Environmental variability and archaeological distributions in the Andean Araucania: A geographic approach

Authors

  • Gustavo Lucero Ferreyra Department of Anthropology, Archaeology Department, Universidad Católica de Temuco, Chile https://orcid.org/0000-0002-4687-3929
  • Mariana Sacchi Department of Anthropology, Archaeology Department, Universidad Católica de Temuco, Chile https://orcid.org/0000-0003-4014-1580
  • Mario Gabriel Maldonado Department of Anthropology, Archaeology Department, Universidad Católica de Temuco, Chile https://orcid.org/0000-0002-3777-3723
  • Rodrigo Mera Chilean Society of Archaeology, Gorbea, Araucanía Region
  • Ramiro Barberena Center for Research, Innovation and Creation (CIIC), Faculty of Social Sciences and Humanities. Catholic University of Temuco, Chile. Interdisciplinary Institute of Basic Sciences (ICB), National Council of Scientific and Technical Research (CONICET), National University of Cuyo. Mendoza, Argentina https://orcid.org/0000-0002-4323-1197

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44098

Keywords:

Space use, Spatial hierarchies, Human biogeography, Forest environments, GIS

Abstract

The goal of this paper is to characterize the human use of space in the region of Melipeuco (Cautín, Province, La Araucanía, Chile) by analyzing the spatial distribution of archaeological sites during the Holocene in relation to the ecological and anthropic factors that may have shaped it. We propose a hierarchization of space considering the regional topography and its relationship with hydrology, temperature, moisture, seasonality, and vegetal biomass. We identify preliminary tendencies in the distribution of sites across space and time and in association with the structure of the landscape. Building on this, and by means of a GIS-based approach, we propose a model of human use of space incorporating the geographic variability of this highland setting.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adán, L., Reyes, V., y Mera, R. (2001). Ocupación humana de los Bosques Templados del Centro-Sur de Chile. Proposiciones acerca de un modo de vida tradicional. IV Congreso Chileno de Antropología. Santiago. http://rehue.csocialesuchile.cl/antropologia/congreso/s15301.html. Encontrado el 20/07/22.

Adán, L., García, C., y Mera, R. (2006). La tradición arqueológica de bosques templados y su estudio en la región lacustre cordillerana de las regiones IX y XIV (Centro-Sur de Chile). Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, 1461–1472.

Adán, L., Mera, C., Navarro, X., y Campbell, R. (2016). Historia prehispánica en la región centro sur de Chile: Cazadores-recolectores holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años a.C. hasta 1.550 d.C.). En Prehistoria en Chile. Desde sus primeros habitantes hasta los incas. F. Falabella, M. Uribe, L. Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo (Eds.) (pp. 401–442). Chile: Sociedad Chilena de Arqueología.

Adán, L., y Mera, R. (2011). Variabilidad interna en el alfarero temprano del Centro-Sur de Chile: El complejo Pitrén en el valle central del Cautín y el sector lacustre andino. Chungará, 43(1), 3–23.

Adán, L., Mera, R., Becerra, M., y Godoy, M. (2004). Ocupación arcaica en territorios boscosos y lacustres de la región precordillerana andina del Centro-Sur de Chile. El sitio Marifilo-1 de la localidad de Pucura. Chungará, 36.

Adán, L., Mera, R., y Munita, D. (2014). Comunidades alfarero tempranas en los lagos Villarrica, Caburgua y Calafquén: Relaciones ambientales y espaciales en el ámbito cordillerano y lacustre. En: F. Falabella, L. Sanhueza, L. Cornejo, I. Correa. Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología (pp. 163–198).

Adán, L., Reyes, V., y Mera, R. (2001). Ocupación humana de los bosques templados del centro-sur de Chile. Proposiciones acerca de un modo de vida tradicional. Actas del IV Congreso Chileno de Antropología 2, 1444–1455.

Aldenderfer, M. (1998). Montane Foragers. Asana and the South-Central Andean Archaic. Iowa City: University of Iowa Press.

Amigo, A., Silva, C., y Saavedra, P. (2013). Análisis de mitigación estructural de Lahares en el Poblado de Melipeuco, derivados del Volcán Llaima, Chile, valor de la Ciencia Mapuche, de la observación permanente. Revista Científico Tecnológica Departamento Ingeniería de Obras Civiles RIOC, 3.

Arrigoni, G. (1997). Pintando entre lagos y bosques (Las pinturas rupestres del Parque Nacional Los Alerces. Chubut). Arte Rupestre de la Argentina. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael. Actas y Memorias XVI (1/4), 241–268.

