La producción de vacunas en el Instituto Bacteriológico del Departamento Nacional de Higiene: racionalidades sanitaria, comercial y científico-técnica (1913-1921)
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza la producción de vacunas en el Instituto Bacteriológico (IB) del Departamento Nacional de Higiene de Argentina (DNH) entre 1913 y 1921. Durante estos años, bajo la dirección del bacteriólogo austríaco Rudolf Kraus, la producción de vacunas fue una apuesta central de las actividades del IB. Para ello, presentamos una reconstrucción de los diferentes aspectos sociales y cognitivos involucrados en estos desarrollos, tales como la selección de los productos, de las técnicas utilizadas, del alcance que tuvieron en su distribución y aplicación efectiva, de las expectativas en torno a su aplicación y de las relaciones y antecedentes a nivel internacional de cada caso, entre otras cuestiones.
Proponemos, como eje del análisis, que es posible identificar tres tipos de racionalidades que guiaron el desarrollo de las vacunas, ligadas a las retribuciones o diferentes usos que estas podían redituar en los distintos campos o espacios sociales: una médica-sanitaria, una comercial y una científico-técnica, resultado de las diferentes expectativas y demandas que atravesaron al IB.
En términos metodológicos, el trabajo se basa en el análisis de diversas fuentes documentales, tales como trabajos científicos y memorias institucionales del IB y del DNH, trabajos de divulgación profesional o educación universitaria de la época, y bibliografía secundaria de la historia de la ciencia y la medicina.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ALLEN, Richard. (1908). Vaccine Therapy and The Opsonic Method of Treatment. London: H. K. Lewis.
ALVES DUARTE DA SILVA, Matheus. (2020). Quand la peste connectait le monde: production et circulation de savoirs microbiologiques entre Brésil, Inde et France (1894-1922). Tesis de Doctorado en Historia de las Ciencias, École des Hautes Études en Sciences Sociales.
AMSTERDAMSKA, Olga (2008). Microbiology. En Peter Bowler y John Pickstone, (eds.), The Modern Biological and Earth Science, Vol. 6, pp. 316-341. New York: Cambridge University Press.
ANTELO, Nicomedes. (1914). “La vacunación antitífica obligatoria en el Ejército Argentino”. Revista de la Sociedad Médica Argentina, 22, 45-80.
ARÁOZ ALFARO, Gregorio. (1921). “La obra del Profesor Rodolfo Kraus”. La Semana Médica, 36, 1-12.
ARENA, Andrés y BAUDOU, Alejandro. (1964). “Antecedentes históricos sobre la rabia en la República Argentina”. Anales de la Academia de Agronomía y Veterinaria, Tomo 6, 5-20.
BAUDOU, Alejandro. (1971). “A cincuenta años de la primera aplicación de la vacuna antituberculosa BCG”. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Tomo 24, 45-77.
BEZANÇON, Fernand y PHILIBERT, André. (1926). Précis de pathologie médicale. Maladies infectieuses (2 Tomos). Paris: Masson et Cie.
BIGLIERI, Romirio; VILLEGAS, Conrado; y BERENDORF, Julio. (1926). “Pouvoir immunisant comparatif des vaccins microbiens (éther, chaleur, formol) et de leurs filtrats”. Comptes Rendus des Séances de la Société de Biologie, 95-27, 1176.
BOA (BOLETÍN OFICIAL DE ARGENTINA). (1915a). “Vacunación antitífica obligatoria. Se implanta en el ejército”. Año XXIII, Nº 6.545.
BOA (BOLETÍN OFICIAL DE ARGENTINA). (1915b). “Vacuna antitífica. Se declara obligatoria en la Armada”. Año XXIII, Nº 6.561.
BOURDIEU, Pierre. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. (Edición original, 1980.)
CARBONETTI, Adrián. (2021). “Vacuna durante la «gripe española» en Argentina, 1918-1919. Debates teóricos y elaboración de una terapéutica en la periferia de la ciencia”. Apuntes, 89, 39-63.
CASSINELLI, Luis. (1904). Vacunas bacterianas. Buenos Aires: La Semana Médica.
CASTAÑO, Carlos. (1921). Lecciones de terapéutica y clínica ginecológica. Buenos Aires: La Semana Médica.
