Más allá de las vitrinas: desvelando las narrativas coloniales y decoloniales de tres museos catalanes
DOI:
https://doi.org/10.31048/nwejv497Palabras clave:
Museo, Colonialidad, Decolonialidad, Narrativa, antropología de lo políticoResumen
La antropología social y cultural, otras disciplinas afines, algunos territorios colonizadores y la museografía se enfrentan al reto de la descolonización. Varios museos europeos han revisado sus colonialidades y han propuesto cambios museográficos para descolonizar estos espacios. Nosotros queremos analizar las narrativas coloniales y/o decoloniales de tres museos catalanes y encontrar los puntos clave para formular propuestas decolonizadoras. Para ello, hicimos un trabajo de campo etnográfico colectivo visitando tres museos seleccionados y situados en diferentes lugares de Cataluña (capital, ciudad secundaria y ciudad pequeña). Elaboramos un cuaderno de campo colaborativo, que analizamos con categorías de los estudios decoloniales. Así, detectamos una continuidad histórica en el colonialismo catalán y las narrativas de los museos que exaltan aspectos clave del proceso colonizador y de la mentalidad moderna (progreso, avance, tecnología), mientras omiten y olvidan la colonización del ser, impuesta por la matriz colonial. Este diagnóstico nos lleva a sugerir la necesidad de repensar las narrativas, evitando los olvidos que perpetúan los discursos moderno/coloniales.
Descargas
Referencias
Ariese-Vandemeulebroucke, C. E., y Wróblewska, M. (2022). Practicing decoloniality in museums: A guide with global examples. Amsterdam University Press. https://doi.org/10.5117/9789463726962
Bergeron, Y., y Rivet, M. (2021). Introducción. Descolonizar la museología o “reformular la museología”. ICOFOM Study Series, 49(2), 44–57. https://doi.org/10.4000/iss.3508
Brown, K., González Rueda, A. S., y Brulon Soares, B. (Eds.). (2022). Decolonising Museology. ICOM/ICOFOM.
Cazzato, L. (2016). Mediterranean: Coloniality, Migration and Decolonial Practices. Politics. Journal of Political Studies, 5, 1–17. https://doi.org/10.6093/2279-7629/3978
Chagas, M., Assunção, P., y Glas, T. (2014). Museologia social em movimento. Revista Cadernos do Ceom, 27(41), 429-436.
Chambers, I. (2004). The Mediterranean: A postcolonial sea. Third Text, 18(5), 423–433. https://doi.org/10.1080/0952882042000251769
Dalla-Corte Caballero, G. (2012). Barcelona y América: Una relación cultural y económica para ganar el mundo. En M. Rodrigo y Alharilla (Ed.), Les bases colonials de Barcelona, 1765-1968 (pp. 19–27). Ajuntament de Barcelona.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 41–53). CLACSO.
Gilroy, P. (2016). Europe Otherwise. En S. Ponzanesi y G. Colpani (Eds.), Postcolonial transtitions in Europe: Contexts, Practices and Politics (p. XI–XXV). Rowman & Littlefield.
Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista general de información y documentación, 2(1), 85–98.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, 9, 73–101.
Macpherson, C. B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Trotta.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Parada, N. (2008). De lo sagrado a lo arqueologizado. Decolonizando el Museo Nacional de Colombia. Buenos Aires, Clacso.
Piqueras Arenas, J. A. (2021). Negreros: Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Catarata.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20.
Quijano, A. (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Ecuador Debate, 44, 227–238.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico estructural de la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777–832). CLACSO.
Rodrigo, M. (2012). Barcelona i el món americà. En M. Rodrigo y Alharilla (Ed.), Les bases colonials de Barcelona, 1765-1968 (pp. 9–17). Ajuntament de Barcelona.
Rodrigo y Alharilla, M. (Ed.). (2012). Les bases colonials de Barcelona, 1765-1968. Ajuntament de Barcelona.
Solà, À. (1993). Características de la burguesía barcelonesa del siglo XIX. Notas historiográficas y apuntes de contenido. Cahiers de la Méditerranée, 46–47, 41–51.
Solà i Parera, À. (2001). Os americanos catalans e o seu impacto económico en Cataluña ó longo de século XIX. Estudios Migratorios, 11–12, 141–168.
Tuhiwai Smith, L. (2017). A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas (1a ed). Txalaparta.
Wain Modest in conversation with Ana S. González Rueda. (2022). Decolonising Ethnographic and World Cultures Museums: Complicity, Collaboration, and Healing. En K. Brown, A. S. González Rueda, y B. Brulon Soares (Eds.), Decolonising Museology (pp. 80–90). ICOM/ICOFOM.
Wang, S. (2021). Museum coloniality: Displaying Asian art in the whitened context. International Journal of Cultural Policy, 27(6), 720–737. https://doi.org/10.1080/10286632.2020.1842382
Yashima, Y. (2017). Los indianos y sus redes personales y empresariales en el colonialismo español del siglo XIX: El caso de José Xifré y Casas. Illes i Imperis, 19, 125–144. https://doi.org/10.2436/20.8050.02.23
![](https://revistas.psi.unc.edu.ar/public/journals/31/submission_44377_48301_coverImage_es.png)
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isidora Sáez Rosenkranz, María Carballo López, José Sánchez García, Jose Romero Losacco
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).