Aschero, C. A. (1988). De punta a punta: Producción, mantenimiento y diseño en puntas de proyectil precerámicas de la Puna argentina. 219–229.

Barberena, R. (2013). Biogeografía, competencia y demarcación simbólica del espacio: Modelo arqueológico para el norte de Neuquén. Intersecciones en Antropología, 14, 367–381.

Barberena, R., Romero Villanueva, G., Lucero, G., Fernández, M.V., Rughini, A.A. y Sosa, P. (2017). Espacios internodales en Patagonia septentrional: biogeografía, información y mecanismos sociales de interacción. Estudios Atacameños 56, 57-75.

Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX. La etnohistoria. Número especial de la revista Naya. Facultad de Filosofía y Letras.

Belardi, J. (2005). Paisajes arqueológicos: Un estudio comparativo de diferentes ambientes patagónicos. 1390, BAR International Series.

Berenguer, J. y Pimentel, G. (2006). Arqueología de los “Espacios Vacíos”: una aproximación internodal a las relaciones intersocietales. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo 2: 1305-1308.

Berón, M., Di Biase, A., Musaubach, G., y Páez, F. (2017). Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el Wall-Mapu: Aportes desde la arqueología pampeana. Estudios Atacameños, 56, 253–272.

Binford, L. (1980). Willow Smoke and Dog’s Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and Archaeological Site Formation. American Antiquity, 45(1), 4–20.

Binford, L. (2001). Constructing Frames of Reference. An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Ethnographic and Environmental Data Sets. University of California Press.

Borrero, L. (2004). The Archaeozoology of Andean “Dead Ends” (S. Wickler, M. Mondini, y S. Muñoz, Eds.; pp. 55–61). Oxbow.

Borrero, L., Lanata, J., y Ventura, B. (1992). Distribuciones y hallazgos aislados en Piedra del Aguila (L.A. Borrero y J.L. Lanata, Eds.; pp. 9–20). Editorial Ayllu.

Figueroa Burdiles, N y Vergara-Pinto, F. (2018). Reserva Nacional China Muerta: Consideraciones en torno a la conservación biocultural de la naturaleza, los incendios forestales y la herida colonial en territorios indígenas. CUHSO, Cultura-Hombre-Sociedad 28: 102-127.

Butzer, K. (1989). Arqueología, una ecología del hombre: Método y teoría para un enfoque contextual. Bellaterra.

Carballido Calatayud, M., y Fernández, P.M. (2013). La caza de ungulados en el bosque de Patagonia. Aportes desde la localidad de Cholila (Chubut, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(1), 59–82.

Capriles, J. M., Albarracin-Jordan, J., Lombardo, U., Osorio, D., Maley, B., Goldstein, S. T., Herrera, K. A., Glascock, M. D., Domic, A. I., Veit, H. y Santoro, C. M. (2016). High-altitude adaptation and late Pleistocene foraging in the Bolivian Andes. Journal of Archaeological Science: Reports. DOI: 10.1016/j.jasrep.2016.03.006

Chatters, J. (1987). Hunter-gatherer adaptations and assemblage structure. Journal of Anthropological Archaeology, 6, 336–375.

CIREN. (2018). Región de La Araucanía, Provincia de Cautín. Comuna Melipeuco. Recursos Naturales.

Cordero, G. (2017). Territorialidad y política en Salinas Grandes (décadas de 1860 y 1870). Pasado Abierto. Revista del CEHis, 3(5).

Cortegoso, V., Barberena, R., Durán, V., y Lucero, G. (2016). Geographic vectors of human mobility in the Andes (34-36°S): Comparative analysis of ‘minor’ obsidian sources. Quaternary international, 422, 81–92.

Dincauze, D. (1987). Strategies for Paleoenvironmental Reconstruction in Archaeology. Advances in Archaeological Method and Theory, 11, 255–336.

Durán, V., Cortegoso, V., Barberena, R., Frigolé, C., Novellino, P., Lucero, G., Yebra, L., Gasco, A., Winocur, D., Benítez, A., y Knudson, K. (2017). “To and fro” the southern Andean highlands (Argentina and Chile): Archaeometric insights on geographic vectors of mobility. Journal of Archaeological Science: Reports, 18, 668–678.

Ebert, D. (2004). Applications of Archaeological GIS. Canadian Journal of Archaeology2, 28, 314–319.

Fick, S.E., y Hijmans, R.J. (2017). WorldClim 2: New 1-km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 37(12), 4302–4315.

