La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos
Contenido principal del artículo
Resumen
Tres notas para un análisis que busca situar a las mujeres y diversidades en la intersección de los territorios desde los cuales disputan las construcciones de subalternidades y omisiones. Este artículo inédito se basa en parte en algunas de las reflexiones compartidas en el panel “Arraigo y Equidad Espacial”, organizado desde el Instituto Patria de Rosario, Argentina, el 28 de abril de 2020. Aborda, desde la construcción del pensamiento feminista plural y diverso, la intersección mujeres y diversidades y los temas emergentes más críticos para la vida de las mujeres en las ciudades en donde crece la pandemia y como resultado de poderes imbricados del neoliberalismo, el patriarcado xenófobo, racista y colonialista. Un aporte analítico desde la especificidad disciplinar de la arquitectura y el urbanismo, en la producción predatoria del ambiente y las injusticias espaciales, para ello las búsquedas conceptuales y la reflexión a partir de evidencias desde el marco analítico de las desigualdades urbanas. Para ello se interseccionan desde el feminismo los desarrollos conceptuales acerca del derecho a la ciudad dando cuenta de la omisión de las mujeres y diversidades en las formas de habitar y vivenciar las relaciones sociales en el espacio. La pandemia agudizó las desigualdades en las ciudades en las cuales se expresa con mayor virulencia, donde las mujeres están encerradas con los violentos y sufren el agobio del cuidado. El uso del tiempo y la división sexual del trabajo profundizan los sesgos de géneros en la epidemia del Covid-19, que evidencia más presión de tareas de cuidado, mayores asimetrías del uso del tiempo de mujeres en relación a los varones, el incremento de las violencias y de femicidios en los espacios privados y públicos. Temas que la pandemia impacta más allá de sus condiciones de estructurantes de las desigualdades, y que los cuerpos de mujeres y diversidades experimentan en distintas dimensiones territoriales, en las cuales median en sus construcciones diversas relaciones de poder y por ello en permanente disputas y resistencias.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ARENDT, Hannah. (1993). La condición humana. Buenos Aires: Paidós. (Edición original, 1958.)
ARTICULACIÓN FEMINISTA MARCOSUR. (2020). Pronunciamiento: El virus de la desigualdad y el mundo que necesitamos construir. Recuperado en: https://www.mujeresdelsur-afm.org/pronunciamiento-virus-desigualdad-mundo-construir-feminismo-coronavirus-covid/ [consulta: julio de 2020].
BÁRCENA, Alicia. (2020). “La pandemia del COVID-19 es un llamado a repensar el desarrollo urbano y avanzar hacia un futuro más sostenible en América Latina y el Caribe”. Evento virtual Acción Local para Compromisos Globales sobre la respuesta y recuperación inclusiva, resiliente y verde a la crisis del COVID-19 a nivel local. New York, 14 de julio. Recuperado en: https://www.cepal.org/es/noticias/alicia-barcena-la-pandemia-covid-19-es-un-llamado-repensar-desarrollo-urbano-avanzar-un [consulta: julio de 2020].
CARNEIRO, Sueli. (2003). Enegrecer o Feminismo: A situação da mulher negra na América Latina a partir de uma perspectiva de gênero. En Ashoka Empreendimentos Sociais e Takano Cidadania (orgs.), Racismos Contemporâneos, pp. 49-58. Rio de Janeiro: Takano Editora.
CASTELLS, Manuel. (1976). La question urbaine. Paris: François Maspero.
CEPAL. (2020). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Recuperado en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45335-la-pandemia-covid-19-profundiza-la-crisis-cuidados-america-latina-caribe [consulta: julio de 2020].
COL-LECTIU PUNT 6. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus. Recuperado en: https://viruseditorial.net/paginas/pdf.php?pdf=urbanismo-feminista.pdf.
DEL VALLE, Teresa. (2006). Seguridad y convivencia: Hacia nuevas formas de transitar y de habitar. Ponencia presentada en el Congreso Urbanismo y género. Una visión necesaria para todo el mundo. Barcelona, 27 al 29 de abril.
ENGELS, Friedrich. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Moscú: Editorial Progreso. (Edición digital: Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive: www.marxists.org.)
FALÚ, Ana. (ed.). (2002). Ciudades para varones y mujeres. Herramientas para la acción. Córdoba: MyM impresiones. Recuperado en: https://www.redmujer.org.ar/
FALÚ, Ana (ed.). (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina y Ediciones SUR.
FALÚ, Ana. (2011). “Restricciones ciudadanas. Las violencias de género en el espacio público”. Pensamiento iberoamericano, 9, 127-146.
FALÚ, Ana y ECHAVARRI, Leticia. (2017). La tierra tiembla ante las voces de las mujeres. “Nos organizamos y paramos para cambiarlo todo”. En Fernando Carrión M. (ed.), La política en la violencia y lo político de la seguridad, pp. 123-143). Quito: FLACSO Ecuador.
FEDERICI, Silvia. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (coord.). (2013). La antropología urbana en México. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
GRANERO REALINI, Guadalupe. (2017). Extractivismo urbano: aportes desde el Derecho a la Ciudad. En Ana M. Vásquez Duplat (comp.), Extractivismo Urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: El Colectivo.
HARVEY, David. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Madrid: Akal.
HARVEY, David. (2012). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2020). Hacia la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INDEC.
JACOB, Jane. (1973). Muerte y vida en las grandes ciudades. Madrid: Península.
LEFEBVRE, Henri. (1968). Le droit à la ville. Paris: Anthropos.
PAIN, Rachel. (1991). “Space, sexual violence and social control: integrating geographical and feminist analyses of women's fear of crime”. Progress in Human Geography, 15, 415-431.
REESE, Eduardo. (2017). Extractivismo urbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires: resistencia a los atropellos del mercado de suelo a la luz de la ley 14.449 de acceso justo al hábitat. En Ana M. Vásquez Duplat (comp.), Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: El Colectivo.
RICO, María N. y SEGOVIA, Olga (eds.). (2017). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Santiago: CEPAL.
ROCHA, Marcos A. M. (coord.). (2016). Feminismos plurais. Fortaleza: Expressão Gráfica e Editora.
SASSEN, Saskia; PIETERSE, Edgar; et al. (2018). 5: Cities and social progress. En AA. VV., Rethinking Society for the 21st Century: Report of the International Panel on Social Progress, tomo 1, pp. 187-224. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado en: https://doi.org/10.1017/9781108399623.006 [consulta: julio de 2020].
SASSEN, Saskia. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
SEGATO, Rita. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
SEGATO, Rita. (2020). “Coronavirus: Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia”. Lobo Suelto, 19 de abril. Recuperado en: http://lobosuelto.com/todos-somos-mortales-segato/ [consulta: abril de 2020].
SVAMPA, Maristella. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. En Gabriela Massuh (ed.), Renunciar al bien común: extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina, pp. 17-58. Buenos Aires: Mardulce.
SWEET, Elizabeth L. y ORTIZ ESCALANTE, Sara. (2014). “Bringing bodies into planning: Visceral methods, fear and gender violence”. Urban Studies, 55, 1826-1845.
VÁSQUEZ DUPLAT, Ana M. (comp.). (2017). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: El Colectivo.