Políticas hídricas en el departamento de Lavalle (Mendoza, 1932-1940): escenario de intervenciones múltiples y fragmentadas

Contenido principal del artículo

Laura Ortega

Resumen

En el marco de las consecuencias de la crisis económica de los años 1930, múltiples fueron las medidas diseñadas y ejecutadas en Mendoza con miras a fomentar la producción. Para ello era necesario mejorar la red hídrica y expandirla hacia otros territorios. Uno de ellos fue el Sur, el cual se convertiría en un espacio privilegiado para ejecutar grandes obras hídricas. En la presente contribución se analizan las políticas y proyectos destinados a potenciar la expansión del área cultivable en un territorio periférico. Antes que el Sur, Lavalle (Noreste) fue escenario de proyectos e intervenciones con el fin de incrementar tierras cultivables y alcanzar una justa distribución del agua. El caso implica dilucidar, además, aspectos fundamentales de la agencia relacionada al agua (Departamento General de Irrigación), como también reflexionar sobre su conformación interna y sus frondosos vínculos con el sector productivo.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Referencias

Bacolla, N. (2010). Estado, política y económica en la Argentina de entreguerras. En M. Tato y M. Castro (Coords.), Del centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina (pp. 147-191). Buenos Aires: Imago Mundi.

Ballent, A. (2021). Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930). En D. Zunino et al. (Coords.), Pensar las infraestructuras en América Latina (pp. 167-186). CABA: TeseoPress.

Banzato, G. (2016). “Esbozo para un estudio histórico de las tendencias seculares en las políticas de gestión del agua en Argentina”. En F. Rodríguez Vázquez y A. Teruel. (Eds.), Enfoques para la historia: Lo provincial y lo regional en los siglos XIX y XX (pp. 161-179). Rosario: CEHISO. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.882/pm.882.pdf (Consultado 28/08/2022).

Barrio, P. (2010). Hacer vino. Empresarios vitivinícolas y Estado en Mendoza (1900-1912). Buenos Aires: Prohistoria.

Barrio, P. (2016). Con sabor a vino. Crisis, regulación vitivinícola e inestabilidad política en Mendoza (1913-1923). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/670 (Consultado 20/08/2022).

Barrio, P. y Rodríguez Vázquez, F. (Coords.) (2020), Políticas, industrias y servicios en Mendoza (1918-1943). CABA: TeseoPress.

Belini, C. y Korol, J. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Díaz-Araujo, E. y Bertranou, A. (2000). Investigación sistémica sobre regímenes de gestión del agua: el caso de Mendoza-Argentina. Buenos Aires: Global Water Partnership-Sudamérica.

Di Liscia, S. y Soprano, G. (2017). Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de casos en la Argentina: entre fines del siglo XIX y XX. Rosario: Prohistoria.

Escolar, D. (2006). ¿Mestizaje sin mestizos? Etnogénesis huarpe, campo intelectual y regímenes de visibilidad en Cuyo, 1920-1940, Anuario IEHS, 21, 151-175.

Escolar, D. y Saldi, L. (2013). Canal es fantasmas en el “desierto huarpe”. Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX – XX, Agenda social, 7, 68-94.

Escolar, D. y Saldi, L. (2022): Making indigenous desert from European oasis: The Etnopolitics of water in Mendoza, Argentina, Journal of Latin American Studies, 49, 269-297. Recuperado de https://doi.org/10.1017/S0022216X16001462 (Consultado 20/08/2022).

Girbal-Blacha, N. et al. (2007). Las miradas diversas del pasado. Las economías agrarias del interior ante la crisis de 1930. Buenos Aires: Ed. Nacional.

Grosso-Cepparo, M. (2014). Escasez hídrica en tierras secas. Un estudio territorial sobre la apropiación, gestión y uso del agua en la cuenca de Río Mendoza, Argentina (Tesis doctoral). UBA, Buenos Aires.

Grosso-Cepparo, M. (2017). Agua y tierras secas. Lecturas críticas sobre la escasez hídrica en el departamento de Lavalle (Mendoza, Argentina), Socioterritoriales, 22, 27-45. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922017000200003 (Consultado 03/08/2022).