Figueroa Burdiles, N., y Vergara Pinto, F. (2018). Reserva Nacional China Muerta: Consideraciones en torno a la conservación biocultural de la naturaleza, los incendios forestales y la herida colonial en territorios indígenas. CUHSO. Cultura Hombre Sociedad, 28(1), 102–127.

Fitzhugh, B., Colby Phillip, S., y Gjesfjeld, E. (2011). Chapter 4 Modeling Hunter-Gatherer Information Networks: An Archaeological Case Study from the Kuril Islands. En Chapter 4 Modeling Hunter-Gatherer Information Networks: An Archaeological Case Study from the Kuril Islands (pp. 85–115). Cotsen Institute of Archaeology Press, University of California Press.

Flantua, S., Hooghiemstra, H., y Blaauw, M. (2015). Quality assessment of chronologies in Latin American pollen records: A contribution to centennial to millennial scale studies of environmental change. Clim. Past Discuss., 11, 1219–1262.

Fletcher, M.S., y Moreno, P.I. (2012). Vegetation, climate and fire regime changes in the Andean region of southern Chile (38S) covaried with centennial-scale climate anomalies in the tropical Pacific over the last 1500 years. Quaternary Science Reviews, 46, 46–56.

Forman, R. y Godron, M. (1986). Landscape Ecology John Wiley and Sons, New York.

Franco, N.V., y Borrero, L. (1996). El stress temporal y los artefactos líticos. La cuenca superior del Río Santa Cruz. En J. Gómez Otero ed. Arqueología: Sólo Patagonia: Ponencias de las Segundas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, (pp. 341-348). Argentina: CONICET-CENPAT.

García, C. (2009). Cazadores recolectores en el área lacustre de la vertiente occidental andina (39oS): Cronología, contextos y procesos. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vásquez y E. Mansur (Eds.) Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín. (pp. 1011–1022). Editorial Utopías.

García, C. (2010). Cazadores recolectores en el sur de Chile: Aproximaciones desde el área lacustre andina. Revista Werkén, 13, 347–358.

González Coll, M. M. (2008). Crianceros Transhumantes un modo de producción que se resiste a desaparecer. Revista Tefros, 6(1), 1–6.

González Ferrán, O. (1994). Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar.

Hajduk, A., Albornoz, A., y Lezcano, M. (2004). El Mylodon en el patio de atrás. Informe preliminar sobre los trabajos en el sitio El Trébol, ejido urbano de S. C. de Bariloche, prov. De Río Negro. En M.T. Civalero, P.M. Fernández y A.G. Guráieb (eds.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia. (pp. 715–731).

Hajduk, A., Albornoz, A., y Lezcano, M.J. (2011). Espacio, cultura y tiempo: El corredor bioceánico norpatagónico desde la perspectiva arqueológica. En P. Navarro Floria, W. Delrío, Eds. Cultura y Espacio. Araucanía-Norpatagonia. (pp. 262–292). Universidad Nacional de Río Negro.

Hall, D., y Riggs, G. (2011). Normalized-Difference Snow Index (NDSI). En V.P. Singh, P. Singh, y U.K. Haritashya, Eds. Encyclopedia of Snow, Ice and Glaciers (pp. 779–780).

Hall, D., y Riggs, G. (2021). MODIS/Aqua Snow Cover Daily L3 Global 500m SIN Grid, Version 61. National Snow and Ice Data Center Distributed Active Archive Center. NASA https://doi.org/10.5067/MODIS/MYD10A1.061

Harrower, M.J. (2010). Geographic Information Systems (GIS) hydrological modeling in archaeology: an example from the origins of irrigation in Southwest Arabia (Yemen). Journal of Archaeological Science, 37, 1447–1452.

Horne, L. (1993). Occupational and locational instability in arid land settlement. En C. M. Cameron y S. A. Tomka, Abandonment of settlement and regions. Ethnoarchaeological and archaeological approaches, (pp. 43–73). Cambridge: Cambridge University Press.

Inzunza Bustos, J. (2019). Meteorología descriptiva. Universitaria S.A.

Jackson, D., y García, C. (2005). Los instrumentos líticos de las ocupaciones tempranas de Marifilo 1. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 38, 71–78.

Johnson, B. (2010). An Investigation of the Distribution of Open Archaeological Sites in the Upper Kickapoo Valley Archaeological District, Vernon County, Wisconsin. Papers in Resource Analysis, 12, 1–18.

