The ethnographic and the genesis of a disciplinary matrix in Argentine social anthropology

Authors

  • Sergio Visacovsky

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.34938

Keywords:

Ethnography, Disciplinary matrix, Social Anthropology, Argentina, Brazil

Abstract

In this article I deal with the development of anthropology in Argentina since the democratic return at the beginning of the 1980s to the beginning of the current century. My intention is to analyze how the ethnographic became a disciplinary matrix. As I will show, the ethnographic became the accepted and normal mode of anthropological knowledge production in Argentina at the dawn of the new century. On the one hand, I focus my attention on the university teaching of anthropology research and the leadership of key figures, such as Rosana Guber. On the other hand, I show the crucial influence of Brazilian anthropology for the transformation of the disciplinary matrix, which allowed the recovery and legitimization of previous local developments. Finally, I highlight the importance of postgraduate courses for the materialization of disciplinary projects focused on ethnography, which broke the monopoly of legitimate definitions that anthropology careers conserved.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abduca, R. (1995). El antropólogo como informante. El trabajo de campo, su práctica y su escritura. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 4(5), 47-70.

Alasino, C. M. (2019). Recursos, producción y productividad del CONICET. Debate Universitario, 7(13), 21-57.

Alasino, C. M. (2020). CONICET: una mirada al pasado reciente. Ciencia e Investigación, 70(1), 12-31.

Balbi, F. A. (2015). Retratistas de mariposas. Acerca del lugar subordinado de la comparación en la antropología social y cultural contemporánea. Revista del Museo de Antropología, 8(1), 171-186.

Balbi, F. A. (2020). La inversión de la teoría en la etnografía en antropología social. Revista del Museo de Antropología, 13(2), 203-214.

Balbi, F. A., Gaztañaga, J., y Ferrero, L. (2017). Introducción. Pensar la comparación para pensar comparativamente. En F. A. Balbi (Ed.), La comparación en Antropología Social: problemas y perspectivas (págs. 7-27). Buenos Aires: Antropofagia.

Batallán, G. (1995). Autor y Actores en Antropología: Tradición y ética en el trabajo de campo. Revista de la Academia (1), 97-106.

Batallán, G. y García, J. F. (1992). Antropología y Participación, contribución al debate metodológico. PUBLICAR-en Antropología y Ciencias Sociales (1), 79-93.

Boivin, M., Rosato, A., y Balbi, F. A. (2008). Introducción. Pesca comercial y asentamiento humano en el Departamento de Victoria, Entre Ríos, entre 1986 y 1995. En M. Boivin, A. Rosato, y F. A. Balbi (Edits.), Calando la vida. Ambiente y pesca artesanal en el Delta Entrerriano (págs. 7-26). Buenos Aires: Antropofagia.

Cardoso de Oliveira, R. (1988). Sobre o pensamento antropológico. Rio de Janeiro/ Brasília: Tempo Brasileiro /CNPq.

Cardoso de Oliveira, R. y Ruben, G. R. (Edits.) (1995). Estilos de antropologia Campinas: Editora da Unicamp.

Casabona, V. I. y Guber, R. (1985). Marginalidad e integración: una falsa disyuntiva. En L. Bartolomé (Ed.), Relocalizados: Antropología Social de las poblaciones desplazadas (págs. 145-164). Buenos Aires: IDES.

Correa, M. (1993). Breve esbozo de la antropología brasileña reciente (1960-1980). Alteridades, 3(6), 13-16.

Da Col, G. y Graeber, D. (2011). Foreword: The return of ethnographic theory. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1(1), vi-xxxv.

Da Col, G. (2017). Two or three things I know about Ethnographic Theory. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1), 1-8.

Da Matta, R. (1978). O oficio de etnólogo ou como ter anthropological blues. En E. d. Nunes (Ed.), A aventura sociológica (págs. 23-35). Rio de Janeiro: Zahar.

Gordillo, G. (1996). Hermenéutica de la ilusión: la etnología fenomenológica del Marcelo Bórmida y su construcción de los indígenas del Gran Chaco. Cuadernos de Antropología Social (9), 135-171.

Gravano, A. (1995). La imaginación antropológica. Interpelaciones a la otredad construida y al método antropológico. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 4(5), 71-91.

Griaule, M. (1957). El método de la etnografía. Buenos Aires: Nova.

Grimson, A. y Semán, P. (2006). Introducción. Antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Journal of the World Anthropology Network (2), 155-165.

Grimson, A., Lins Ribeiro, G. y Semán, P. (Edits.). (2004). La antropología brasileña contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Guber, R. (1984). La construcción de la identidad étnica. Integración y diferenciación en los inmigrantes judíos ashkenazim en la Argentina. En Antropología Argentina 1984 (págs. 197-211). Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.

