, M., Hobbs, R., Lugo, A., Ewel, J., Vermeij, G. ... y Briggs, J. (2011). Don’t judge species on their origins. Nature, 474(7350), 153-154.

De Marco, G., Roig, F. y Wuilloud, C. (1993). Vegetación del piedemonte andino en el centro oeste de Mendoza. Multequina, 2, 201-241.

Devia, S. (2021). Los Chacayes: una IG que busca imponer su identidad en el Valle de Uco. Guarda 14, 28 de marzo. https://www.guarda14.com/guarda14/los-chacayes-una-ig-que-busca-imponer-su-identidad-en-el-valle-de-uco/

De Vita, V. (2012). Los invasores que ponen en riesgo la biodiversidad provincial. Diario Los Andes, 13 de diciembre. https://www.losandes.com.ar/invasores-ponen-riesgo-biodiversidad-provincial-685381/

Doumecq, M., Lambaré, D. y Stampella, P. (2021). What to conserve? Different contexts/different pretexts: Three study cases in Argentina. Ethnobotany Research and Applications, 22, 1-16. http://dx.doi.org/10.32859/era.22.33.1-16

Equipo Vinos y Pasiones (2019). Los Chacayes, ese rincón singular de Tunuyán. Vinos y Pasiones, 20 de noviembre. https://vinosypasiones.com/2019/11/20/los-chacayes-ese-rincon-singular-de-tunuyan/

Escolar, D. (2022). Los Indios Montoneros. Un Desierto Rebelde Para la Nación Argentina (Guanacache, Siglos XVIII-XX). Buenos Aires: Prometeo.

Escolar, D., Martín, F., Rojas, F., Saldi, L. y Wagner, L. (2012). Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticas estatales y la producción científica. En: A. Salomón y A. Zarrilli (Comps.), Historia, Política y Gestión Ambiental (pp. 77-97). Buenos Aires: Imago Mundi.

Ferrari, A. y Wall, L. (2004). Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la revegetación de suelos degradados. Revista de la Facultad de Agronomía, 105(2), 63-87.

Garner, A. (2004). Living history: Trees and metaphors of identity in an English forest. Journal of Material Culture, 9(1), 87-100.

Gascón, M. y Ots, M. (2020). Pulsos ocupacionales prehispánicos y coloniales en Uco-Xaurúa (Mendoza, Argentina). Diálogo Andino, 63, 67-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300067

Gil Juncal, M. (2022). Los Chacayes, el sabor extremo del Valle de Uco. Vinetur, 11 de mayo. https://www.vinetur.com/2022051169052/los-chacayes-el-sabor-extremo-del-valle-de-uco.html

Gnecco, C. (2006). Territorio y alteridad étnica: fragmentos para una genealogía. (Des)territorialidades y (No)lugares. En D. Herrera (Ed.), Procesos de configuración y transformación social del espacio, Medellín (pp. 221-246). La Carreta: Universidad de Antioquia.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Hage J. y Míguez, G. (2018). Restos malditos (del desierto). Buenos Aires: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Hamilakis, Y. y Anagnostopoulos, A. (2009). What is archaeological ethnography? Public archaeology, 8(2-3), 65-87. DOI 10.1179/175355309X457295

Haraway, D. J. (2013). Primate visions: Gender, race, and nature in the world of modern science. Londres: Routledge.

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174.

Ingold, T. (2017). Taking taskscape to task. En U. Rajala y P. Mills (Eds.), Forms of dwelling (pp.16-27). Oxford: Oxbow.

Ingold, T. (2021). Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Londres: Routledge.

Jones, O. (2011). Forest landscapes: identity and materiality. En E. Ritta y D. Dauksta (Eds.), Society, Culture and Forests: Human-Landscape Relationships in a Changing World (pp. 159-178). Londres: Springer.

Katzer, L. (2012). Praxis Indígena y Gubernamentalidad. Tesis doctoral. UNLP.

Kusenbach, M. (2003). Street phenomenology: The go-along as ethnographic research tool. Ethnography, 4(3), 455-485.

Kirksey, S. y Helmreich, S. (2010). The emergence of multispecies ethnography. Cultural anthropology, 25(4), 545-576. DOI: 10.1111/j.1548-1360.2010.01069.x

Lacoste, P. (Comp.) (1994). Tunuyán ayer y hoy. Aportes para el estudio de sus instituciones, personajes y tradiciones culturales. Mendoza: Ediciones culturales.

Lacoste, P., Yuri, J. A., Aranda, M., Castro, A., Quinteros, K., Solar, M. y Rivas, J. (2011). Geografía de la fruta en Chile y Cuyo. Estudios Iberoamericanos, 37(1), 62-85.