León, L. (2008). El ocaso de los Lonkos y el caos social en el Gulumapu (Araucanía), 1880- 1925. Cuadernos Interculturales. Universidad de Valparaíso. Viña del Mar, 6(11).

Lezcano, M. J., Hajduk, A., y Albornoz, A.M. (2010). El menú a la carta en el bosque ¿entrada o plato principal?: una perspectiva comparada desde la zooarqueología del sitio El Trébol (Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Negro). En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 243–257). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

Lucero, G. (2015). Biogeografía y Paleoecología humana de tierras altas: Subsistencia y tecnología en el Valle del Río de las Taguas (Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan). Manuscrito inédito.

Luebert, F., y Pliscoff, P. (2017). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (Segunda edición). Editorial Universitaria.

Márquez Pérez, J., Vallejo Villalta, I. y Álvarez Francoso, J. I. (2015). Estimación del tiempo de demora en rutas pedestres: comparación de algoritmos. GeoFocus 15: 47-74.

Mendoza, R. (2022). Movilidad en torno a las fuentes de obsidiana Sollipulli, Portada Covunco y Cantera Lolog una propuesta desde los SIG. Universidad Católica de Temuco. Manuscrito inédito.

Mera, R., Adán, L., y Munita D. (2011). Asentamientos arqueológicos del área volcánica Lonquimay-Llaima. Elementos para la construcción de la historia prehispánica del Geoparque Kitralcura. 2–10.

Mera, R., y García, C. (2004). Alero Marifilo-1. Ocupación holoceno temprana en la costa del lago Calafquén (X Región, Chile). En M. Civalero, P. Fernández y A. Guráieb editores, Contra viento y marea. Arqueología de la Patagonia, (pp. 249–262). INAPL-SAA.

Munita, D., Adán, L., y Mera, R. (2010). Prospecciones arqueológicas terrestres en áreas lacustre piemontana, cordillerana y pampeana del centro sur chileno. Magallania, 38(1), 247–268.

Munita, D., Peña-Cortés, F., y Farías, A. (2013). Arqueología y planificación territorial en Chile, situación actual y perspectivas. El caso de estudio de la Provincia de Cautín, Región de la Araucanía. Chungara, 45(2), 293–310.

Muzik, J., Seidlova, A., Kudelcikova, M., Kongar-Syuryun, C., y Mihalik, J. (2021). Flood Hazard Calculation by Using a Digital Terrain Model. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 906(1), 012067. https://doi.org/10.1088/1755-1315/906/1/012067

Naranjo, J., Moreno, H., Emparan, C., y Murphy, M. (1993). Volcanismo explosivo reciente en la caldera del volcán Sollipulli, Andes del Sur (39° S). Revista Geológica de Chile, 20(2), 167–191.

Navarro, R.X. (2004). Paisajes arqueológicos y territorialidad en la zona Centro Sur de Chile. Recuento actualizado de la historia prehispánica del área ubicada entre Tirúa y Valdivia. CUHSO, 8(1). https://doi.org/10.7770/cuhso-V8N1-art204

Navarro, R.X. (2012). Obtención y circulación de materias primas líticas de alta calidad (obsidiana negra) en sitios precerámicos de la cordillera andina y de la costa pacífica, regiones de la Araucanía y de los Ríos. Tesis para optar al grado de Doctor en Antropología, mención Arqueología. Universidad de Tarapacá. Manuscrito inédito.

Navarro, R.X., Ambos, V., y Ponce, A. (2015). Informe final rescate arqueológico sitio Carén Alto 1 proyecto central de pasada Carilafquen-Malalcahuello comuna de Melipeuco, región de la Araucanía. Solicitado por: Latin American Power.

Navarro, R.X., Dillehay, T., y Adán, L. (2010). Experiencias adaptativas tempranas de vida alfarera en el sector lacustre cordillerano de Villarrica. La ocupación del sitio Pucón 6 (IX Región). Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología. Revista de Arqueología es una revista del Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 4, 59–76.

Neira, P., Linker, S., y Romero, I. (2011). Memorias del Llaima. Historias de las comunidades mapuche de Melipeuco. Proyecto financiado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la Arqueología internodal Surandina. Estudios Atacameños 56: 299-317. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017000300012

Nuñez, L., y Dillehay, T. (1995). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en Los Andes Meridionales. Patrones de tráfico e interacción económica. Ensayo. Universidad Católica del Norte.

Nuñez, A., Sanchez, R., y Arenas, F. (2013). Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos. La Cordillera de Los Andes como espacialidad sociocultural. Geolibros y RiL editores.

