“Helping oneself”. Community Organization and Civil Associations in the Revista Educador Sanitario (Argentina, 1956-1965)

Main Article Content

Carla Reyna

Abstract

The article aims to provide a broader approach to the processes of community organization and the actions of civil associations as modalities of health intervention decentralized from the State, in the mid-1950s and 1960s in Argentina. The documentary corpus is composed of the Revista Educador Sanitario, official publication of the Dirección de Educación Sanitaria y Social de la Nación during that period. Its analysis allows us to interpret the role assigned to health education as state knowledge, both in the management of the original neighborhood experiences in peri-urban areas, and in the renewed protagonism of civil associations advocating the prevention, treatment and rehabilitation of chronic diseases. Although this situation has been associated with the “social welfare” policies promoted by the de facto government of Juan Carlos Onganía (1966-1970), the present hemerographic study corroborates its origins in previous national administrations.

Article Details

Section
Articles

References

Agostoni, C. (2015). Control, contención y educación higiénica en las campañas de vacunación contra la viruela en México durante la década de 1940. Historia da Ciencia Saude – Manguinhos, 22 (2), 355-370. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0104-59702015000200004 (Consultado 08/06/2017).

Allevi, J. I. y Roldán, D. (2021). La medicina social como agenda política. Ideas y prácticas estatales en la ciudad de Rosario bajo el gobierno de Manuel Pignetto (Argentina, 1925-1927). HISTORIA, 1 (54), 11-39. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942021000100011 (Consultado 29/05/2023).

Auyero, J. y Hobert, R. (2007). ´Y esto es buenos Aires?´. Los contrastes del proceso de urbanización. En D. James (Comp.), Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976 (pp. 213-244). Buenos Aires: Sudamericana.

Biernat, C. (2015). El proceso de centralización del Departamento Nacional de Higiene (1880-1944). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (Dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 47-83). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Biernat, C. (2016). La Organización Panamericana de la Salud en la configuración de las políticas sanitarias. e-l@tina, 14 (54), 18-34.

Birn, A. E. (2009). The stages of international (global) health: Histories of success or successes of history? Global Public Health, 4 (1), 50-68. Recuperado de: 10.1080/17441690802017797 (Consultado 31/07/2023).

Cammarota, A. (2011). Salud, deporte, nacionalismo y género en los espacios de socialización de niños y adolescentes (1930-1955). Las Colonias de Vacaciones, los Clubes Colegiales y la Unión de Estudiantes Secundarios. Kairos, 15 (28). Recuperado de: https://revistakairos.org (Consultado 06 /02/2015).

Comelles, J., Riccò, I., Terrón Bañuelos, A. y Perdiguero Gil, E. (2017). Educación sanitaria y antropología médica en Europa: los casos de Italia y España. Salud Colectiva, 13 (2), 171-198. Recuperado de: 10.18294/sc.2017.1196 (Consultado 29/05/2023).

Cueto, M. (2015). La "cultura de la sobrevivencia" y la salud pública internacional en América Latina: la Guerra Fría y la erradicación de enfermedades a mediados del siglo XX. História, ciências, saúde- Manguinhos, 1 (22), 255-273. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/BbGSR6JG4RjPfNtvvfhBKGR/?lang=es (Consultado 18/04/2016).

Cueto, M. y Palmer, S. (2015). Medicine and Public Health in Latin America: A History. New York: Cambridge University Press.

Eraso, Y. (2014). Controlling female cancer in Argentina. Divergent initiatives and the road to fragmentation. Dynamis, 34 (1), 73-99. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211- 95362014000100005 (Consultado 21/07/2021).

Giorgi, G. (2014/2015). En los pliegues de la planificación del Onganiato: el comunitarismo como política estatal (1966-1970). Anuario IEHS, 29-30, 159-175. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/ (Consultado 31/08/2016).

Gomes, G. (2016). La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile, 1960-1970. Los Polvorines-La Plata: Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Plata.

Gómez Paz, J. (2008). La política de salud en el desarrollismo. Asociación Médica Argentina, 121 (4), 29-38. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-520073 (Consultado 14/04/2014).

