El giro digital en la historia del libro. Desafíos, metodologías y transformaciones recientes
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre 1980 y 1990, Roger Chartier y Robert Darnton sentaron las bases para un nuevo programa y metodología de investigación de la historia cultural del libro y la lectura. En años recientes han aparecido varios proyectos que utilizan una metodología sustancialmente diferente y que, en el marco de un giro digital, se apartan del paradigma tipográfico de investigación. Trabajan con grandes cantidades de información, utilizan visualizaciones, son colaborativos, incluyen como miembros a profesionales técnicos, incorporan tecnologías de georreferenciación y publican sus resultados en sitios web. Su característica principal es que constituyen complejas bases de datos sobre los libros del pasado. Cumplen muchos de los objetivos del programa de investigación creado durante las décadas de los 1980 y 1990 y, al utilizar las funcionalidades y facilidades de la textualidad digital, muestran evidentes ventajas. No obstante, su propuesta metodológica presenta dificultades y desafíos, en especial para incluir la lectura y la recepción.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Adams, T. R. y Barker, N. (1993). A New Model for the Study of the Book. En N. Barker (Ed.), A Potencie of Life: Books in Society. The Clark Lectures, 1986-1987 (pp. 5-43). London: The British Library.
Berry, D. M. (Ed.). (2012). Understanding Digital Humanities. Basingstoke: Palgrave - Macmillan.
Burrows, S. (2012). Author’s Response to the review of The French Book Trade in Enlightenment Europe, 1769-1794. Mapping the Trade of the Société typographique de Neuchâtel by Robert Darnton. Reviews in History, Review no. 1355. Recuperado en: https://www.chronicle.com/article/5-myths-about-the-information-age/ (consultado 1/8/2021).
Burrows, S., y Curran, M. (2012). The French Book Trade in Enlightenment Europe Project and the STN Database. Journal of Digital Humanities, 1 (3).
Caimari, L. (2019). La vida en el archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.
Chartier, R. (2016). La mano del autor y el espíritu del impresor. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Katz Editores.
Chartier, R. (2018a). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. (2018b). Libros y lecturas. Los desafíos del mundo digital. Revista de Estudios Sociales, 64, 119-124.
Cohen, D. J., y Rosenzweig, R. (2005). Digital History: A Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Darnton, R. (2000). An Early Information Society: News and the Media in Eighteenth-Century Paris. American Historical Review, 105, 1, 1-35.
Darnton, R. (2007). “What is the History of Books?” Revisited. Modern Intellectual History, 4, 495-508.
Darnton, R. (2009). The Case for Books: Past, Present, and Future. New York: Public Affairs.
Darnton, R. (2010 [1990]). El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Darnton, R. (2011). 5 Myths About the ‘Information Age’. The Chronicle of Higher Education, 17 de abril. Recuperado en: https://www.chronicle.com/article/5-myths-about-the-information-age/ (consultado 1/8/2021).
Darnton, R. (2012). Review of The French Book Trade in Enlightenment Europe, 1769-1794. Mapping the Trade of the Société typographique de Neuchâtel. Reviews in History, Review no. 1355. Recuperado de https://reviews.history.ac.uk/review/1355.
Darnton, R. (2018). A Literary Tour de France: The World of Books on the Eve of the French Revolution. Oxford: Oxford University Press.
Dondi, C. (2015). CERL’s Work and Vision for Provenance Research I: CERL Thesaurus, Material Evidence in Incunabula, and the 15cBOOKTRADE Project. La Bibliofilía. Rivista Di Storia Del Libro e Di Bibliografia, 117 (3), 317-321.
Drucker, J. (2013). The Virtual Codex from Page Space to E-Space. En R. Siemens y S. Schreibman (Eds.), A Companion to Digital Literary Studies (pp. 216-232). Oxford: Wiley-Blackwell.
Drucker, J. (2017). Why Distant Reading Isn’t. PMLA, 132 (3), 628-635.
