De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José reconsiderado desde la arqueología histórica (Península Valdés, Pcia. de Chubut, siglo XVIII)

Autores/as

  • Marcia Bianchi Villelli Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio
  • Silvana Buscaglia Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.9827

Palabras clave:

Patagonia, Fuerte San José, historiografía, gesta colonizadora, estado nación

Resumen

Desde inicios del siglo XX hasta el presente, la historiografía tradicional argentina se ha ocupado de estudiar la colonización española de costa patagónica de fines del siglo XVIII. La perspectiva desarrollada hasta 1980 se vinculaba principalmente a ámbitos conservadores de la historia que generaron una imagen fuertemente eurocéntrica y colonialista tanto del proceso de poblamiento como de cada uno de los tres asentamientos instalados sobre la costa patagónica entre 1779 y 1780 (el Fuerte Nuestra Señora del Carmen -Carmen de Patagones, Pcia. de Buenos Aires-, la Nueva Colonia y Fuerte de Floridablanca -Puerto San Julián, Pcia. de Santa Cruz- y el Fuerte San José -Península Valdés, Pcia. de Chubut). A partir de nuevas investigaciones realizadas en el Fuerte San José, el presente trabajo discute las aproximaciones históricas tradicionales al mismo. Desde una perspectiva descolonial, se busca mostrar cómo el relato maestro historiográfico es solidario con la construcción del estado nación argentino, apoyándose en una mirada retrospectiva para legitimar su profundidad temporal y extensión espacial. De este modo, proponemos desde la arqueología histórica exponer la materialidad de nuevas tramas de sentidos para comprender el proceso colonial en Patagonia, visibilizando otros espacios, actores, procesos y materialidades que habían quedado desdibujados en el relato maestro de la historiografía provincial y nacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marcia Bianchi Villelli, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio
    Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio-CONICET y Universidad Nacional de Río Negro

Referencias

Alberti, J. y S. Buscaglia. s/f. Caracterización de los conjuntos artefactuales líticos del sitio Puesto de la Fuente (Estancia Manantiales, Península Valdés, Provincia de Chubut). Intersecciones en Antropología. En prensa.

Alioto, S. 2011. Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Protohistoria Ediciones, Rosario.

Amalric, J. P. y L. Domergue. 2002. La España de la Ilustración (1700-1833), Crítica, Barcelona.

Apolant, J. 1970. Operativo Patagonia. Historia de la mayor aportación demográfica masiva a la Banda Oriental. Imprenta Letras S.A, Montevideo.

Archivo General de la Nación, Sala VII, Biblioteca Nacional, Legajo 193, “Diario de Basilio Villarino y Bermúdez ayudante del Piloto (…) de la Armada en la Fragata S. Perpetua del mando del capitán (…) Don José Bustillos…”.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, División Gobierno, Sala IX, Legajo, 16-4-3, Informe sin fecha y lugar, 16-4-4, 1° de octubre de 1787, Río Negro, sin remitente.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, División Gobierno, Sala IX, Legajo 16-4-4, Carta de Pedro Burriño a Joé. I. de la Quintana, Fuerte de la Candelaria en Puerto San José, 7 de agosto de 1787.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, División Gobierno, Sala IX, Legajo, 16-4-5, Carta de Francisco Lucero a Tomás Gil, Fuerte San José, 1° de junio de 1788.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, División Gobierno, Sala IX, Legajo, 16-5-9, Carta de A. Aragón al Virrey y Capitán General de estas Provincias, Fuerte del Carmen de Río Negro, 20 de diciembre de 1809.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, División Gobierno, Sala X, Legajo 2-3-15, Carta de Bartolomé Borigón a Antonio Aragón, Fuerte del Carmen del Río Negro, 24 de septiembre de 1809.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, División Gobierno, Sala X, Legajo 2-3-15, Carta de Juan M. Ibáñez a Antonio Aragón, Fuerte del Carmen del Río Negro, 14 de noviembre de 1809.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, División Gobierno, Sala X, Legajo 2-3-15, Carta de Antonio Aragón al Comandante del Fuerte del Carmen, Fuerte del Carmen, 5 de septiembre de 1810.

Archivo General de Indias, Audiencia de Buenos Aires, Legajo 326, Folios 1039-1050, “Noticias relativas a la Instrucción, que el excelentísimo Señor Virrey y Capitán General de estas Provincias con fecha de 22 de Agosto de este presente año, se sirvió fiar a mi cuidado para la inspección y reconocimientos de la Costa patagónica y los nuevos establecimientos en ella”. Informe de Manuel Soler y Pedro García. Fuerte San José, Octubre 1779.