LADYOT (2006). Herbario digital. https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/herba_digital/fichas_especies/chanar.htm

Larsimont, R. (2016). Hacia una ecología política de los negocios agroturísticos en Mendoza, Argentina. Ecología política, Cuadernos de Debate internacional, 52, 74-77.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo Social. Una Introducción a la Teoría del Actor-Red. Buenos Aires: Manantial.

Mafferra, L. (2018). Arqueología de los Paisajes Forestales del Norte de Mendoza, Centro-Oeste Argentina (siglos VIII–XIX). Oxford: BAR.

Mafferra, L. y Marconetto, B. (2017). Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX. Corpus, 7(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1939

Mafferra, L., Saldi, L. y Besio, L. (2023). Conformación material y discursiva del paisaje forestal actual de las áreas irrigadas del centro norte de la provincia de Mendoza, Argentina. Antípoda, 52, 33-59. https://doi.org/10.7440/antipoda52.2023.02

Magallanes, J. (2023). ¿Mapuches en Mendoza? Conflictos territoriales y negacionismo en una “provincia criolla”. Buenos Aires: SB. En prensa.

Manoni, G. (2016). Valle de Uco: cada vez más ríos y arroyos son “propiedad privada”. Diario Los Andes, 28 de agosto. https://www.losandes.com.ar/valle-de-uco-cada-vez-mas-rios-y-arroyos-son-propiedad-privada/

Martínez Carretero, E., Dalmasso, A., Boccolini, C., Tobares, R. y Robledo, C. (2006). Exóticas invadiendo la Reserva Natural Villavicencio. En L. Capdevila y B. Zilletti (Eds.), Actas del 2º Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (pp. 1-6). León: Geib.

Masiokas, M., Villalba, R., Pitte, P., Ruiz, L., Cara, L. y Toum, E. (2020). Hidrología: la nieve es el recurso hídrico esencial de Mendoza. Divulgación científica IANIGLA. https://www.mendoza.conicet.gov.ar/blog/hidrologia-la-nieve-es-el-recurso-hidrico-esencial-de-mendoza/

Massey, D. (2005). For Space. California: Sage.

Mazzolari, A. (2017). Análisis de Factores que Contribuyen a la Invasión de Rosa Mosqueta (Rosa canina y R. rubiginosa) en Mendoza. Tesis Doctoral. PROBIOL-UNCuyo.

Méndez, E. (2011). La vegetación de los altos Andes: El flanco oriental del Cordón del Portillo (Tunuyán, Mendoza, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 46(3-4), 317-353.

Méndez, J. (2016) Historia de Tunuyán: una aproximación en la reconstrucción del pasado histórico del departamento. Mendoza: Equinoxio.

Montaña, E., Torres, L., Abraham, E., Torres, E. y Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles: Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, 17(32), 3-32.

Moore, D., Kosek, J. y Pandian, A. (Eds.) (2003). Race, nature, and the politics of difference. Londres: Duke University Press.

OTBN (2023). Ordenamiento de Bosques Nativos. Proceso de actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia de Mendoza 2023. Gobierno de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/drnr/ordenamientobosquesnativos/

Ogden, L., Hall, B. y Tanita, K. (2013). Animals, plants, people, and things: A review of multispecies ethnography. Environment and society, 4(1), 5-24. https://doi.org/10.3167/ares.2013.040102

Olazabal, M. (2023). Episodios de la Guerra de la Independencia. Instituto Nacional Sanmartiniano.

Ots, M., Cahiza, P. y Gascón, M. (2015). Articulaciones del corredor trasandino meridional. El río Tunuyán en el Valle de Uco. Mendoza, Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(1), 81-105.

Pabón-Caicebo, J., Arias, P. y Carril, A. (2020) Observed and projected hydroclimate changes in Andes. Frontiers in Earth Science, 8(61). https://doi.org/10.3389/feart.2020.00061

Paredes, A. (2004). “Los inmigrantes en Mendoza”. En A. Roig, P. Lacoste y M. Cristina Satlari (Comp.), Mendoza a través de su historia (pp.205-244). Mendoza: Caviar Bleu.

Pastor, G. (2020). Paisajes y dispositivos de patrimonialización diferencial: Convergencias y divergencias entre actores y percepciones. En L. Escobar (Coord.), Lecturas de la singularidad territorial a partir del paisaje cultural (pp. 67-83). Medellín: Universidad Pontífica Bolivariana.

Pérez Iglesias, G. (2023). Alertan sobre especies exóticas invasoras en Mendoza para evitar las pérdidas millonarias que generan. Diario Los Andes, 15 de junio. https://www.losandes.com.ar/sociedad/alerta-sobre-especies-exoticas-invasoras-para-evitar-perdidas-millonarias-en-mendoza/

Piatelli, A. (2012). San Martin en El Valle de Uco: Valores, Ideales, Vida y Obra del Padre de la Patria. Mendoza: Pablibro.