Guber, R. (1992). Comentario a ‘Antropología: Perspectivas para después de su muerte". de Carlos Reynoso. PUBLICAR-en Antropología y Ciencias Sociales (2), 95-98.

Guber, R. (1993-1994). La relación oculta. Realismo y reflexividad en dos etnografías. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 19, 37-66.

Guber, R. (1995). Antropólogos nativos en la Argentina. Análisis reflexivo de un incidente de campo. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 4(5), 25-46.

Guber, R. (1999). "“El Cabecita Negra” o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. Revista de investigaciones folclóricas (14), 108-120.

Guber, R. (2001a). Antropologia social”: uma categoria nativa de la diáspora antropológica argentina. Anuário Antropológico, 26(1), 169-189.

Guber, R. (2001b). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Guber, R. (2002). An Argentine diaspora between revolution and nostalgia. Anthropology Today, 18(4), 8-13.

Guber, R. (2006). Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires. Avá. Revista de antropología (8), 1-35.

Guber, R. (2007). Crisis de presencia, universidad y política en el nacimiento de la antropología social de Buenos Aires, Argentina. Revista colombiana de antropología (43), 263-298.

Guber, R. (2008). Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la “antropología social” en 1960-70. Journal of the World Anthropology Network, 3, 67-109.

Guber, R. (2010a). Otras antropologías y otras historias de la antropología argentina. Revista del Museo de Antropología (3), 169-170.

Guber, R. (2010b). El compromiso profético de los antropólogos sociales argentinos, 1960-1976. Avá. Revista de Antropología 16: 11-31.

Guber, R. (2017). Los comienzos en los confines: la no-opción por la antropología social de Leopoldo J. Bartolomé y Carlos A. Herrán. Avá, Revista de Antropología, 2(25), 35-62.

Guber, R. (2018a). Experiencias etnográficas sudamericanas: ¿parte del problema o de la solución? Avá: Revista de Antropología, 32, 57-77.

Guber, R. (2018b). Hermitte, Esther (1921–90). En H. Callan (Ed.), The International Encyclopedia of Anthropology (págs. 1-3). New York: JohnWiley y Sons, Ltd.

Guber, R. y Visacovsky, S. E. (1997-1998). Controversias filiales: la imposibilidad genealógica de la antropología social de Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 22-23, 25-53.

Guber, R. y Visacovsky, S. E. (1999). Imágenes etnográficas de la nación: La antropología social argentina de los tempranos años setenta. Série Antropologia. Universidade de Brasília, Departamento de Antropologia.

Guber, R. y Visacovsky, S. E. (2000). La antropología social en la Argentina de los' 60 y'70. nación, marginalidad crítica y el" otro" interno. Desarrollo Económico, 40(158), 289-316.

Guber, R. y Visacovsky, S. E. (2006). The Birth of Ciencias Antropológicas at the University of Buenos Aires, 1955–1965. Histories of Anthropology Annual, 2(1), 1-32.

Guebel, C. y Zuleta, M. I. (1995). "Yo hablaba y no me miraban a los ojos..." Reflexiones metodológicas acerca del trabajo de campo y la condición de género. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 4(5), 93-101.

Hermitte, E. y Boivin, M. (1985). Erradicación de ‘"villas miseria" y las respuestas organizativas de sus pobladores. En L. Bartolomé (Ed.), Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas (págs. 117-144). Buenos Aires: IDES.

Hermitte, E. y Herrán, C. (1970). ¿Patronazgo o cooperativismo? Obstáculos a la modificación del sistema de interacción social en una comunidad del noroeste argentino. Revista Latinoamericana de Sociología, 2, 293-317.

Hermitte, E. y L. Bartolomé, L. comp. (1977). Procesos de articulación social. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Hermitte, Esther, Alejandro Raúl Isla, and Nicolás Iñigo Carrera (1996). Estudio sobre la situación de los aborígenes de la Provincia del Chaco, y políticas para su integración a la sociedad nacional. Posadas: Editorial Universitaria.

Hermitte, E., Boivin, M., Casabona, V. I., Guber, R. y Tiscornia, S. (1983). Análisis de dos comunidades del Gran Buenos Aires: impactos externos y autogestión. Buenos Aires: FLACSO. Programa Argentina.

Hidalgo, C. (1997-1998). Antropología del mundo contemporáneo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 22-23, 71-81.

Howell, S. (2017). Two or three things I love about ethnography. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1), 15-20.