O’Donnel, M.S., y Ignizio, D.A. (2012). Bioclimatic predictors for supporting ecological applications in the conterminous United States (691; Data Series). U.S. Geological Survey.

Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H.M., Aragón, R., Campanello, P.I., Prado, D., Oesterheld, M., y León, R.J.C. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28(1), 1.

Padín, N. (2019). El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX. Estudios Digital, 41, 129-153.

Pérez, A.E., y Smith, M. (2008). Eficiencia predadora y sistema de asentamiento en el bosque norpatagónico. El área arqueológica Meliquina (Parque Nacional Lanín, Provincia de Neuquén, República Argentina). Las Ciencias, Revista de la Universidad Maimónides. (pp. 83–94).

Riggs, G., Hall, D., Vuyovich, C., y DiGirolamo, N. (2022). Development of Snow Cover Frequency Maps from MODIS Snow Cover Products. Remote Sensing, 14(22). https://doi.org/10.3390/rs14225661

Scartascini, F.L., Vargas, F.E., y Bay Gavuzzo, A. (2020). Arqueología y Biogeografía humana en el lago Nahuel Huapi: Evaluando el rol del ambiente boscoso-lacustre norpatagónico y su vinculación con la estepa. Revista del Museo de Antropología, 13(3), 251–266.

Schiapacasse, V. y Niemeyer H. (1975). Apuntes para el estudio de la transhumancia en el valle de Camarones (Provincia de Tarapacá), Chile. Estudios atacameños 3: 49–5.

Schmidt, T. (1922). Ferrocarril trasandino por Lonquimay. Elección de ruta. Anales Del Instituto De Ingenieros De Chile, 10, 598–617.

Silveira, M.J. (1999). El Alero Lariviere: Un sitio en el bosque septentrional andino. (Departamento de Los Lagos, provincia de Neuquén, Argentina). En Soplando en el Viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 83–95). Neuquén-Buenos Aires: INAPL-Universidad del Comahue.

Squeo, F., Ibacache, E., Warner, B., Espinoza, D., Aravena, R. y Gutiérrez, J. (2006). Productividad y diversidad florística de la vega Tambo, cordillera de Doña Ana. En P. Cepeda ed. Geoecología de los Andes desérticos. La Alta Montaña del Valle del Elqui. La Serena: Ediciones Universidad de La Serena.

Stern, C.R., Navarro, X., Pino, J.D., y Vega, R.M. (2008). Nueva fuente de obsidiana en la región de la Araucanía, Centro-Sur de Chile: Química y contexto arqueológico de la obsidiana riolítica negra de los nevados de Sollipulli. Magallania, 36(2), 185-193.

Toro, O. (2010). Lo que cuentan los actuales piñoneros sobre los antiguos recolectores. El uso del espacio en aleros cordilleranos del sur de Chile durante el Alfarero Tardío. Memoria para optar al Título de Arqueólogo. Universidad de Chile.

Toro, O. (2012). Ocupaciones prehispánicas tardías en los bosques templados del sur de Chile. Una aproximación desde el uso del espacio en reparos rocosos. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 41/42(1).

Tureuna, R. (2021). Aprovisionamiento y Uso de Materias Primas Silíceas y Obsidianas en las Ocupaciones Alfareras del Sitio Alero Quillén-1. Ms. Universidad Católica de Temuco. Manuscrito inédito.

Whallon, R. (2006). Social networks and information: Non-“utilitarian” mobility among hunter-gatherers. Journal of Anthropological Archaeology 25 (2): 259-270.

Walsh, K., Richer, S. y de Beaulieu, J.L. (2006). Attitudes to altitude: changing meanings and perceptions within a “marginal” Alpine landscape – the integration of palaeoecological and archaeological data in a high-altitude landscape in the French Alps. World Archaeology 38(3): 436–454.

Weier, J., y Herring, D. (2000, agosto 30). Measuring Vegetation (NDVI & EVI). NASA Earth Observatory. https://earthobservatory.nasa.gov/features/MeasuringVegetation/measuring_vegetation_1.php

Downloads

Published

2024-08-28

Issue

Section

Archaeology

How to Cite

Lucero Ferreyra, G., Sacchi, M., Maldonado, M. G., Mera, R., & Barberena, R. (2024). Environmental variability and archaeological distributions in the Andean Araucania: A geographic approach. Revista Del Museo De Antropología, 17(2), 47-64. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n2.44098

Similar Articles

71-80 of 334

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)