Estrategias de militancia. El largo exilio de Carlos Pastore y el Partido Liberal paraguayo (1942-1974)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se propone analizar la red de vínculos de Carlos Pastore –jurista, político e historiador paraguayo perteneciente al Partido Liberal– durante su largo exilio en Montevideo (1942-1974), focalizando en las distintas estrategias de oposición a los gobiernos autoritarios de Paraguay. A través de su archivo personal, conservado en la Academia Paraguaya de la Historia (APH), se realiza un análisis de red egocentrada con el fin de establecer las características y el funcionamiento de su estructura relacional para el desarrollo de actividades políticas realizadas desde el exilio. Se procura establecer cuáles fueron las principales estrategias de militancia política de Pastore y otros liberales paraguayos exiliados en las distintas coyunturas nacionales e internacionales.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Bajo los siguientes términos:
Atribución - Usted debe dar el crédito apropiado, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se hicieron cambios. Usted puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
No comercial - Usted no puede utilizar el material con fines comerciales.
NoDerivados - Si remezclas, transformas o construyes sobre el material, no puedes distribuir el material modificado.
Referencias
Badan, M. C. y Ayala, M. (2022). Exílios latino-americanos e solidariedade transnacional durante a Guerra Fria. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 29, 135-143.
Bertonha, J. F. y Bohoslavsky, E. (Eds.) (2016). Circule por la derecha: Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Boccia Paz, A. (2016). La travesía liberal del desierto. Los partidos liberales durante el gobierno de Stroessner. Asunción: Servilibro.
Borba Eguren, M. (2020). Entre Paraguay y Uruguay. El archivo de Carlos Pastore. Redes intelectuales e investigación histórica. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 11, 151-175.
Borche, C. (1946). Campos de concentración en América (misión en Paraguay). Montevideo: Comité Nacional de Ayuda al Pueblo Paraguayo.
Brezzo, L. (2011). Organización, conservación y catalogación del fondo documental Carlos Pastore, del fondo documental Rafael Eladio Velázquez y de otros obrantes de la Academia Paraguaya de la Historia [Proyecto de Cooperación Horizontal Argentina-Paraguay - FO-AR N° 5958]. Asunción: Academia Paraguaya de la Historia.
Brezzo, L. y Micheletti, M. G. (2023). El historiador en sus cartas. Epistolario inédito y escritura de la historia de Américo Tonda (1928-1983). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 1 (14), 45-65.
Broquetas, M. (2014). La trama autoritaria: Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Broquetas, M. y Caetano, G. (2022). Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. Guerra fría, reacción y dictadura. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Caetano, G. (2016). La vida política. En Fundación Mapfre, Uruguay. En busca del desarrollo entre el autoritarismo y la democracia, Vol. III (pp. 37-111). Montevideo: Editorial Planeta.
Caetano, G. (2019). Historia mínima del Uruguay. Ciudad de México: COLMEX.
Céspedes, R. y Paredes, R. (2004). La resistencia armada al stronismo: Panorama general. En M. Lachi (Ed.), Insurgentes. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner (pp. 15-47). Asunción: Arandura Editorial.
de León, J. (2022). Uruguay en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Punta del Este, 1962. Encuentros Uruguayos, 15 (1), 63-89.
Flores Colombino, A. (1972). La fuga de intelectuales. Emigración paraguaya. Montevideo: Talleres Gráficos de la Comunidad del Sur.
Friedman, M. P. (2015). Repensando el antiamericanismo. La historia de un concepto excepcional en las relaciones internacionales estadounidenses. Madrid: Machado Grupo de Distribución S.L. [(2012). Rethinking Anti-Amercianism. The History of an Exceptional Concept in American Foreign Relations. Cambridge: Cambridge University Press].
Fuentes Armadans, C. (2018). La maldición del legionario. Como se construyó un estigma político autoritario en el Paraguay (2°). Asunción: Tiempo de Historia.
García, R. y Ayala, M. (2014). Solidaridad democrática en Guerra Fría: El caso de la política de asilo diplomático de Uruguay en Cuba durante la dictadura de Fulgencio Batista (1957-1958). Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 29, 144-172.
