Introducción al dossier: “La escritura de la historia y la crítica de la colonialidad: tiempo, archivo, sujetos históricos”
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción al dossier
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Anderson, B. (1983). Imagined Communities. London: Verso.
Chakrabarty, D. (1992). Postcolonialism and the artifice of history. Who speaks for “Indian” pasts? Representations, 37, 1-26.
Chakrabarty, D. (2008 [2000]). Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo? Madrid: Tusquets.
Cohen, D. W. (1994). The combing of history. Chicago: University of Chicago Press.
De Certeau, M. (2006 [1975]). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Dube, S. (2001). Sujetos subalternos. México: El Colegio de México.
Gregory, D. (2004). The Colonial Present. Oxford: Blackwell.
Gilly, A. (2006). Historia a contrapelo. Una constelación. México: Ediciones Era.
Guha, R. (1983). Elementary aspects of peasant insurgency in colonial India. Delhi: Oxford University Press.
Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad. México: Universidad Iberoamericana.
Hobsbawm, E. (2001 [1959]). Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX.
Barcelona: Crítica.
Hobsbawn, E. y Ranger, T. (1983) (Eds.). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.
Koselleck, R. (2010 [2005]). Sentido y repetición en la historia. Buenos Aires: Hydra.
Lugones, M. G. (2022). Poder tutelar. En M. Rufer (Coord.), La colonialidad y sus nombres: conceptos clave (pp. 185-206). Buenos Aires:
CLACSO-Siglo XXI Editores.
Mallon, F. (1994). The Promise and Dilemma of Subaltern Studies: Perspectives from Latin American History. American Historical Review, 99 (5), 1491-1515.
Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (Comps.) (1997). Debates postcoloniales: una introducción a los estudios de la subalternidad. La Paz: SEPHIS, Editorial historias y Ediciones Aruwiry.
Rufer, M. (2010). La temporalidad como política. Nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y Sociedad, 14 (28), 11-31.
Rufer, M. (2016). La tradición como reliquia. En C. de la Peza y M. Rufer (Eds.), Nación y estudios culturales. Debates desde la poscolonialidad (pp. 61-90). México: ITACA.
Rufer, M. (2019). Postcolonialism and Decoloniality. En O. Kaltmeier; M. Foley; A. Nash; S. Rinke y M. Rufer (Eds.), The Routledge Handbook to the History and Society of the Americas (pp. 379-392). London: Routledge.
Rufer, M. (2020). El perpetuo conjuro. Tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia. Historia y Memoria, Número Especial, pp. 271–306. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11590 (Consultado 20/01/2023).
Rufer, M. (2022). Temporalidades poscoloniales. En M. Rufer (coord.), La colonialidad y sus nombres. Conceptos clave (pp. 315-341). Buenos Aires: CLACSO-Siglo XXI Editores.
Seed, P. (2005). How Ranajit Guha came to Latin American Subaltern Studies. Dispositio/n. American Journal of Cultural Histories and Theories, 25 (52), 107-112.
Thompson, E. P. (1993 [1977]). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En Costumbres en común (pp. 395-452). Barcelona: Crítica.
Western, W. (2022). Producción de presentes coloniales. MUUCH’ XÍIMBAL, 14, 13-45.
Wolfe, P. (2003). Structure and Event: Settler Colonialism, Time and the Question of Genocide. En D. Moses (Ed.), Empire, Colony, Genocide: Conquest, Occupation, and Subaltern Resistance in World History (pp. 102-132). New York: Berghahn Books.