Ponte, R. (1987). Mendoza, aquella ciudad de barro: historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días. Mendoza: Municipalidad de Mendoza.

Ponte, R. (1999). La Fragilidad de la Memoria: Representaciones, Prensa y Poder de una Ciudad Latinoamericana en Tiempos del Modernismo: Mendoza, 1885-1910. Mendoza: Ediunc.

Rival, L. (Ed.). (2021). The social life of trees: anthropological perspectives on tree symbolism. Londres: Routledge.

Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación: la escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Roig, F. (2001). Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina). Mendoza: Ediunc.

Rojas, F., Prieto, M., Álvarez, J. y Cesca, E. (2009). Procesos socioeconómicos y territoriales en el uso de los recursos forestales en Mendoza desde fines de siglo XIX hasta mediados del XX. Revista Proyección, 7, 1-33. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/13740/04rojas-proyeccion7.pdf

Roig, F., Carretero, E. y Méndez, E. (2000). Vegetación de la Provincia de Mendoza. Argentina. Recursos y Problemas Ambientales de la Zona árida. Mendoza: IADIZA.

Romanello, C. (2020). Restaurarán la flora de montaña para mitigar el riesgo de aluviones. Diario Los Andes, 13 de febrero. https://www.losandes.com.ar/restauraran-la-flora-de-montana-para-mitigar-el-riesgo-de-aluviones/

Rossi, S., Álvarez, M., Aschero, V., Hellvig, M., Bonjour, L., Mazzolari, A. y Barros, A. (2022). On Visitors’ Minds: Knowledge and Perceptions of Invasive Non-native Plant Species in Mountain Ecosystems. En A. Barros et al. (Eds.), Tourism, Recreation and Biological Invasions (pp. 130-140). Boston: CABI.

Ruiz Leal, A. (1975). Flora popular mendocina: Aportes al inventario de los recursos naturales renovables de la provincia de Mendoza. Deserta, 3, 10-299.

Saldi, L. (2015). “Huarpes no tan huarpes» y «hombres modernos”: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina). Revista de Antropologia Iberoamericana, 10(2), 203-230. DOI: 10.11156/aibr.100204

Saldi, L. (2019). Percepciones en entornos vitivinícolas: análisis antropológico sobre los paisajes exhibidos desde bodegas élites en Valle de Uco. Universitas Humanística, 87, 237-270. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh87.peva

Saldi, L. (2020). Fronteras Hídricas del Desierto Cuyano: Estereotipos Étnico-ambientales de la Provincialidad Mendocina (1880-2010). Buenos Aires: Antropofagia.

Saldi, L. y Petz, I. (2015) Aguas ajenas, tierras extrañas. Desigualdad hídrica al sur de la cordillera de los Andes en Mendoza a principios del siglo XXI. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 123-144. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.aate

Saldi, L., Ots, M. y Mafferra, L. (2023). Heritage-making, landscapes, and experiences in tension in the Southern Andes mountains, Argentina. International Journal of Heritage Studies, 29 (11), 1195-1213. https://doi.org/10.1080/13527258.2023.2243478

Skewes, J. (2019). La Regeneración de la Vida en los Tiempos del Capitalismo: Otras Huellas en los Bosques Nativos del Centro y Sur de Chile. Santiago: Ocho libros.

Teruya, J. (2017). Evaluación biofísica de servicios ecosistémicos en la cuenca del Arroyo Grande, Tunuyán, Mendoza. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agrarias- UNCuyo.

Tilley, C. y Daum, K. (2017). An Anthropology of Landscape: The Extraordinary in the Ordinary. Londres: UCL Press.

Vezzani, N. (2022). Distribución potencial de los bosques de Ochetophila trinervis (chacay) en el Centro-Oeste de Argentina. Tesis de Maestría. FCA-UNCuyo.

Vilca, M. (2010). Piedras que hablan, gente que escucha: la experiencia del espacio andino como un “otro” que interpela. Una reflexión filosófica. En D. Hermo y L. Miotti (Eds.), Biografías de Paisajes y Seres: Visiones desde la Arqueología Sudamericana (pp. 67-74). Córdoba: Editorial Brujas.

Zimmermann, H., Brandt, P., Fischer, J., Welk, E. y von Wehrden, H. (2014). The Human Release Hypothesis for biological invasions: human activity as a determinant of the abundance of invasive plant species. F1000Research, 3, 109. DOI: 10.12688/f1000research.3740.2

Descargas

Publicado

2024-08-28

Número

Sección

Dossier: Estudios arqueobotánicos: Interacciones entre personas y plantas en el pasado

Cómo citar

Mafferra, L., Saldi, L., & Besio, L. (2024). Árboles, memorias y representaciones en las disputas por paisajes e identidades en Valle de Uco, centro-oeste argentino. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 433-450. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44270

Artículos similares

281-290 de 732

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.