García, R. y Girona, M. (2020). Una “inmensa potencia explosiva”. Uruguay la ruptura de relaciones con Cuba en 1964. En M. C. Míguez y L. Morgenfeld (Coords.), Los condicionantes internos de la política exterior. Entramados de relaciones internacionales y transnacionales (pp. 109-140). Buenos Aires: TeseoPress Design.
Girona, M. (2022). “No tocar a Cuba”. El movimiento de solidaridad con la Revolución cubana en Uruguay, 1960. Encuentros Uruguayos, 15 (1), 33-62.
Gómez Florentin, C. (2011). Higinio Morínigo el soldado-dictador. Asunción: El Lector.
Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78 (6), 1360-1380.
Iber, P. J. (2013). “Who Will Impose Democracy?”: Sacha Volman and the Contradictions of CIA Support for the Anticommunist Left in Latin America. Diplomatic History, 37 (5), 995-1058.
Ímizcoz, J. M. (2003). Actores, redes, procesos: Reflexiones para una historia más global. Revista da Faculdade de Letras, V, 115-140.
Ímizcoz, J. M. y Arroyo, L. (2011). Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, XXI, 98-138.
Jensen, S. y Lastra, S. (2023). Historia conectada: Los exilios políticos entre España y el Cono Sur. En M. Abades, S. Carillo, A. Chaparro y G. Frelli (Eds.), Mundos Hispánicos: Historia—Cultura—Patrimonio (pp. 749-771). Buenos Aires: Fundación para la Historia de España.
Laterza, G. (2011). Historia resumida del Partido Liberal en el Paraguay. En E. Enríquez Gamón (Ed.), Paraguay en la visión de dos siglos (1811-2011) (pp. 306-332). Comisión Nacional de Celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
Lewis, P. H. (1968). The Politics of Exile. Paraguayan’s Febrerista Party. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Lux, D. S. y Cook, H. J. (1998). Closed circles or open networks?: Communicating at a distance during the Scientific Revolution. History of Science, XXXVI, 179-211.
Marchesi, A. y Markarian, V. (2016). Uruguay en el mundo. En Fundación Mapfre, Uruguay. En busca del desarrollo entre el autoritarismo y la democracia. Vol. III (pp. 113-155). Montevideo: Editorial Planeta.
Neri Farina, B. y Boccia Paz, A. (2010). El Paraguay bajo el Stronismo 1954-1989. Asunción: El Lector.
Nickson, A. (2013). Las Guerrillas del Alto Paraná (1-16). Asunción: El Lector.
Nickson, A. (2014). La Guerra Fría y el Paraguay. Asunción: El Lector.
Nickson, A. (2020). El régimen de Stroessner (1954-1989). En I. Telesca (Coord.), Nueva historia del Paraguay (pp. 295-328). Asunción: Sudamericana.
Pastore, C. (1947). El Paraguay y la tiranía de Morínigo. Montevideo: Editorial Antequera.
Pastore, C. (1972). La lucha por la tierra en el Paraguay. Montevideo: Editorial Antequera.
Pastore Olmedo, C. (2015). Semblanza biográfica del Dr. Carlos Pastore Goiburú. En A. Boccia Romañach, L. Brezzo y D. Rivarola (Eds.), Carlos Pastore Goiburú. 65 años de La lucha por la tierra en el Paraguay (pp. 13-35). Asunción: Ediciones y Artes S.A.
Roniger, L. (2014). Destierro y exilio en América Latina: Nuevos estudios y avances teóricos. Buenos Aires: Eudeba.
Ruíz, E. (2010). Del viraje conservador al realineamiento internacional. 1933-1945. En A. Frega, A. M. Rodríguez Ayçaguer, E. Ruíz, R. Porrini, A. Islas, D. Bonfanti, M. Broquetas e I. Cuadro, Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005) (pp. 85-121). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Sánchez, M. A. y Roniger, L. (2010). El destierro paraguayo: Aspectos transnacionales y generacionales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LII (208), 135-158.
Sansón Corbo, T. (2018). La historiografía liberal y la época de “El Semanario”. Una aproximación interpretativa. En H. Caballero Campos y C. Gómez Florentin (Eds.), Nación y Modernidad en Moldes de Plomo. La época de El Semanario de Avisos y Conocimientos útiles (1853-1868) (pp. 41-56). Asunción: CONACYT-PROCIENCIA-UNA.