Archivo General Militar de Madrid. PL ARG-3/1. Plano del Rio Negro / Levantado de orden de D. Francisco de Viedma. Basilio Villarino. 1782.

Archivo Histórico de Madrid, sección Estado, legajo 2316 “Diario de la expedición del mando del Comisario Superintendente Don Juan de la Piedra que con 4 embarcaciones armadas en guerra y 114 hombres de Tropa de Tierra con sus respectivos Oficiales, sale del Puerto de Montevideo el 15 de diciembre de 1778 en busca del nombrado Bahía Sin Fondo en la costa Patagónica debiendo después de dejar allí hecho un establecimiento seguir a formar otro al Puerto de San Julián”.

Bagaloni, V. N. 2006. Contacto interétnico fronterizo. Un caso arqueológico de mestizaje cultural. En P. P. Funari y F. R. Brittez (comp.), Arqueología Histórica en América Latina: Temas y Discusiones Recientes, pp. 23-48. Ediciones Suárez, Mar del Plata.

Bandieri, S. 2010. La historiografía y los fundamentos ideológicos del movimiento revolucionario en el Río de la Plata. Revista Pilquen 2010, n.12. http://www.scielo.org.ar/pdf/spilquen/n12/n12a06.pdfBarba Ruiz, L. 2000. Acontecimientos históricos de Península Valdés. Comisión Pro-Monumentos a las gestas y primeras colonizaciones españolas del Chubut, Rawson.

Barba Ruiz, L, 2009. Quienes colonizaron la Patagonia en el siglo XVIII. Biblioteca Popular “Agustín Álvarez” (2° Edición), Trelew.

Belardi, J. B. 2005. Paisajes arqueológicos: un estudio comparativo de diferentes ambientes patagónicos. BAR International Series 1390, Oxford.

Bianchi Villelli, M. 2007. Organizar la diferencia. Prácticas de consumo en Floridablanca. Serie Proyecto Floridablanca, Editorial Teseo, Buenos Aires.

Bianchi Villelli, M. 2009. Cambio social y prácticas cotidianas en el orden colonial. Arqueología Histórica en Floridablanca (San Julián, Siglo XVIII). BAR International Series. South American Archeological Series, Oxford.

Bianchi Villelli, M. 2010. Formas de narrar la historia: el estudio del poblamiento colonial de la costa patagónica (siglo XVIII). Actas de las IV Jornadas Historia Patagonia. Universidad Nacional de La Pampa, Publicación digital.

Bianchi Villelli, M. 2011. Coloniality in Patagonia. Historical archaeology and postcolonial critique in Latin America. World Archaeology 43 (1): 86-101.

Bianchi Villelli, M. 2013. Historia y colonialismo: La Patagonia “hiperreal” de fines siglo XVIII. Cuadernos de trabajo CLACSO 16, (disponible en http://www.clacso.org.ar/area_academica/2b5_libro_detalle.php?idioma=&id_libro=749&pageNum_rs_libros=6).

Bianchi Villelli, M. 2014. La materialidad como artilugio historiográfico. Espacios, mapas y asentamientos coloniales en la costa patagónica (siglo XVIII). Tábula Rasa 20: 285-303.

Bianchi Villelli, M., S. Buscaglia y B. Sancci. 2013. Una genealogía de los planos históricos de los asentamientos coloniales del Fuerte San José, Península Valdés (Siglo XVIII). Corpus. Archivos virtuales de alteridad americana 3 (1):1-14.

Biedma, J. J. 1905. Crónica histórica del Río Negro de Patagones 1774-1834. Editor Juan Canter, Buenos Aires

Bucciarelli, M. A. 2010. La Patagonia argentina como Territorio Nacional. Perspectivas de Análisis. Dossier. Reflexiones en torno a los estudios sobre Territorios Nacionales. Programa Interuniversitario de Historia Política. (disponible en http://historiapolitica.com/dossiers/territorios, última consulta: 23/09/2014).

Bosoni, C. 2010. Entre lo dicho y lo hecho: Prácticas productivas en la colonia española de Floridablanca (Patagonia, siglo XVIII), Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Ms.

Buscaglia, S. 2007. Más allá de la superficie. Arqueología y geofísica en Floridablanca (Patagonia, siglo XVIII). Serie Floridablanca, Buenos Aires, Editorial Teseo, Buenos Aires.

Buscaglia, S. 2008. Los Marinos Malditos. Identidad, poder y materialidad (San Julián, Pcia. de Santa Cruz, Siglo XVIII). Vestigios. Revista latinoamericana de Arqueología Histórica 2 (1): 35-62.