Grosso-Cepparo, M. y Torres, L. (2015). Entre las políticas por el agua y los esfuerzos por calmar la sed. El «Acueducto del desierto» en las tierras secas no irrigadas de Lavalle, Mendoza. BIBLID, 69, 17-33. Recuperado de DOI: 10.14201/alh2015691733 (Consultado 03/08/2022).

Gutiérrez, R. (2018). Introducción. En R. Gutiérrez. Sociedad, Estado y políticas ambientales en Argentina (pp. 2-18). Buenos Aires: TeseoPress.

Junta De Estudios Históricos de Mendoza (1996). Historia Contemporánea de Mendoza a través de sus gobernadores. Tomo I (1932-1966). Mendoza: JEH.

Lacoste, P. (1991). Los gansos de Mendoza: Aporte para el estudio de los partidos provincianos y del modelo conservador. Argentina (1880/1943). Buenos Aires: Centro Ed. de América Latina.

Lacoste, P. (2003). El vino del Inmigrante. Mendoza: Consejo Empresario de Mendoza. Recuperado de http://cem.org.ar/wp-content/uploads/2012/10/Vino_del_Inmigrante.pdf (Consultado 31/08/2022).

Macor, D. (2005). Nación y provincia en la crisis de los años treinta. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Martín, F., Rojas, F. y Saldi, L. (2010). Domar el agua para gobernar. Concepciones socio-políticas sobre la naturaleza y la sociedad en contextos de consolidación del Estado provincial mendocino hacia finales del siglo XIX y principios del XX, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 10, 159-186. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23147 (Consultado 20/08/2022).

Mateu, A. (2005). La vitivinicultura mendocina en los años 30: entre el derrame de los vinos y la profusión de estudios sobre la crisis. III Congreso de Historia Vitivinícola Uruguaya y I Congreso de Historia Vitivinícola Regional, Montevideo, Uruguay.

Montaña, E. et al. (2005). Los espacios invisibles. Su subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, 17 (32), 3-32. Recuperado de DOI: 10.22198/rys.2005.32.a598 (Consultado 31/08/2022).

Olguín, P. (2014). Estado, empresas y regulación. La experiencia de las entidades reguladoras del mercado vitivinícola de Mendoza (Argentina), 1914-1943. Historia Industrial, 49, 77-110. Recuperado de https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/262718/0 (Consultado 31/08/2022).

Ortega, L. (2009). Participación vecinal y asociaciones de la sociedad civil en el ámbito municipal de dos comunidades agrícolas en Mendoza en los comienzos del primer peronismo. Mundo Agrario, 10 (19), 4-39.

Ortega, L. (2013). Trayectoria y comportamiento de una gremial bodeguera en el municipio de Gral. San Martín-Mendoza durante el primer peronismo (1942-1955). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. FFyL. UNCuyo, Mendoza.

Ortega, L. (2016). Aspectos de la política hídrica en Mendoza durante el primer peronismo (1946-1952): el caso de los regantes de la cuenca inferior del Río Tunuyán. Boletín de Estudios Geográficos, 106, 9-42. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8808/primer.pdf (Consultado 31/08/2022).

Ortega, L. (2018). “El Sur en el centro: obras hídricas en la provincia”. En C. Raffa y I. Hirschegger (Dirs.), Proyectos y concreciones: obras y políticas públicas durante el primer peronismo en Mendoza 1946-1955 (pp. 15-38). Mendoza: IHAyA- SCTyP- UNCUYO. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/11476 (Consultado 31/08/2022).

Ortega, L. (2020). La política hídrica provincial para usos productivos (1932-1943). En P. Barrio, y F. Rodríguez Vázquez (Coords.), Políticas, industrias y servicios en Mendoza (1918-1943). CABA: TeseoPress.

Ortega, L. (2021). De juez de aguas a la cuantificación del recurso: transformaciones en la gestión del Departamento General de Irrigación (Mendoza, 1932-1943). DAAPGE, 36, 51-77. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DocumentosyAportes/article/view/10722 (Consultado 31/08/2022).