CAVALCANTI, Juliana. (2013). A trajetória cientifica de Rudolf Kraus (1894-1932). Entre Europa e América do Sul: a elaboração, produção e circulação de productos biológicos. Tesis de Doctorado en Historia de las Ciencias y la Salud. Casa de Oswaldo Cruz - Fiocruz.
DEL CASTILLO, Juan. (1913). “La vacunación antitífica como profilaxia de la fiebre tifoidea”. Boletín del Centro Naval, Tomo 31, 352, 61-100.
DELFINO, Juan Carlos. (1907). “Consideraciones sobre la peste bubónica y su profilaxia”. Anales del DNH, 11, 517-529.
DNH (DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE). (1914). La peste bubónica, ¿qué es? Buenos Aires: Guillermo Kraft.
DNH (DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE). (1916). Instituto Bacteriológico del DNH. Memoria informativa sobre su organización y funciones. Buenos Aires: Weiss y Preusche.
DNH (DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE). (1919). “Reorganización de la Oficina de Venta y Expedición de Sueros y Vacunas de la Repartición”. Anales del DNH, 25-5, 73-81.
DNH (DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE). (1921). El Instituto Bacteriológico del DNH en su quinto aniversario. Buenos Aires: Ministerio del Interior.
DI LISCIA, María Silvia. (2011). “Marcados en la piel: vacunación y viruela en Argentina (1870-1910)”. Ciência & Saúde Coletiva, 16-2, 409-422.
DUDGEON, Leonard. (1927). Bacterial Vaccines and Their Position in Therapeutics. London: Constable & Company Ltd.
ESPARZA, José; SETH, Lederman; NITSCHE, Andreas; y DAMASSO, Clarissa. (2020). “Early smallpox vaccine manufacturing in the United States: Introduction of the «animal vaccine» in 1870, establishment of «vaccine farms», and the beginnings of the vaccine industry”. Vaccine, 38-30, 4773-4779.
GALAMBOS, Louis y SEWELL, Jane E. (1995). Networks of Innovation. Vaccine Development at Merck, Sharp & Dohme, and Mulford, 1895-1995. Cambridge: Cambridge University Press.
GEISON, Gerald. (1995). The Private Science of Louis Pasteur. New Jersey: Princeton University Press.
GRADMANN, Christoph. (2008). “Locating therapeutic vaccines in nineteenth-century history”. Science in Context, 21-2, 145-160.
GRADMANN, Christoph; HARRISON, Mark; y RASMUSSEN, Anne. (2019). “Typhoid and the Military in the Early 20th Century”. Clinical Infectious Diseases, 69-5, 385-387.
GILBERT, Augustin y CARNOT, Paul. (1909). Bactériothérapie, vaccination et sérothérapie. Paris: Libraire J. L. Bailliére et Fils.
HARDY, Anne. (2000). “«Straight back to Barbarism»: Antityphoid Inoculation and the Great War, 1914-1918”. Bulletin of the History of Medicine, 74-2, 265-290.
HARDY, Anne. (2014). Salmonella Infections, Networks of Knowledge, and Public Health in Britain, 1880-1975. Oxford: Oxford University Press.
HEWLETT, Tanner. (1910). Serum and Vaccine Therapy. London: J. & A. Churchill.
IVERN, Andrés. (1987). Vida y obra de Salvador Mazza. Rosario: Editorial UNR.
JASANOFF, Sheila. (2004). States of Knowledge. The Co-Production of Science and the Social Order. London: Taylor and Francis.
KAPLAN, Alberto. (1948). Manual de especialidades medicinales. Buenos Aires: López y Etchegoyen.
KNORR-CETINA, Karin. (1996). “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”. REDES, 3-7) 129-160.
KRAUS, Rudolf. (1916). “Organización y funcionamiento del Instituto”. En DNH (Ed). Instituto Bacteriológico del DNH. Memoria informativa sobre su organización y funciones, pp. 35-71. Buenos Aires: Weiss y Preusche.
KRAUS, Rudolf. (1917). Microbiología. Buenos Aires: Las Ciencias.
KRAUS, Rudolf y BARBARÁ, Belarmino. (1916). Investigaciones sobre el cultivo de la rabia por el método de Noguchi. En DNH (ed.), Instituto Bacteriológico del DNH. Memoria informativa sobre su organización y funciones, pp. 149-153. Buenos Aires: Weiss y Preusche.