Buscaglia, S. 2011a. Fronteras permeables en Floridablanca: Agencia indígena y vida cotidiana (Patagonia, Siglo XVIII). En M. Ramos, A. Tapia, F. Bognanni, M. Fernández, V. Helfer, C. Landa, M. Lanza, E. Montanari, E. Néspolo y V. Pineau (eds.), Temas y problemas de la Arqueología Histórica, Tomo I, pp. 179-196, Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján, Luján.

Buscaglia, S. 2011b. La representación de las relaciones interétnicas en el discurso de Antonio Viedma (Patagonia Meridional, Siglo XVIII). Magallania 39 (2): 15-35.

Buscaglia, S. 2011c. Contacto y Colonialismo. Aportes para una discusión crítica en Arqueología Histórica. En Anuario de Arqueología. Actas del Primer Simposio Magistral de Arqueología Colonial Año 3 (3): 57-76, FHyA de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe.

Buscaglia, S. 2012. Poder y dinámica interétnica en la colonia española de Floridablanca. Una perspectiva histórica y arqueológica (Patagonia, Argentina, Siglo XVIII). Editorial Académica Española, (publicación de la Tesis Doctoral, 2009), Alemania.

Buscaglia, S. 2013. Diálogo entre la Arqueología Histórica y los Estudios Poscoloniales. Pasado-Porvenir 7: 49-65.

Buscaglia, S. 2015. Indígenas, borbones y enclaves coloniales. Las relaciones interétnicas en el Fuerte San José durante su primera década de funcionamiento (Chubut, 1779-1789). Corpus. Archivos virtuales de alteridad americana. En prensa.

Buscaglia, S. s/fa. Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, Siglo XVIII). Una aproximación comparativa. Revista Española de Antropología Americana. (Enviado en octubre 2013, en evaluación). Ms.

Buscaglia, S., M. Bianchi Villelli, L. Starópoli, C. Bosoni, S. Carelli y J. Alberti. 2012. Arqueología Histórica en Península Valdés. Primeros Abordajes Históricos y Arqueológicos al Fuerte San José (1779-1810). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 6:47-79.

Buscaglia, S. y M. Bianchi Villelli. 2013. Arqueología Histórica en el Fuerte San José. Perspectivas Arqueológicas y discusión Crítica de Fuentes. En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 147-156, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Bustos, J. A. 1993. Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. Anuario del IEHS 8: 27-45.

Castro Gómez, S. y R. Grosfoguel (eds.). 2007. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá.

De Paula, A. 1974. Fortificaciones en el litoral marítimo patagónico durante el dominio español. II Congreso de Historia Argentina y Regional. Tomo II, pp. 227-24. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

De Paula, A. 1985. Planeamiento territorial y fortificaciones portuarias en Patagonia y Malvinas durante el dominio español. En Puertos y fortificaciones en América y Filipinas, pp. 299-348, Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

Delrio, W. 2005. Memorias de Expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872- 1943. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires..

Destéfani, L. 1984. La colonización patagónica, en Historia marítima Argentina. Tomo IV, pp. 179-217, IPN Editores, Buenos Aires.

Devoto, F. y N. Pagano. 2009. Historia de la historiografía Argentina. Sudamericana, Buenos Aires.

Dumrauf, C. 1991. Un precursor en la colonización del Chubut. Documentos sobre la actuación de Enrique Libanus Jones en el Chubut. Textos Ameghinianos, Biblioteca de la Fundación Ameghin, Chubut.

Dumrauf, C. 1992. Historia de Chubut. Plus Ultra, Buenos Aires.

Dussel, E. 2003. Europa, modernidad y Eurocentrismo. La colonialidad del saber: eurocéntrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.). Pp. 41-53. CLACSO, Buenos Aires.

Enrique, L. A. 2011. Disputas de sentido en la construcción del paisaje del norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII. En Actas del X Congreso de Antropología Social. La Antropología interpelada: nuevas configuraciones políticas-culturales en América Latina. Publicación digital, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Entraigas, R. 1960. El fuerte del Río Negro. Ediciones Don Bosco, Buenos Aires.

Entraigas, R. 1968. Sangre en península de Valdés. Martirio del Padre B. Pogio. Cuadernos de Historia del Chubut 4: 9-32.

Enrique, L. A. 2011. Disputas de sentido en la construcción del paisaje del norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII. En Actas del X Congreso de Antropología Social. La Antropología interpelada: nuevas configuraciones políticas-culturales en América Latina, publicación digital, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Falkner, T. [1774] 2003. Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de la América del Sur, Taurus, Buenos Aires.

