Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Valiazo Dpto. Humahuaca- Jujuy).Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda

Autores/as

  • Lilian L. Urbina Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa (CIITED-CONICET/UNJu). https://orcid.org/0009-0004-1452-8903
  • Priscila Romero Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) https://orcid.org/0000-0002-5473-6430
  • Valeria Lopez Instituto de Ecorregiones Andinas-Instituto de Geologia y Minería (IdGyM) (INECOA-CONICET/UNJu)
  • Maria Gabriela Musaubach Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) – Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA-CONICET/UNJu) - Centro de estudios e investigaciones botánicas (CEIBO-FCA) https://orcid.org/0000-0002-6770-7145

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44280

Palabras clave:

Quebrada de Humahuaca, Molienda tradicional, Harina, Maíz, Etnoarqueología

Resumen

El “Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana” es un evento organizado por la Comunidad Originaria de Finca Valiazo, en la localidad de Valiazo (Dpto. Humahuaca, Prov. Jujuy, Argentina). En este acontecimiento se realiza el concurso de la kutana, piedra móvil utilizada para moler granos. En el marco de investigaciones etnográficas y arqueobotánicas sobre el patrimonio culinario jujeño, realizamos el registro etnoarqueológico de recetas tradicionales cuyo ingrediente principal es la harina de maíz. El trabajo de campo fue realizado durante los festivales del año 2022 y 2023. Se identificaron distintas preparaciones de comidas y equipo culinario utilizados, y se colectaron ejemplares que conforman la Colección Biocultural originada en el marco de nuestras investigaciones. La información recuperada, así como los ejemplares recolectados, resultan de importancia para los estudios arqueobotánicos llevados a cabo, ya que permiten generar una colección de referencia de granos de almidón, fitolitos y residuos vegetales. Asimismo, colabora con el estudio arqueológico de artefactos líticos empleados para moler. Este corpus de información se sistematiza en una base de datos, y es utilizado en el marco de los proyectos que se ocupan de conocer y valorizar el procesamiento prehispánico de ingredientes de origen vegetal en contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albeck, M. E. (1995). Cronología y funcionalidad de los recintos de cultivo prehispánicos de Coctaca, Prov. de Jujuy, Argentina. Hombre y Desierto, 9(1), 317-322.

Albeck, M. E. (2016). Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología 22(1), 61-79.

Babot, P. (2003) Starch grain damage as an indicator of food processing. En: D. Hart y L. Wallis (Eds.) Phytolith and starch research in the Australian-Pacific-Asian regions: the state of the art (pp. 69-81). Canberra: CAR, The Australian National University.

Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico. Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Babot, P. (2007). Granos de almidón en contextos arqueológicos: posibilidades y perspectivas a partir de casos del Noroeste argentino. En: B. Marconetto, M. P. Babot y N. Oliszewski (Comps), Paleoetnobotánica del Cono Sur: estudios de casos y propuestas metodológicas (pp. 95–125). Córdoba: Museo de Antropología.

Babot, P. (2017). Morteros de Argentina: Miradas desde y hacia la arqueología de los siglos XIX y XX y prospectos para futuros estudios. En: Belmar, Carolina, Contreras Lino, Reyes Omar (Eds.) Actualizaciones en el estudio de piedras tacitas: nuevas perspectiva (pp. 39-65). Chile: Sociedad Chilena de Arqueología.

Babot, P., Hocsman, S., Piccón Figueroa R., Haros C. (2012) Recetarios prehispánicos y tradiciones culinarias. Casos de la puna argentina. En: P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (eds.) Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica. Córdoba: FFy H, UNC.

Babot, P., Lund, J. y Olmos, A.V. (2014) Taphonomy in the kitchen: culinary practices and processing residues of native tuberous plants of the South-Central Andes. En: Borrazzo, K., Weitzel, C (Eds.) Intersecciones en Antropología Special Issue N° 1 (pp 35-53) Taphonomic Approaches to the Archaeological Record. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA, Argentina.

Bortnowska, K. y Alberton, A. (2015). Comida local y memoria gustativa. El Tirolerfest de Treze Tílias (Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo 24(3),718-736.

Bugallo, L. (2014). Los propietarios de los molinos en la Quebrada de Humahuaca 1860-1980. La molinería: de actividad rentable a la fabricación de harinas para el autoconsumo. En: A. Teruel y C. Fandos (Comps). Quebrada de Humahuaca, estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad. Jujuy, Argentina (pp 139-183). Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Bugallo, L. y Mamaní, L. (2014). Molinos en la quebrada de Humahuaca: lugares de encuentro de gentes y caminos. La región molinera del norte jujeño, 1940-1980”. En: A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico (pp 63-118). Buenos Aires, Argentina.