Pinto, M. et al. (2006). Ley de agua de 1884: comentada y concordada. Mendoza: Irrigación Edita. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291348938_Ley_de_Aguas_de_1884_Comentada_y_Concordada (Consultado 01/08/2022).

Prieto, R. (1982). Enfoque diacrónico en los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el NE árido mendocino, CEIFAR-Cuadernos, 8, 109-139.

Raffa, C. (2020). Construir Mendoza. Obras y políticas públicas en el territorio (1932-1943). Mendoza: Instituto de Historia del Arte – FFyL UNCuyo.

Richard-Jorba, R. (1998a). Poder, economía y espacio en Mendoza (1850-1900). Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Mendoza: FFyL-UNCuyo.

Richard-Jorba, R. (1998b). Conformación espacial de la vitivinicultura en la provincia de Mendoza y estructura de las explotaciones, 1881-1900. Revista de Estudios Regionales, 10, 50-68.

Rodríguez Vázquez, F. y Barrio, P. (2016). Instituciones, saberes y expertos para un Estado provincial: Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del lencinismo, Mendoza, 1918-1930, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, 44, 78-107. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6850 (Consultado 31/08/2022).

Rodríguez Vázquez, F. y Barrio, P. (2018). Diversificación agroproductiva en Mendoza, Argentina. El tomate fresco y procesado en la década de 1930. Revista Región y Sociedad de El Colegio de Sonora, 30 (73), 3-35.

Rodríguez Vázquez, F. y Raffa, C. (2018). Profesionalizando un Estado provincial, Mendoza, 1890-1955. Mendoza: UNC. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8430/libro-profesionalizandounestado.pdf (Consultado 31/08/2022).

Saldi, L. (2014). Trayectorias productivas y procesos identitarios en las últimas áreas de regadío (Lavalle, Jocolí) (pp. 111-136). En R. Bustos (Comp.), Nacidos y criados, una especie en extinción. Identidad y disputa por el agua de riego de los pequeños productores en los oasis de Mendoza. Mendoza: EDIUNC.

Saldi, L. (2021). Fronteras hídricas del desierto cuyano: estereotipos étnico-ambientales de la provincialidad mendocina: 1880-2010. CABA: Antropofagia.

Timmermann, E. (2020). ¿Allá era todo viña? La gestión estatal de hidrocarburos en Mendoza (1930-1943). En P. Barrio y F. Rodríguez Vázquez (Coords.), Políticas, industrias y servicios en Mendoza (1918-1943). Buenos Aires: TeseoPress.

Torres, L. (2008). Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina). Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 17 (1), 46-59. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/110 (Consultado 31/08/2022).

Triviño, L. (2004). Mendoza desértica. En A. Roig et al. (Comp.), Mendoza, cultura y economía (pp. 145-174). Buenos Aires: Caviar Blue.

Sanjurjo, I. (2017). Gobierno, territorialización y justicia. Corocorto y las Lagunas de Guanacache (ciudad de Mendoza) en el periodo de cambio de jurisdicción de la capitanía general de Chile al virreinato del Río de la Plata. En M. Cordero et al. (Comp.), Cultura legal y espacios de justicia en América, siglos XVI-XVIII (pp. 237-260). Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.

Archivo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Patrimonio Legislativo (HCDN.PL), Buenos Aires.

100 Años del Colegio de Abogados y Procuradores. Primera Circunscripción Judicial. Mendoza, 1917-2017, Mendoza, 2018.

Compañía Vitivinícola de Mendoza Sociedad Cooperativa Ltda. Memoria Balance General 1917, s/e.

Garrigós, Z. (1972). La vieja casona. Biografía de una finca mendocina, Mendoza, s/e.

Labores del Gobierno de Mendoza (1935-1942), s/e.

La Palabra (1932-1940)

Los Andes (1932-1943)

Mathus Hoyos, A. (2013). La transformación económica de Cuyo: Curso de Geografía Económica Regional (1939-1940). Mendoza: Inca editorial.

Memorias del Departamento General de Irrigación, (1932-1943).

Ministerio de Obras Pública de la Nación, Plan de Trabajos Públicos (1935-1943).

Vitali, G. (1941). Hidrología Mendocina. Mendoza: Ed. D'Accurzio.