Escolar, D. 2007. Los Dones étnicos de la Nación. identidades huarpe y modos de producción de soberanía estatal en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Fernández, T.; Gavirati, M. y N. Jones 2004. "Península de Valdés: entre estancias, salinas y loberías. Poblamiento y organización del territorio sureño". Todo es Historia 449: 66-70.

Fernández, T., M. Gavirati y N. Jones. 2008. “Eran todos campos abiertos...”. Poblamiento y configuración del espacio socio-económico-cultural de Península Valdés (1880-1930). Cuadernos de Historia Patagónica 2:71-96.

Gavirati, M. 2008. “Galeses, Pampas y Tehuelches. Un ejemplo de convivencia en la Patagonia Central”. Cuadernos de Historia Patagónica 2: 21-41. Gómez Otero, J. 2007. Dieta, uso del espacio y evolución en poblaciones cazadoras-recolectoras de la costa centro-septentrional de Patagonia durante el Holoceno medio y tardío. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Gorla, C. M. 1983. Origen y Evolución de la Ganadería Patagónica (1779- 1810). Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires.

Iuorno, G. 2008. Proceso de provincialización en la Norpatagonia. Una historia comparada de intereses y conflictos. En Graciela Iuorno y Edda Crespo (coord.), Nuevos Espacios, Nuevos Problemas. Los Territorios Nacionales, Educo, Neuquén.

Jones, N. 2003. Vinieron para quedarse. Breve historia de los galeses en Chubut. Cuadernos de Historia Patagónica 1:47-82.

Lander. E. 2003. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en Lander, Ed. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Pp. 11-40. CLACSO, Buenos Aires.

Lanöel, A., Barba Ruiz, L., Zapatero, J. M. y A. M Gutiérrez Neri. 1974. Recopilación histórica sobre el Fuerte San José, Comisión Pro-monumentos a las gestas y primeras colonizaciones españolas del Chubut, Dirección de Turismo, Chubut.

Lazzari A. y D. Lenton 2002. Araucanization and nation: A century inscribing foreign indians over the Pampas. En C. Briones and J. L. Lanata (eds.) Living on the Edge. Native Peoples of Pampa, Patagonia, and Tierra del Fuego, pp. 33-46. Bergin & Garvey Series in Anthropology, Greenwood Publishing Group, Westport.

Lefebvre, H. 1991. The production of space. Blackwell, Oxford.

Lenzi, J. H. 1963. En tiempos del Fuerte San José. Argentina Austral XXXIV (378): 19-20.

Lenzi, J. H. 1968. Descubrimientos, exploraciones y colonización del Chubut. Cuadernos de Historia del Chubut (3): 35-64.

López, S. 2003. Representaciones de la Patagonia: colonos, científicos y políticos. 1870-1914. Colección Universitaria, Ediciones Al Margen, La Plata.

Luiz, M. T. 2006a. Relaciones fronterizas en Patagonia. La convivencia hispano-indígena a fines del período colonial. Asociación Hanis, Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco, Ushuaia.

Luiz, M. T. 2006b. La construcción de un espacio fronterizo: cambios en las relaciones interétnicas y permanencias en las representaciones del otro y lo otro. Patagonia a fines del período colonial. En S. Bandieri, G. Blanco y G. Varela (dir.) Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, pp. 125-1419. Educo, Neuquén.

Lynch, J. 1992. The institutional framework of colonial Spanish America. Journal of Latin American Studies 24: 69-81.

Mandrini, R. 1993. Guerra y paz en la frontera bonaerense durante el siglo XVIII. Ciencia Hoy 2: 23-35.

Mandrini, R. 1997. Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS 12: 23-34.

Marcos Martín, A. 2000. España en los siglos XVI, XVII y XVIII. Economía y sociedad, Crítica, Barcelona.

Marschoff, M. 2007. Gato por libre. Prácticas Alimenticias en Floridablanca, Buenos Aires, Serie Proyecto Floridablanca. Editorial Teseo, Buenos Aires.

Marschoff, M. 2010. Experimentación Social e Identidad. Arqueología e Historia en Floridablanca (Siglo XVIII), Tesis Doctoral, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Ms.

Mases, E. H. 2010. Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Prometeo, Buenos Aires.

Mignolo, W. 2003. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal, Madrid.

Nacuzzi, L. 2002. Francisco de Viedma, un “cacique blanco” en tierra de indios. En Lidia Nacuzzi (comp.) Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX), pp. 25-64, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Nacuzzi, L. 2005. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. 2° Edición, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Nacuzzi, L. 2010. Introducción. En Lucaioli, Carina P. y Lidia R. Nacuzzi (Comps.) Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Pp. 7:19. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Navarro Floria, P. 1994. Ciencia y política en la región norpatagónica: el ciclo fundador (1779-1800). Universidad de la Frontera, Temuco.