Fernández Travieso, C. (2014). Base de datos sobre Inventarios y Bibliotecas del Siglo de Oro (IBSO). Utilidad y posibilidades. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, Anexo 1. "Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro", 175-183.
Fernández Travieso, C. y López Poza, S. (2011). IBSO (Inventarios y Bibliotecas del Siglo de Oro). Nueva base de datos en Internet del grupo SIELAE. Etiópicas, 7, 1-30.
Ginzburg, C. (1989). Indicios. Raíces de un paradigma indiciario. En C. Ginzburg, Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia (pp. 138-175). Barcelona: Gedisa.
Gold, M. K., y Klein, L. F. (Eds.). (2019). Debates in the Digital Humanities. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Grafton, A. (2007). La historia de las ideas. Preceptos y prácticas, 1950-2000 y más allá. Prismas. Revista de historia intelectual, 11 (2), 123-148.
Grafton, A. (2009). Codex in Crisis: The Book Dematerializes. En A. Grafton, Worlds Made by Words: Scholarship and Community in the Modern West (pp. 288-324). Cambridge: Harvard University Press.
Hayles, N. K. (2012). How We Think: Digital Media and Contemporary Technogenesis. Chicago: University of Chicago Press.
Jockers, M. L. (2013). Macroanalysis: Digital Methods and Literary History. Urbana, Chicago, and Springfield: University of Illinois Press.
Kirschenbaum, M. G. (2016). What Is Digital Humanities and What’s It Doing in English Departments? En M. Terras, J. Nyhan y E. Vanhoutte (Eds.), Defining Digital Humanities: A Reader (pp. 195-204). Farnham: Ashgate.
Lapham, L. H. (1996). Introducción a la edición de la MIT Press. El ahora eterno. En M. McLuhan, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano (pp. 9-22). Madrid: Paidós.
Le Goff, J. (1991). Documento/monumento. En El orden de la memoria. El tiempo como imaginario (pp. 227-239). Madrid: Paidós.
López Poza, S., y Saavedra Places, Á. (2014). Recursos digitales ofrecidos por el SIELAE para el estudio del Siglo de Oro. Creación, gestión y evolución de BIDISO. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, Anexo 1. "Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro", 285-303.
Manovich, L. (1999). Database as Symbolic Form. Convergence, 5 (2), 80-99.
McKenzie, D. F. (2005 [1986]). Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal.
Mendoza, J. J. (2011). El canon digital_ La escuela y los libros en la cibercultura. Buenos Aires: La Crujía.
Mendoza, J. J. (2019). Los archivos. Papeles para la nación. Villa María: Eduvim.
Moretti, F. (2007). La literatura vista desde lejos. Barcelona: Marbot Ediciones.
Moretti, F. (2014). «Operacionalizar». O la función de la medición en la teoría literaria. New Left Review, 84, 115-132.
Pena Sueiro, N. (2017). El portal BIDISO: Pasado, presente y futuro inmediato. Un ejemplo de evolución en aplicaciones de las HD. Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 11, 73-92.
Petrucci, A. (1999). Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa.
Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI.
Ramsay, S. (2011). Reading Machines: Toward and Algorithmic Criticism. Urbana, Chicago, and Springfield: University of Illinois Press.
Rosenzweig, R. (2011). Clio Wired: The Future of the Past in the Digital Age. New York: Columbia University Press.
Scolari, C. A. (2009). Mientras miro las viejas hojas. Una mirada semiótica sobre la muerte del libro. En M. Carlón y C. A. Scolari (Eds.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Terras, M., Nyhan, J., y Vanhoutte, E. (Eds.). (2016). Defining Digital Humanities: A Reader. Farnham: Ashgate.
Underwood, T. (2017). A Genealogy of Distant Reading. DHQ: Digital Humanities Quarterly, 11 (2).
Underwood, T. (2019). Distant Horizons: Digital Evidence and Literary Change. Chicago: University of Chicago Press.