Gudiño Cejudo, M. R. (2016). Educación higiénica y cine de salud en México, 1925-1960. Ciudad de México: El Colegio de México.

Guimarães, M. C. (2010). Educação sanitária em 16mm: memória audiovisual do Serviço Especial de Saúde Pública – SESP. Interface (Botucatu), 14 (32), 23-34. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1414-32832010000100003 (Consultado 03/09/2018).

Hirschegger, I. (2018). El sistema sanitario durante el neoconservadurismo en Mendoza: problemas y propuestas de cambio entre 1932 y 1943. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18 (2). Recuperado de: https://doi.org/10.24215/2314257Xe078 (Consultado 29/05/2020).

Hudson, C. F. (2012). El Censo Nacional de 1960 en Argentina. La distribución de la población como herramienta de la historia política. Diacronie, 4 (12). Recuperado de: https://doi.org/10.4000/diacronie.2569 (Consultado 19/03/2023).

Laguado Duca, A. C. (2010). Cuestión social, desarrollo y hegemonía en la Argentina de los años sesenta. El caso de Onganía. Universitas Humanística, 70, 101-118. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2115/1355 (Consultado 04/04/2014).

Lopes Ecar, A., Dos Santos Batista, R. y Mota, A. (2022). EDUCAÇÃO SANITÁRIA: fontes, ambientes escolares, ações estatais e intelectuais. São Paulo: HUCITEC.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Orbuch, I. (2014). El peronismo y la Educación Física en el ámbito bonaerense. El caso de Avellaneda. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata: La Plata.

Organización Mundial de la Salud (1954). Comité de Expertos en Educación Higiénica del Pueblo (Serie de Informes Técnicos N° 89). Recuperado de: https://apps.who.int/iris/ (Consultado 06/02/2021).

Organización Mundial de la Salud (1960). Comité Mixto OMS/UNESCO de Expertos en Preparación del Maestro para la Educación Sanitaria (Serie de Informes Técnicos N° 193). Recuperado de: https://apps.who.int/iris/ (Consultado 06/02/2021).

Ortiz Bergia, M. J. (2022). La salud como problema provincial. Políticas públicas y estado subnacional en Córdoba, Argentina, 1930-1955. Buenos Aires: Biblos.

Osuna, M. F. (2017). La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Perdiguero Gil, E. y Bueno Vergara, E. (2022). El papel asignado a la educación sanitaria en la España de la Transición Democrática. Historia y Memoria de la Educación, 15, 137-169. Recuperado de: hme.15.2022.30556 (Consultado 29/05/2023).

Pernet, C. (2013). Developing Nutritional Standards and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau. En S. Kott y J. Droux (Eds.), Globalizing Social Rights: The International Labour Organization and Beyond (pp. 249-261). London: Palgrave Macmillan.

Pessi, M. S. (2010). Tabú y publicidad. El titular en avisos publicitarios gráficos de productos para el período menstrual (1930-1955). Tonos Digital, 19, 1-27. Recuperado de: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3131 (Consultado 06/12/2018).

Pimenta Rocha, H. H. (2005). A educação sanitária como profissão feminina. Cadernos Pagu, 24 (1), 69-104. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000100005 (Consultado 04/04/2014).

Ramacciotti, K. (2011). La salud pública se da a conocer: publicaciones sanitarias del Estado argentino, 1946-1950. Apuntes, 38 (69), 157-180. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/194124 (Consultado 23/08/15).

Ramacciotti, K. (2014). Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta. Ciencias de la Salud, 12 (1), 89-109. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12804/revsalud12.1.2014.06 (Consultado 19/11/2014).

Ramacciotti, K. (2015). Hospitales Públicos y campañas sanitarias. En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (Dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 123-167). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Ramacciotti, K. y Reyna, C. (2022). La educación sanitaria en Argentina: de la higiene persuasiva a una política estatal modernizadora (1920-1970). En A. Lopes Ecar, R. Dos Santos Batista y A. Mota (Orgs.), EDUCAÇÃO SANITÁRIA: fontes, ambientes escolares, ações estatais e intelectuais (pp. 205-222). São Paulo: HUCITEC.