Navarro Floria, P. 2001. El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879. Revista de Indias 61 (222): 345-376.Navarro Floria, P. 2007. Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916, EdUCo/CEP, Neuquén.

Navarro García, L. 1994. Poblamiento y colonización estratégica en el Siglo XVIII indiano. Temas Americanistas 11: 15-24.

Nuviala, M. V.2009. Materializando identidades en Floridablanca. Los artefactos de uso personal en la comunicación no verbal de las identidades, Patagonia Siglo XVIII, Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Ms.

Operé, F. 2001. Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispánica, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Quijada, M. 2002. Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII-XIX). Revista de Indias 62 (224): 103-142.

Pedrotta, V. y V. Bagaloni 2006. Looking at interethnic relations in the southern border through glass remains: The Nineteenth-Century Pampa region, Argentina. International Journal of Historical Archaeology 9 (3): 177-193.

Ratto, H. 1930. Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII. GMO Kraft Ltda, Buenos Aires.

Ratto, H. 2008. Allá lejos y hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX. Quinto Sol (12): 45-72.

Ramos Pérez, D. 1984. El sistema de creación de establecimientos en la época de Carlos III y su carácter anti-tradicional; el caso de la costa patagónica. Estructuras, gobierno y agentes de la administración en la América española (siglos XVI, XVII yXVIII), Pp. 503-529. Valladolid.

Rodríguez, M. 2010. De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis doctoral, Georgetown University. (disponible en http:// cdm15036.contentdm.oclc.org/cgibin/showfile.xe?CISOROOT=/p15036coll3&CISOPTR=792&filename=793.pdf).

Said, E. 2004. Orientalismo, Sudamericana, Barcelona.

Sarrailh, J. 1992. La España Ilustrada de la Segunda Mitad del Siglo XVIII, Fondo de Cultura Económica, Madrid.

Senatore, M. X 2007. Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca. Patagonia, Siglo XVIII. Serie Arqueología Histórica. Proyecto Floridablanca. Editorial Teseo, Buenos Aires.

Senatore, M. X., Marschoff, M., Bianchi Villelli, M., Buscaglia, S., Nuviala, V., Bosoni, C.y L. Starópoli. 2008. Una Arqueología de las Prácticas Cotidianas en Floridablanca (Patagonia, Siglo XVIII). En Luis A. Borrero y Nora V. Franco (comp.) Arqueología en el extremo sur del continente Americano, pp. 81-117, Dunken, Buenos Aires.

Stella, V. 2014. Subjetividades mapuche tehuelche. Un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut). IIDyPCa-CONICET-UNRN,

Colección Tesis. Bariloche.

Vértiz, J. J. ([1778] 1938). Oficio del Virrey Vértiz, Buenos Aires, 3 de noviembre de 1778, Revista de la Biblioteca Nacional, Tomo II, 1: 351-363.

Viedma, A. [1783] 1972. Diario de Viedma. En Colección Pedro De Angelis, Tomo VIII, vol. B, pp. 845-936, Plus Ultra, Buenos Aires.

Videla, L. E. M. y M. F. del Castillo Bernal. 2003. Reinas y guerreros. Sobre jefaturas indígenas en la Patagonia meridional. En IX Jornadas Escuela/Departamentos de Historia. Córdoba, edición digital.

Wilde, G. 2003. Orden y ambigüedad en la formación territorial de Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Horizontes antropológicos 9 (19): 105-135.

Zusman, P. 1999. ¿Terra Australis-res nullius? El avance de la frontera colonial hispánica en la Patagonia. Scripta Nova No 45 (34), (disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-45-34.htm, último acceso: 08/10/2014).

Zusman, P. 2010. La alteridad de la nación. La formación del Territorio del Noroeste del Río Ohio de los Estados Unidos (1787) y de los Territorios Nacionales en Argentina (1884). Documents d'Anàlisi Geogràfica. vol. 56: 503 - 524

Descargas

Publicado

2015-06-10

Número

Sección

Antropología Social

Cómo citar

Bianchi Villelli, M., & Buscaglia, S. (2015). De gestas, de salvajes y de mártires. El relato maestro sobre el Fuerte San José reconsiderado desde la arqueología histórica (Península Valdés, Pcia. de Chubut, siglo XVIII). Revista Del Museo De Antropología, 8(1), 187-200. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n1.9827

Artículos similares

1-10 de 417

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.