Osteometría y genética de los camélidos mochica, costa norte del Perú
DOI:
https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5414Palabras clave:
Osteometría, genética, camélidos, especiación, mochicaResumen
El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados de la osteometría a dos muestras óseas de camélidos de sitios de la época Mochica (siglos I y VII d.C.) en la costa norte de Perú. Los huesos analizados en este estudio son primeras falanges que provienen de dos sitios arqueológicos Mochica (Cerro Chepén y Zona Urbana Moche). Se realizaron análisis discriminantes a una muestra de 44 primeras falanges, tomando en cuenta las cinco variables que son medidas en este hueso. Los resultados obtenidos mostraron la identificación de dos especies de camélidos domésticos en ambos sitios, Lama glama “llama” y Lama pacos “alpaca”. La interpretación de los resultados es discutida mediante la explicación de un modelo de especiación geográfica o vicariante de los camélidos que habitaron la costa peruana en la época Mochica. Este modelo toma en cuenta que actualmente en esta ecología no hay crianza de camélidos, así como factores genéticos y evolutivos de una nueva forma doméstica, incluyendo el efecto de la Regla de Bergmann y los nuevos pastos en la morfología de esta nueva forma de camélido doméstico que vivió en la época Mochica.Descargas
Referencias
Ashton, K.G., Tracy, M.C. y A. de Queiroz. 2000. Is Bergmann’s rule valid for mammals? American Naturalist 156, 390-415.
Bawden, G. 1977. Galindo and the Nature of the Middle Horizon in the Northern Coastal Peru. Tesis Doctorado. Department of Anthropology, Harvard University. Cambridge, Massachusetts.
Bonavía, D. 1996. Los Camélidos sudamericanos: una introducción a su estudio. IFEA-UPCH-Conservation International. Lima pp. 858.
Cardich, A., AD. Izeta. 1999-2000. Revisitando Huargo (Perú). Análisis cuántitativos aplicados a restos de Camelidae del Pleistoceno Tardío. Anales de Arqueología y Etnología (54-55):29-40.
Chaix, L., P. Méniel. 2005. Manual de Arqueozoología. Ariel Prehistoria. Barcelona pp. 290 Kent, J. 1982. The Domestication and
exploitation of the South American camelids: Methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. PhD. Dissertation, Washington University-St. Louis. University Microfilms. Ann Arbor.
Kent, J. 1988. Del cazador al pastor en los Andes Centrales. Rituales y Fiestas de las Américas. Memorias del 45º Congreso Internacional de Americanistas. Ediciones Uniandes. Bogotá. Pp. 127-145
Kent, J.D., Vásquez, V., Rosales, T. 2000. Pastoreo y manejo de camélidos en la época Lambayeque: Datos zooarqueológicos. En: Mengoni G, Olivera D y Yacobaccio H. (eds.) El uso de los camélidos a través del tiempo. Pp. 131-143. Grupo de Zooarqueología de Camélidos e Internacional Council for Archaeozoology. Buenos Aires, Argentina.
Larco, R. 1938. Los Mochicas. Tomo I. Casa Editora “La Crónica” y “Variedades”, S.A. Ltda. Lima.
Lavalleé, D. 1970. Les Représentations animales dans la céramique Mochica. Université de Paris. Mémoires de lÌnstitut dÉthnologie-IV. Institut dÉthnologie. Musée d l´Homme. París.
Marín, J.C., B. Zapata, B. A. González, C. Bonacic, J. C. Wheeler, C. Casey, M. W. Bruford, R. E. Palma, E. Poulin, M. A. Alliende y Á. E. Spotorno. 2007. Sistemática, taxonomía y domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia cromosómica y molecular. Revista Chilena de Historia Natural [online]. 2007, Vol. 80, Nº 2, pp. 121-140.
Mengoni-Goñalons, G.L., H. Yacobaccio 2006. The domestication of South American Camelids: A view from the south-central Andes. En: Zeder MA, DG Bradley, E Emshwiller & B G Smith (Eds). Documenting domestication: new genetic and archaeological paradigms: 228-244.
University of California Press, Berkeley, California. USA. Miller, G. 1979. An introduction to the ethnoarchaeology of the Andean camelids. Tésis de Doctorado. Department of Anthropology, University of California,Berkeley.
Miller, G. 1984. Deer Hunters and Llama Herders: Animal Species Selection at Chavín. En: Richard L. Burger (Editor). The Prehistoric Occupation of Chavín de Huántar, Peru. 282-287. University of California Publications, Anthropology, Vol. 14. University of California Press. Berkeley.
Miller, G., A. Gill 1990. Zooarchaelogy at Pirincay, a formative period site in highland Ecuador. Journal of Field Archaeology 17: 49-68.
Pozorski, S. 1979. Late prehistoric llama remains from the Moche Valley, Peru. Annals of Carnegie Museum, 48 (9):139-170. Pittsburgh.
Rosas, M. 2007. Nuevas perspectivas acerca del colapso Moche en el bajo Jequetepeque: Resultados preliminares de la segunda campaña de investigación del proyecto arqueológico Cerro Chepén. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 36 (2): 221-240. Lima.
Shimada, M., I. Shimada. 1981. Explotación y manejo de los recursos naturales en Pampa Grande, sitio Moche V. Significado del análisis orgánico. Revista del Museo Nacional. Tomo XLV, pp. 19-73. Lima.
Shimada, M., I. Shimada. 1985. Prehistoric Llama Breeding and Herding on the North Coast of Peru. American Antiquity 50(1):3-26.
Uceda, S., C. Chapdelaine y J. Verano. 2008. Fechas radiocarbónicas para el complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna: una primera cronología del sitio. En: S. Uceda, E. Mujica, R. Morales (Eds). Investigaciones en la Huaca de la Luna 2001: 213-223. Patronato Huacas del valle de Moche, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.
Vásquez, V., Rosales, T., y L. Coronado. 2000. Evidencias arqueológicas de crianza de camélidos en los siglos V y VI en la costa norte de Perú. En: Mengoni G, Olivera D y Yacobaccio H. (eds.) El uso de los camélidos a través del tiempo: 241-260. Grupo de Zooarqueología de Camélidos e Internacional Council for Archaeozoology. Buenos Aires, Argentina.
Vásquez, V., Rosales, T., Morales, A., E. Rosello. 2003. Zooarqueología de la Zona Urbana Moche, Complejos Huacas del Sol y la Luna, valle de Moche. En: Santiago Uceda y Elías Mújica (Eds.) Moche: hacia el final del milenio: 33-63. Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.
Von den Driesch, A. 1976. A guide to the measurement of animal bones from archaeological sites, Peabody Museum Bulletins (1). Harvard University.
Wheeler, J., Russel, A. y H. Reddem. 1995. Llamas and alpacas: pre-conquest breeds and post-conquest hybrids. Journal of Archaeological Science 22: 833-840.
Wing, E. 1972. Utilization of animal resources in the Peruvian Andes. En: S. Izumi y K. Terada (eds). Excavations at Kotosh, Peru 1963 and 1966. 327-351. University of Tokyo Press. Tokyo.
Wing, E. 1975. Informe preliminary acerca de los restos de fauna de la cueva de Pachamachay en Junín, Perú. Prehistoria y ecología humana en las punas de Junín. Revista del Museo Nacional, Tomo XLI pp. 79-80. Lima.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).