Bugallo, L., Mamaní, L. M. y Paredes, H.L. (2014). Moliendas y producción de harinas para autoconsumo en las economías domésticas quebradeñas durante el siglo XX. En M. Aparicio, A. Benedetti, L. Bugallo, L. Mamaní, P. Mercolli, M. Montenegro, C. Otero, L. Paredes, C. Rivet, J. Tomasi, M. Weinberg, M. Zaburlín. (Eds.), Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara (pp 65-106) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Castillo-Posadas, A. (2014). Pachamanca: la cosmovisión andina a través de la alimentación. Lienzo, 35, 253-268. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/347

Cámara Hernández, J. y Arancibia de Cabezas, D. (2007). Maíces andinos y sus usos en la quebrada de Humahuaca y regiones vecinas (Argentina). Buenos Aires: UBA.

Díaz, D. (2015). Antropología alimentaria de la Quebrada de Humahuaca. Modos de producción, patrón alimentario y sus efectos sobre el cuerpo y la salud de la población quebradeña. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Fabrón, G., Guerrero S., Castro M., Franco K., Quintana A. (2016). Saberes y prácticas alimentarias en contexto local y migrante. Avances de investigación en la Quebrada de Humahuaca (Pcia. de Jujuy). En V. Aldazábal, L. Amor, M. Díaz, R. Flammini, N. Franco y B. Matossian (Eds), Territorio, Memoria e Identidades: Actas de las IV Jornadas Multidisciplinarias (pp 187-202). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fandos, C. (2014a). Tierras comunales indígenas en Argentina. Una relectura de la desarticulación de la propiedad comunal en Jujuy en el siglo XIX. IELAT, 63, 1-31.

Fandos, C. (2014b). Enfiteutas, propietarios y arrendatarios en el departamento de Humahuaca. Estructura social y distribución de la riqueza en la década de 1860. Estudios sociales del Noa, 14, 41-61. Flora Argentina y del Cono sur. http://conosur.floraargentina.edu.ar/

González Carretero, L., Wollstonecroft, M., Fuller D. Q. (2017). A methodological approach to the study of archaeological cereal meals: a case study at Çatalhöyük East (Turkey). Veget Hist Archaeobot 26, 415–432. DOI 10.1007/s00334-017-0602-6

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.

Lambaré, D. A., Vignale, N. D. y Pochettino, M. L. (2015). Las ferias y festivales regionales como instancia de reafirmación del patrimonio biocultural en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): El intercambio de duraznos (Prunus persica). Gaia Scientia 9(1), 1-9.

Musaubach, M. G. (2017). Microrrestos vegetales en residuos arqueológicos. Propuesta metodológica para su estudio arqueobotánico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 42(2), 379–388.

Musaubach, M. G. (2022). Estudio arqueobotánico de preparaciones y residuos. Elementos de la colección histológica de referencia de taxones culinarios andinos. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 22. En libro de resúmenes del XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica Palinología (SAPP), (pp. 100-101). https://palino.com.ar/alpp/BoletinesALPP/Volumen-ALPP-boletin-2022.pdf?v=2

Musaubach, M. G. (2023a). ¿Tostado, molido, hervido o fermentado? Alcances y limitaciones de las colecciones de referencia de preparaciones culinarias. Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional del Nordeste Corrientes. http://congresoscnaa.org/congreso/

Musaubach, M. G. (2023b). Toward an Andean Crop reference collection of culinary preparations in South-Central Andes. Workshop Breaking Down Borders: Debating Origins and Directions of Interregional Exchange in Latin America. Vancouver.

Musaubach, M. G., Plos, A., Babot, M. P., (2013). Differentiation of Maize (Zea mays L.) from native wild grasses based on starch grain morphology. An Archaeobotanical perspective from Central Pampas of Argentina. J. Archaeol. Sci. 40 (2), 1186–1193. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2012.09.026

Musaubach, M. G., Ahumada, O., Plos, A., Sato, H., Romero, H. P., Albornoz, L. T., Sejas Paliari, G. L. y Babot, P. (2021). Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur. Lillo 58(2), 115-130. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.03

Musaubach, M. G. y Scaro, A. (2022). Aportes al estudio de la alimentación prehispánica y los cultivos andinos en el sector centro-sur de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Boletín De Arqueología PUCP, (31), 117-138. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202201.006

Musaubach, M. G. y Sato, H. (2023). JUA Herbarium Ethnoarchaeological Collection as a key component for South-Central Andes Biocultural Heritage conservation and safeguarding. 29th EAA Annual Meeting (Belfast, Northern Ireland 2023) - Abstract Book: 697. Prague: European Association of Archaeologists.

