Representaciones escolares acerca de “lo Comechingón” en Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5493Palabras clave:
indigenas, imaginarios sociales, identificaciones, educación, representacionesResumen
¿Qué imaginarios sobre lo indígena se construyen en Córdoba? Este artículo analiza los supuestos del sentido común según los cuales en la provincia, y en especial en la ciudad de Córdoba, los indígenas son remitidos a un pasado más o menos remoto. Las representaciones construidas desde el imaginario social hegemónico niegan la contemporaneidad de los indígenas, o bien consideran su presencia como una anomalía; es decir, ubican a lo originario en un antes y en un afuera que invisibiliza o mejor aún, visibiliza a medias, ya que relativiza las presencias contemporáneas y coterráneas en un contexto de emergencias e identificaciones comechingonas, poniéndolas en cuestión y discusión. Estas presencias relativizadas definen una modalidad de aboriginalidad en la que la sospecha acerca de la autenticidad, devenida del locus témporo espacial que lo indígena ocupa en el imaginario cordobés, interpela a las identificaciones indígenas. Mediante el análisis de textos escolares indago en las imágenes, en los significados y en los sentidos acerca de las presencias originarias actuales, que se construyen, reproducen, instauran y disputan en el ámbito educativo provincial.Descargas
Referencias
Beckett, J. (ed) 1988. Past and Present. The construction of Aboriginality. “Introduction”. Canberra. Aboriginal Studies Press.
Briones, C. 1998. La alteridad del “cuarto mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires. Serie Antropológica Ediciones del Sol.
CIICA Centro de Investigaciones del Instituto de Culturas Aborígenes. 2009. Hijos del Suquía. Los comechingones del Pueblo de la Toma, actual barrio Alberdi, ayer y hoy. Córdoba. Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Escolar, D. 2007. Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires. Prometeo Libros.
Goody J. 1996. Cultura escrita en sociedades tradicionales. Introducción. Barcelona, Gedisa.
Lanusse, P, A. Lazzari. 2005. “Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambios en identidades y moralidades” En: Briones, C. (comp.) Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires. Antropofagia.
Lazzari, A. 2007. Ya no más cuerpos muertos: mediación e interrupción en el reconocimiento ranquel. En: E-misférica Journal of Performance and Politics in the Americas. Hemispheric Institute of Performance & Politics. http://hemisphericinstitute.org/journal
McKenzie, D. 2005. La sociología de un texto: cultura oral, alfabetización e imprenta en los primeros años de Nueva Zelanda. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid. Akal.
Novaro, G. 2003. “Indios”, “Aborígenes” y “Pueblos Originarios”. Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares. En: Educación, lenguaje y sociedad. Vol. 1 N° 1. Diciembre 2003.
Podgorny, I. 1999. Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología. Colección Tesis Doctorales.
Restrepo, E. 2004. Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Cauca. Editorial Universidad del Cauca. Colección Jigra de Letras. Rivera Cusicanqui, S. 2010. Violencia e interculturalidad: Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy. En: Revista Cultural del Instituto de Culturas Aborígenes Pachamama, Ñuque Mapu, Yvy Pora. N° 23. Córdoba. Imprentica.
Romero, H. 2004. Imaginario y representaciones sociales. Características de las representaciones sociales. Ponencia publicada en CD como trabajo completo en el IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano: La Universidad como objeto de investigación realizado en Tucumán en octubre de 2004. En: http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct2004/eje8/053.htm
Vasilachis de Gialdino I. 1997. La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita, Barcelona. Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).