Desafíos para el acceso a la salud de la población travesti y trans en el noroeste del conurbano bonaerense. Un análisis de las prácticas y sentidos profesionales del trabajo social y la enfermería (José C. Paz, 2015-2019)

Contenido principal del artículo

Anahí Farji Neer
https://orcid.org/0000-0002-4953-7672
Camila Newton
https://orcid.org/0000-0003-3999-7998

Resumen

El presente trabajo analiza los sentidos que profesionales de la enfermería y el trabajo social elaboran acerca de sus prácticas de atención de la salud de la población travesti y trans. Se analiza un corpus de entrevistas en profundidad a enfermeras y trabajadoras sociales que se desempeñan en los partidos de José C. Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Las entrevistas son analizadas en base a cuatro ejes analíticos: (a) las características que asume el encuentro con la población trans; (b) las percepciones acerca de las barreras de acceso a la salud de dicha población; (c) las acciones desarrolladas para promover su acceso a la salud; y (d) los aspectos propios de la enfermería y el trabajo social que favorecen la atención de la salud de la población travesti y trans. En base a dichos ejes, se exploran una serie de hipótesis acerca de las potencialidades y desafíos que la enfermería y el trabajo social enfrentan para promover el acceso a la salud de la población travesti y trans en el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género.

Detalles del artículo

Cómo citar
Desafíos para el acceso a la salud de la población travesti y trans en el noroeste del conurbano bonaerense. Un análisis de las prácticas y sentidos profesionales del trabajo social y la enfermería (José C. Paz, 2015-2019). (2022). Astrolabio, 28, 303-323. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.26969
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

Desafíos para el acceso a la salud de la población travesti y trans en el noroeste del conurbano bonaerense. Un análisis de las prácticas y sentidos profesionales del trabajo social y la enfermería (José C. Paz, 2015-2019). (2022). Astrolabio, 28, 303-323. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.26969

Referencias

BERKINS, Lohana. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros, Buenos Aires: ALITT.

BERKINS, Lohana y FERNÁNDEZ, Josefina. (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

BOURDIEU, Pierre. (1997). Razones prácticas (sobre la teoría de la acción). Barcelona: Anagrama.

BOY, Martín; RODRÍGUEZ, María Florencia; y PEDRANI, Alejandra. (2017). “El cuerpo paciente: la construcción de las identidades trans desde el sistema de salud. José C. Paz, 2015-2017”. Ponencia presentada en las X Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP). Ciudad de La Plata, 14 y 15 de setiembre.

COMES, Yamila; SOLITARIO, Romina; GARBUS, Pamela; MAURO, Mirta; CZERNIECKI, Silvina; VÁZQUEZ, Andrea; SOTELO, Romelia; y STOLKINER, Alicia. (2007). “El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios”. Anuario de Investigaciones, XIV, 201-209.

DE STÉFANO BARBERO, Matías y BOY, Martín. (2017). Salud y adolescencias LGBTI: herramientas de abordaje integral para equipos de salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado de: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/salud-y-adolescencias-lgbti-herramientas-de-abordaje-integral-para-equipos-de-salud [consulta: 16 de diciembre de 2019].

FACCIA, Karina, A. (2009). “Estudio cualitativo y cuantitativo de la profesionalización de la enfermería desde una perspectiva antropológica”. Revista Argentina de Salud Pública, 1, 12-17.

FARJI NEER, Anahí. (2018). “Entre lo moral y lo clínico. Los primeros profesionales especializados en tratamientos de construcción corporal trans en Argentina (1998-2012)”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y sociedad, 26, 11-21.

FASSIN, Didier. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.

MANOUKIAN, Daniel Esteban. (2017). “El derecho a la salud: ¿una política pública?”. Soberanía Sanitaria, 1, 11-15. Recuperado de: http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/revistaSSnro1.pdf [consulta: 16 de diciembre de 2019].

MILLET, An. (2018). Barreras en la accesibilidad de personas trans de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los tratamientos por uso problemático de sustancias. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5._informe_final_-_an_millet.pdf [consulta: 16 de diciembre de 2019].

MOSER, Caroline. (1998). Planificación de género. Objetivos y obstáculos. En Eliana Largo (ed.), Género en el Estado. Estado del Género, pp. 33-42. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

NEWTON, Camila. (2018). “Ciudadanías trans: acceso integral a la salud en la región noroeste del conurbano bonaerense, 2015-2016”. Ponencia presentada en las I Jornadas Democracia y Desigualdades. Universidad Nacional de José C. Paz, 6 y 7 de diciembre.

NEWTON, Camila y MOREYRA, Juan. (2018). “Cuerpos e identidades trans disputadas: Un estudio sobre las miradas de las/os trabajadores de la salud de la región noroeste del conurbano bonaerense sobre las pacientes trans, 2015-2018”. Ts. Territorios, Revista de Trabajo Social, 2, 65-81.

OLIVA, Andrea Antonia. (2006). “Antecedentes del trabajo social en Argentina: asistencia y educación sanitaria”. Revista Trabajo Social, 8, 76-86.

RAMACCIOTTI, Karina y VALOBRA Adriana. (2010). “La profesionalización de la enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2, 353-374.

RAMACCIOTTI, Karina y VALOBRA Adriana. (2017). “El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967”. Dynamis, 37, 367-387.

SERANO, Julia. (2007). El privilegio cisexual. (Traducción del capítulo 8 de Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity). Recuperado de: https://infokiosques.net/IMG/pdf/el-privilegio-cisexual-pageparpage.pdf [consulta: 16 de diciembre de 2019].

VIVEROS VIGOYA, Mara. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, 52, 1-17.

WAINERMAN, Catalina. H. y BINSTOCK, Georgina. (1992). “El nacimiento de una ocupación femenina: La enfermería en Buenos Aires”. Desarrollo Económico, 32, 271-284.

WAINERMAN, Catalina. H. y GELDSTEIN, Rosa N. (1980). “Género y vocación entre auxiliares de enfermería”. Medicina y sociedad, 14, 23-29.

ZYGIER, Nicolás y MOREYRA, Juan. (2016). “Diversidad sexual en los equipos de salud insertos en instituciones sanitarias del Municipio de José C. Paz en el periodo 2015-2016”. Ponencia presentada en las II Jornadas de Género y Diversidad Sexual: Ampliación de Derechos: proyecciones y nuevos desafíos. Ciudad de La Plata, 27 y 28 de octubre.