Musaubach, M. G., Urbina, L. L., Flores, E. N., Romero, P. (2023a). Repensando el patrimonio culinario jujeño a través de los espacios gastronómicos. Las ciudades de Humahuaca y de San Salvador de Jujuy como caso de estudio. XIV Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Musaubach, M., Urbina, L., Romero P., Lopez, V. (2023b). Los maíces de la Quebrada de Humahuaca (Argentina) a través de sus harinas, recetas y prácticas sociales. En E. Espejo, S. Arano, M. Eyzaguirre, I. Uturunco, J. Paz, G. Behoteguy, M. Lima, E. Uzquiano, P. Álvarez, L. Salazar, R. Mújica, A. Calanis, M. Callisaya, E. Huanca, E. Rada y C. Nina. Memorias de la Trigésima Sexta Reunión Anual de Etnología. Expresiones Crianza Mutua y Alimentación. Vol. 1 (pp. 121-136). La Paz: MUSEF.

Musaubach, M. G. y Scaro, A. (2022). Mote: An ancient recipe in Andean kitchens. Ethnoarchaeological and taphonomic analysis. Journal of Archaeological Science: 44: 103541. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103541

Oliszewski, N. y Olivera, D. E. (2009). Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Darwiniana 47 (1), 76–91. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932009000100005&lng=es&tlng=en.

Petrucci, N., Acosta, M. E., Lambaré, D. A., Pochetino, M. L. y Hilgert, N. I. (2022). La relación del turismo gastronómico y la agrodiversidad en Humahuaca (Jujuy, Argentina): una visión desde la etnobotánica. Boletín de la Sociedad Argentina Botanica 57 (3), 131-151.

Reboratti, C. (1997). De hombres y tierras. Una historia ambiental del Noroeste Argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta

Romero, H. P. y Musaubach, M. G. (2024) Explorando la molienda de granos andinos (poroto y maíz) a través del procesamiento culinario experimental. Su aporte a las investigaciones arqueobotánicas y a la confección de colecciones de referencia. Revista arqueología 30 (aceptado)

Sica, G. (2005). “Maíz y trigo; molinos y conanas; mulas y llamas. Tierras, cambio agrario y participación mercantil indígena en los inicios del sistema colonial (XVII)”. En D. Santamaría (comp.). Jujuy: Arqueología, historia, economía, sociedad (pp.106-123). San Salvador de Jujuy: Edición CEIC- Cuadernos del Duende.

Sica, G. (2019). Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy. Argentina. Siglo XVII al XIX (1a ed.). Córdoba: Ferreyra Editor.

Schimpf, J. y Abarza, S. (2011). Principales razas de maíces indígenas (Zea mays L.) presentes en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), necesidad de recuperar y promover su cultivo. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias12, 105-113.

Tarragó, M. (1980). El proceso de agriculturización en el Noroeste argentino, zona valliserrana. Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina 1: 181-217. San Juan, Argentina.

Torrence, R. y Barton, H. (2006). Ancient Starch Research. California: Left Coast Press Inc.

Urbina, L. L. (2021). Los saberes y las prácticas medicinales de la Comunidad Originaria de Finca Valiazo, Humahuaca (Jujuy-Argentina): una propuesta etnobotánica. Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- UNJu, Jujuy.

Zarate Baca, E. (2022). Patrimonio biocultural alimentario y sus contribuciones a la sostenibilidad y resiliencia territorial. Antropología Cuadernos de Investigación, 26: 75-83.

Descargas

Publicado

2024-08-28

Número

Sección

Dossier: Estudios arqueobotánicos: Interacciones entre personas y plantas en el pasado

Cómo citar

Urbina, L. L., Romero, P., Lopez, V., & Musaubach, M. G. (2024). Festival de los Yuyos Andinos y la Kutana (Valiazo Dpto. Humahuaca- Jujuy).Su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 255-270. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44280

Artículos similares

1-10 de 741

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.