KRAUS, Rudolf y BELTRAMI, Pedro. (1917). “Estudios sobre la vacuna anticarbunclosa”. Revista del IB, 1, 133-146.
KRAUS, Rudolf y MAZZA, Salvador. (1914). “Zur Frage der Vakzinetherapie des Typhus abdominalis”. Deutsche Medizinische Wochenschrift, 31, 1556-1557.
LÖWY, Ilana. (1994). “On Hybridizations, Networks and New Disciplines: the Pasteur Institute and the Development of Microbiology in France”. Studies in History and Philosophy of Science, 5-25, 655-688.
MAGUIRE, Leonard. (1922). Vaccine and Serum Therapy in Veterinary Practice. London: Baillière, Tindall & Cox.
MAZZA, Salvador. (1915). “Vacunoterapia específica del ozena”. Anales del DNH, 22-3, 293-297.
PENNA, José y MADERO, Horacio. (1910). Profilaxis de la rabia. En La ASyAP de la ciudad de Buenos Aires, Tomo II), pp. 383-415. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
PIROSKY, Ignacio. (1986). Progreso y destrucción del Instituto Nacional de Microbiología (1957-1962). Buenos Aires: Eudeba.
RASMUSSEN, Anne. (2008). “À corps défendant: vacciner les troupes contre la typhoïde pendant la grande guerre”. Corps, 2-5, 41-48.
ROJAS, Nicolás y ZABALA, Juan. (2021). “«La revolución seroterápica» en Buenos Aires. Tensiones y articulaciones políticas y profesionales en torno a la investigación científica y la producción de sueros (1894-1904)”. Asclepio, 73-2, 569-581.
SCHERING (S. A.). (1941). Preparados originales. Buenos Aires: sin datos de edición.
SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA. (1947). Plan analítico de Salud Pública, Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de la Secretaría de Salud Pública.
SERRES, José. (1914). Rabia. En Las enfermedades contagiosas más comunes del ganado, pp. 95-120. Buenos Aires: sin datos de edición.
SHERMAN, George. (1911). Vaccine Therapy in General Practice. Detroit: Autor.
STAR, Susan. (1989). The Structure of Ill-Structured Solutions: Boundary Objects and Heterogeneous Distributed Problem Solving. En Les Gasser, y Michael Huns (eds.), Distributed Artificial Intelligence, Vol. II, pp. 37-54. London: Pitman.
VON SCHWERIN, Alexander; STOFF, Heiko; y WAHRIG, Bettina. (2013). Biologics: An Introduction. En Alexander von Schwerin, Heiko Stoff y Bettina Wahrig (eds.), Biologics: a history of agents made from living organisms in the twentieth century, pp. 1-32. London: Pickering & Chatto.
WORBOYS, Michael. (2000). Spreading Germs: Disease Theories and Medical Practice in Britain, 1865-1900. Cambridge: Cambridge University Press.
WORBOYS, Michael. (2004). “Unsexing Gonorrhoea: Bacteriologists, Gynaecologists, and Suffragists in Britain, 1860-1920”. Social History of Medicine, 17-1, 41-59.
WORBOYS, Michael. (2010). «The Wright Way»: The Production and Standardization of Therapeutic Vaccines in Britain, 1902-13. En C. Gradmann y J. Simon (eds.), Evaluating and Standarizing Therapeutic Agents, 1890-1950, pp. 153-173. New York: Palgrave-MacMillan.
ZABALA, Juan y ROJAS, Nicolás. (2019). “Historia de la microbiología en América Latina desde la perspectiva de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología”. Diálogos, 21-1,138-165.
ZABALA, Juan y ROJAS, Nicolás. (2021). El Instituto Bacteriológico de Argentina. Hibridación de política, ciencia y atención médica entre 1890 y 1930. En Rony Viales Hurtado y César Rodríguez Sánchez (eds.), Historia de la microbiología en contexto global, pp. 129-172. San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
ZABALA, Juan y ROJAS, Nicolás. (en prensa). Tensiones, apuestas y debates en torno a la producción y uso de sueros y vacunas en Buenos Aires de comienzos del siglo XX. En Gustavo Vallejo, Marisa Miranda, Adriana Álvarez, Adrián Carbonetti y María Silvia di Liscia (eds.), La historia de la salud y la enfermedad interpelada. Latinoamérica y España (siglos XIX-XXI). Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.