Reyna, C. (2016). La profesionalización de la educación sanitaria en la Argentina de los años sesenta: influencias internacionales, circuitos académicos y núcleos de formación técnica. Avances del Cesor, 13 (15), 181-201. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/ac.v13i15.634 (Consultado 05/11/2016).

Reyna, C. (2018). Educación para la salud: horizontes y estrategias recurrentes en Argentina (1970-1980). Interface- Comunicação, Saúde, Educação (Botucatu). Recuperado de: https://doi.org/10.1590/1807-57622017.0527 (Consultado 01/12/2018).

Reyna, C. (2019a). La lucha antitracomatosa escolar en Santiago del Estero, Argentina (1920-1940). Revista CS, 27, 13-35. Recuperado de: https://doi.org/10.18046/recs.i26.2703 (Consultado 12/12/2019).

Reyna, C. (2019b). Idóneas y profesionales: las mujeres en el ‘cultivo de la salud’. En A. L. Martín, G. Queirolo y K. Ramacciotti (Coords.), Mujeres, saberes y profesiones: un recorrido desde las ciencias sociales (pp. 65-79). Buenos Aires: Biblos.

Rayez, F. (2023). Más allá del consultorio. Los sanitaristas como agentes de modernización. Argentina, 1960-1970. Buenos Aires: Biblos.

Viana, R. (2023). Desenvolvimento e ciências sociais: as agências internacionais nas favelas na década de 1960. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 30. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702023000100015 (Consultado 06/06/2023).

Yañez Andrade, J. C. (2016). "Alimentación abundante, sana y barata". Los restaurantes populares en Santiago (1936-1942). Cuadernos de Historia, 45, 117-142. Recuperado de: https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/44697 (Consultado 27/03/2023).

Zárate Campos, M. S. y González Moya, M. (2015). Planificación familiar en la Guerra Fría chilena: política sanitaria y cooperación internacional, 1960-1973. Historia Crítica, 55, 207-230. Recuperado de: dx.doi.org/10.7440/histcrit55.2015.09 (Consultado 14/06/2023).

Fuentes

Ábalos, J. (1960). Diálogos con Don Agamenón. La araña pollito. Revista Educador Sanitario, 1, 16-17.

Badaracco, J. (1961). Ayudarse a sí mismo. Revista Educador Sanitario, 16-17, 16-17.

Biocca, S. y Acebes, A. (1961). Educación sanitaria en las escuelas. Revista Educador Sanitario, 4-5, 12-13.

Biocca, S. (1964). Educación profesional y popular en la lucha contra el cáncer. Revista Educador Sanitario, 14-15, 7.

CAESPO (1963). Revista Educador Sanitario, 10-11, 13.

Campaña de lucha contra el cáncer (1963). Revista Educador Sanitario, 12-13, 16.

Círculo Infantil Wilde Este (1964). Revista Educador Sanitario, 14-15, 4-5.

Cuarta Conferencia para la Salud y la Educación Sanitaria (1962). Revista Educador Sanitario, 7-8, 6.

Fornieles, A. (1962). Participación de organismos oficiales y entidades privadas. Revista Educador Sanitario, 9, 21-22.

II Seminario Nacional de Educación Sanitaria (1962). Revista Educador Sanitario, 7-8, 17-23.

Las personas raras. Higiene mental (1962). Revista Educador Sanitario, 7-8, 12.

Layño, F. (1961). Curanderismo de hogar. Revista Educador Sanitario, 3, 15.

Organización del Operativo S.O.S.- Capital Federal (1963). Revista Educador Sanitario, 12-13, 4-7.

Primer Congreso Nacional de Educación Sanitaria (1961). Revista Educador Sanitario, 4-5, 31.

Rehabilitación de los enfermos mentales (1964). Revista Educador Sanitario, 16-17, 11.

Russo, E. (1962). Una carta. Revista Educador Sanitario, 7-8, 12.

Unión Internacional para la Educación Sanitaria. Su organización y sus objetivos (1963). Revista Educador Sanitario, 10-11, 13.

Vivante, A. (1963). La muerte en acecho. Sapo y dolor de muelas. Revista Educador Sanitario, 12-13, 21-22.