Ingold, T. (2008). Anthropology is not ethnography. Proceedings of the British Academy (154), 69-92.

Ingold, T. (2014). That’s enough about ethnography! HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4(1), 383-395.

Ingold, T. (2017). Anthropology contra ethnography. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1), 21-26.

Isola, N. J. (2018). Argentinos à brasileira. A circulação de antropólogos argentinos pelo museu nacional (PPGAS-MN/UFRJ). Mana, 24(2), 68-108.

Jacobson, D. (1991). Reading ethnography. New York: Suny Press.

Kuhn, T. (1985). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lebedinsky, V. (1994). De pasiones y muertes. Reflexiones sobre la antropología. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales (4), 101-109.

Lins Ribeiro, G. (1987). Caminos de la antropología en Brasil. Contribución para una interpretación cultural mutua. Runa (17), 65-82.

Lins Ribeiro, G. (2011). Antropología de la globalización. Circulación de personas, mercancías e informaciones. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 10(10), 159-186.

Miller, D. (2017). Anthropology is the discipline but the goal is ethnography. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1), 27-31.

Perelman, M. (2015). On (social) Anthropology in Argentina Today. American Anthropologist, 117(3), 565-586.

Perelman, M. (2016). Notas sobre la institucionalización académica de la antropología social hoy. Quehaceres, 3, 121-136.

Podgorny, I. (1997-1998). Comentario. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 22-23, 87-90.

Ratier, H. (2010). La antropología social argentina: su desarrollo. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 8(9), 17-46.

Ratier, H. y Ringuelet, R. R. (1997). La antropología social en la Argentina: un producto de la democracia. Horizontes antropológicos, 3(7), 10-23.

Reynoso, C. (Ed.). (1991). El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa.

Reynoso, C. (1992). Antropología: Perspectivas para después de su muerte. PUBLICAR-en Antropología y Ciencias Sociales (1), 15-30.

Reynoso, C. (1992). Polémicas de ultratumba. PUBLICAR-en Antropología y Ciencias Sociales (2), 99-106.

Reynoso, C. (2011). A propósito de la muerte de la antropología: reporte de una autopsia. PUBLICAR-en Antropología y Ciencias Sociales (10), 11-46.

Rockwell, E. (1991). Etnografía y Teoría de la Investigación Educativa. En G. Mariño (Edit.), Investigación Etnográfica Aplicada a la Educación (págs. 4-18). Bogotá: Dimensión Educativa.

Silla, R. (2012). Raza, raciología y racismo en la obra de Marcelo Bórmida. Revista del Museo de Antropología, 5(1), 65-76.

Silla, R. (2019). Barbarie y alocronía en el proyecto etnológico de Marcelo Bórmida. Revista del Museo de Antropología, 12(2), 101-112.

Vessuri, H. (1973a). La observación participante en Tucumán 1972. Revista Paraguaya de Sociología, 27(59), 59-76.

Vessuri, H. (1973b). Técnicas de recolección de datos en la antropología social. Etnía, 18(75), 3-20.

Visacovsky, S. E. (1992). Comentario a ‘Antropología: Perspectivas para después de su muerte", de Carlos Reynoso. PUBLICAR-en Antropología y Ciencias Sociales (2), 91-94.

Visacovsky, S. E. (1993-1994). Diálogo, interpretación y autoritarismo en la etnografía contemporánea. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 19, 7-35.

Visacovsky, S. E. (1995). La invención de la etnografía. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 4(5), 7-24.

Visacovsky, S. E. (2002). Santiago Bilbao y el Folklore como pasaje a una antropología de la gestión estatal. En S. E. Visacovsky y R. Guber (Edits.), Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina (págs. 317-346). Buenos Aires: Antropofagia.

Visacovsky, S. E. (2006). In Memoriam. Folclore y modernización disciplinaria en la obra de Santiago Bilbao. Revista de Investigaciones Folclóricas 21: 169-177.

Visacovsky, S. E. (2017). Etnografía y antropología en Argentina: propuestas para la reconstrucción de un programa de investigación de lo universal. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 27, 65-91.

Visacovsky, S. E. y Guber, R. (Edits.). (2002). Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Visacovsky, S. E., Guber, R., y Gurevich, E. (1997). Modernidad y tradición en el origen de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Redes, 4(10), 213-257.

Downloads

Published

2021-12-27

Issue

Section

Social Anthropology

How to Cite

Visacovsky, S. (2021). The ethnographic and the genesis of a disciplinary matrix in Argentine social anthropology. Revista Del Museo De Antropología, 14(3), 197-216. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n3.34938

Similar Articles

71-80 of 648

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)