Debates poblacionistas en la matriz de la política social argentina de entreguerras
DOI:
https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n11.23027Palabras clave:
poblacionismo, políticas sociales, Estado, ArgentinaResumen
Este trabajo indaga acerca del impacto de la ideología poblacionista en el proceso de construcción de las políticas sociales durante el período de entreguerras, fundamentalmente aquellas ligadas a la reproducción cuantitativa y cualitativa del factor demográfico. Las ideas en torno a la población deseable para una comunidad nacional integrada operan como marco en el que se presiona al Estado, se desarrollan los debates acerca de las normativas más convenientes y se proveen los especialistas que intentan organizar y llevar a la práctica las políticas resultantes. El objetivo de este trabajo es analizar las distintas tramas discursivas que intervienen en esta discusión a fin de esclarecer las ideas, los actores y las instituciones que participan en él. El recorte está dado por aquellas voces que tienen como eje la preocupación por el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la población y su integración social a través de la garantía de su supervivencia saludable y por cómo visualizan la intervención del Estado en este propósito.
Descargas
Referencias
BERUTI Josué y PERALTA RAMOS Alberto, “Eugenesia y Maternidad”, Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social,año 3, núm. 36, 1935.
BIERNAT Carolina, ¿Buenos o útiles? La política inmigratoria del peronismo, Buenos Aires, Biblos, 2007.
BIERNAT Carolina, “La Eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras”, Cuadernos del Sur (Historia), Bahía Blanca, núm. 34, 2005.
BIERNAT Carolina y RAMACCIOTTI Karina, “Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales”, BIERNAT Carolina y RAMACCIOTTI Karina (eds.), Políticas sociales entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970, Buenos Aires, Biblos, 2012.
BOCCIA Donato, “El programa de la natalidad”, Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Buenos Aires, año 1, núm. 18, 15-31 de enero de 1934.
BUNGE Alejandro, “Tiende a desaparecer el crecimiento natural de la ciudad de Buenos Aires”, Buenos Aires, Revista de Economía Argentina, Buenos Aires, año XVIII, núm. 211-213, enero-marzo de 1936.
CASSATA Francesco, Il fascismo razionale. Corrado Gini fra scienza e politica, Roma, Carocci editore, 2006.
CASTEL Robert, La inseguridad social ¿qué es estar protegido?, Buenos Aires, Manantial, 2008.
CONI Emilio, Patronato y Asistencia de la Infancia en la Capital Federal, Buenos Aires, 1892.
DI LISCIA María Silvia, “Hijos sanos y legítimos: sobre matrimonio y asistencia social en Argentina (1935-1948)”, História, Ciencias, Saúde-Manghinhos, Río de Janeiro, vol. 9, supl. 0, 2002 (versión electrónica).
DEVOTO Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
GÓMEZ SALVO Vicente, “Birth-control y eugenesia”, Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, año 3, núm. 42, 1935.
GONZÁLEZ BOLLO Hernán, “Recepción en Argentina de una obsesión demográfica occidental. Baja la natalidad, declina la población, se agranda el desierto, 1926-1943”, SALVATORE Ricardo (comp.), Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2007.
GONZÁLEZ LEANDRI Ricardo, “Madurez y poder. Médicos e instituciones sanitarias en la Argentina a fines del siglo XIX”, Entrepasados, Buenos Aires, núm. 27, 2005.
IPSEN Carl, Demografía totalitaria. Il problema de la popolazione nell’Italia fascista, Bologna, Il Mulino, 1997.
KOVEN Seth y MITCHEL Sonia, “Womanly Duties: Maternalist Policies and the Origins of Welfare States in France, Germany, Great Britain, and the United States, 1880-1920”, American Historial Review, num. 95, 1980.
NAVAILH Francoise, “El modelo soviético”, DUBY Georges y PERROT Michelle (dir.), Historia de las mujeres. El siglo XX, t. V, Madrid, Taurus, 2002.
OTERO Hernán, “Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, tercera época, núm. 16-17, 1997-1998.
PANTALEÓN Jorge, “El surgimiento de la nueva economía argentina: el caso Bunge”, NEIBURG Federico y PLOTKIN Mariano (comp.), Intelectuales y expertos. La construcción del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.
REGGIANI Andrés, “Depopulation, Fascism and Eugenics in 1930s Argentina”, Hispanic American Historical Review, 90, num. 2, 2010.
ROSENTAL Paul-André, L’Intelligence démographique. Sciences et politiques des populations en France (1930-1960), Paris, Odile Jacob, 2003.
SURIANO Juan (comp.), La cuestión social en Argentina (1870-1943), Buenos Aires, La Colmena, 2002, Introducción.
VALLEJO Gustavo, “Las formas del organicismo social en la eugenesia latina”, MIRANDA Marisa y VALLEJO Gustavo (comp.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo Veintiuno de Argentina, 2005.
ZIMMERMANN Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); b) no se use para fines comerciales; c) no se altere, transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).