La formación del movimiento latinoamericano de video: condiciones, agentes y discursos

Contenido principal del artículo

Maria Aimaretti
https://orcid.org/0000-0002-5586-5269

Resumen

Este artículo aborda el fenómeno del Movimiento Latinoamericano de Video, que fue una red de experiencias heterogénea cuya acta de fundación se formalizó en diciembre de 1987 en el marco del IX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. El Movimiento funcionó como un espacio de interlocución e integración subcontinental, preocupado por: establecer relaciones de cooperación y evitar la atomización de experiencias, potenciar el desarrollo y organización de los grupos nacionales en pos del cambio democrático, mejorar e incrementar la fluidez de información y circulación de producciones, sistematizar las propuestas en curso, socializar aprendizajes parciales y generar ámbitos de capacitación.


Como parte de una investigación más amplia, que da cuenta exhaustivamente del derrotero de la Red entre 1987 y 1992 —último año de existencia formal–, este trabajo se concentra en el análisis de las condiciones materiales, discursivas y culturales que hicieron posible su emergencia, para luego examinar con detalle su primer año de vida, tomando en cuenta las distintas instancias de diálogo que sustanciaron los realizadores de la región.

Detalles del artículo

Cómo citar
La formación del movimiento latinoamericano de video: condiciones, agentes y discursos. (2022). Astrolabio, 28, 195-221. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.28468
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

La formación del movimiento latinoamericano de video: condiciones, agentes y discursos. (2022). Astrolabio, 28, 195-221. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.28468

Referencias

AUFDERHEIDE, Patricia. (1990). “Latin American cinema and the rhetoric of cultural nationalism: Controversies at Havana in 1987 and 1989”. Quarterly Review of Film and Video, 12-4, 61-76.

BURKE, Peter. (1996). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia, pp. 11-37. Barcelona: Alianza.

BURKE, Peter. (2006). ¿Un nuevo paradigma? En ¿Qué es la historia cultural?, pp. 69-96. Buenos Aires: Paidós.

DE LA FUENTE, Alejandro y GUERRERO, Claudio. (2018). Comunicación y democracia: treinta años del Primer Encuentro Latinoamericano de Video Alternativo (Santiago 1988). En Lucía Rodríguez Riva y Dana Zilberman (comps.), Intensidades políticas en el cine y los estudios audiovisuales latinoamericanos: identidades, dispositivos, territorios. Actas del VI Congreso Internacional AsAECA, pp. 312-325. Buenos Aires: AsAECA-Digital.

DINAMARCA, Hernán. (1990). El video en América Latina. Montevideo: Centro de Estudios Audiovisuales y Fundación de Cultura Universitaria.

GETINO, Octavio. (1985). La importancia del video en el desarrollo nacional. En AA. VV., Video, cultura nacional y subdesarrollo - Ponencias presentadas en el VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Diciembre de 1984, pp. 25-35. México: UNAM.

GETINO, Octavio. (1990). “Video popular en América Latina”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 33, 60-68.

GETINO, Octavio. (1996). La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano. Buenos Aires: Paidós.

GUMUCIO DAGRON, Alfonso. (1989). “Hacia Cochabamba Video 1989”. Boletín RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 22, 1.

GUTIÉRREZ, Mario (ed.). (1989). Video, tecnología y comunicación popular. Perú: IPAL y Crocevia.

LIÑERO, Germán. (2010). Apuntes para una historia del video en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.

LOBETO, Claudio. (2009). Entre la acción social y las prácticas estéticas: el movimiento de video en Santiago de Chile, San Pablo y Buenos Aires (1980-2000). Tesis de Doctorado en Filosofía y Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

MONDACA RAITERI, Hermann (2019). Historia del Movimiento de Video Alternativo en Chile en el período 1980 a 1990 y su relación con los Medios de Comunicación. (Material inédito cedido gentilmente por el autor en la fecha indicada.)

ONORATI, Antonio. (1989). La cooperación intra e inter-regional. En Mario Gutiérrez (ed.), Video, tecnología y comunicación popular, pp. 67-80. Perú: IPAL y Crocevia.

RONCAGLIOLO, Rafael. (1989). América Latina: las Comunicaciones en el año 2000. En Mario Gutiérrez (ed.), Video, tecnología y comunicación popular, pp. 35-49. Perú: IPAL y Crocevia.

SANJINÉS, Jorge. (1987). “Un Festival para la historia del cine”. Revista Imagen, 2. 43-46.

TADEO FUICA, Beatriz y BALÁS, Mariel (eds.). CEMA: archivo, video y restauración democrática. Montevideo: FIC-UdelaR, ICAU.

Documentos colectivos

Manifiesto de Santiago. En Ricardo Gómez (ed.), Puntadas para un sueño. El Movimiento de Video en Colombia y América Latina, pp.63-69. Bogotá, Ricardo Gómez Editor y Videcombo, 1993. (Edición original, 1988.)

Declaración de San José. En Mario Gutiérrez (ed.), Video, tecnología y comunicación popular, pp. 227-229. Lima, IPAL y Crocevia, 1989. (Edición original, 1988.)

Documento final: Seminario Experiencias de Video en América Latina. Revista Imagen, 5, 1988-1989, 28-29.

Segunda Declaración de La Habana. “Video Latinoamericano: Avances y Desafíos”. Revista Imagen, 6, 1989, 42-44.