Corazones de hierro: ¿los neodarwinistas contra Darwin? Disputas sobre antropocentrismo y progreso en la biología evolutiva del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
En obras fundamentales como On the Origin of Species (1859), The Descent of Man (1871) y The Expression of the Emotions in Man and Animals (1872), Charles Darwin establece un claro posicionamiento anti-antropocéntrico basado en la continuidad evolutiva entre animales-humanos, y entre todos los organismos incluyendo a la especie humana. No obstante, diversos teóricos de la síntesis evolutiva moderna, los neodarwinistas, entre ellos George Gaylord Simpson y Bernhard Rensch, vuelven a instaurar el antropocentrismo en el corazón de la teoría de la evolución, aun a expensas de ideas darwinianas fundacionales, restauradas por Stephen Jay Gould. Analizaré el caso para intentar comprender cómo lo que se ha llamado la “segunda herida narcisista” infringida por Darwin a la humanidad opera en este intento que busca hacer coincidir biología y antropocentrismo en el siglo XX, a costa del propio pensamiento del padre de la biología. Para dar sentido a esta reformulación del antropocentrismo contemporáneo, seguiremos algunas pistas para comprender cómo en la cultura occidental se produce una antinomia entre dos ideas producidas en diferentes momentos de su historia intelectual: que el hombre es el centro de la naturaleza y que no lo es, escapando en ciertos aspectos a su biología mediante la excepcionalidad. La tesis de la continuidad biológica presentada por Darwin es una de las marcas más importantes de la revolución epistemológica que lleva su nombre, y aun así los herederos de su revolución la traicionan.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
Cómo citar
Referencias
ANGENOT, M., (2010). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI.
ANZOÁTEGUI, M. (2017). Vida precaria y duelo: reapropiaciones para un abordaje no-antropocéntrico de Judith Butler. En M. L. Femenías (coord.), Judith Butler fuera de sí; pp. 139-160. Rosario: Prohistoria.
ANZOÁTEGUI, M. (2019). “Contra la inmunización epistémica: la interdisciplina entre filosofía y ciencias de la vida”. Ludus Vitalis, 27-52, 123-128.
ANZOÁTEGUI, M. (2020). “Antropocentrismo”. Interinsular: ciencia, derecho, filosofía y animales. Video disponible en: https://interinsularong.wixsite.com/interinsular/videos [consulta: febrero de 2024].
ANZOÁTEGUI, M. (2021a). “La mente animal a través del espejo antropocéntrico de la naturaleza”. Instantes y Azares, 26, 61-82.
ANZOÁTEGUI, M. (2021b). La noche del antropocentrismo: excepcionalidad humana vs. continuidad evolutiva. Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad Nacional de La Plata.
ANZOÁTEGUI, M. (2022). “Contra la trampa del antropocentrismo: su crítica contemporánea como construcción de sentido, sesgo epistemológico y supuesto de inevitabilidad”. RLECA, 9 1, 433-481.
ARSUAGA, J. y MARTÍNEZ, I. (2000). La especie elegida. Madrid: Planeta.
BUSS, D. (2021). Evolutionary Psychology: The New Science of the Mind. New York: Routledge.
CORDÓN, F. (2007). Prólogo. En C. Darwin, El origen de las especies, pp. 9-14. Madrid: Edaf. (Edición original, 1980.)
DROZ, L. (2022). “Anthropocentrism as the scapegoat of the environmental crisis: a review”. Ethics in Science and Environmental Politics, 22, 25-49.
FERRARI, H. R. y ANZOÁTEGUI, M. (2023). Guidelines for a Post-speciesist Epistemology in the Age of Anthropocene. En L. Weir (ed.), Philosophy as Practice in the Ecological Emergency: An Exploration of Urgent Matters, pp. 185-205. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan.
FREUD, S. (1979). Una dificultad del psicoanálisis. En Obras completas, XVII, 129-135. Buenos Aires: Amorrortu. (Edición original, 1917.)
GONZÁLEZ, A. G. (2019). “Lecturas animales de las vidas precarias. El «discurso de la especie» y las normas de lo humano”. Tabula Rasa, 31, 139-159.
GONZÁLEZ, A. G. (2021). “Políticas feministas de la animalidad. Decolonialidad, discapacidad y antiespecismo”. Instantes y Azares, 6, 123-146.
GONZÁLEZ, A. G. (2024). Furious and ferocious forms. A cartography of antispeciesist and posthumanist transfeminisms from the Global South”. En C. Taylor (ed.), The Routledge Companion to Gender and Animals, pp. 344-361. New York: Routledge.
GOULD, S. J. (1977). Ever since Darwin. New York: Norton.
GOULD, S. J. (1983). Desde Darwin. Madrid: Ediciones Hermann Blume.
GOULD, S. J. (1999). La vida maravillosa. Barcelona: RBA.
HARARI, Y. (2014) Sapiens, de animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Buenos Aires: Debate.
LANDAU, M. (1984). “Human evolution as narrative: have hero myths and folktales influenced our interpretations of the evolutionary past?”. American Scientist, 72-3, 262-268.
LANDAU, M. (1993). Narratives of human evolution. New Haven - London: Yale University Press.
LÁZARO, L. C. y FERRARI, H. R. (2020). “Antrozoología de la cognición: igualando las diferencias”. Calidad de Vida y Salud, 13, 126-143.
RENSCH, B. (1987). Homo sapiens. De animal a semidiós. Madrid: Alianza
SCHAEFFER, J. M. (2009). El fin de la excepción humana. Buenos Aires: FCE.
SIMPSON, G. G. (1987). El sentido de la evolución. Buenos Aires: Eudeba. (Edición original, 1949).