Signs of a passive interculturality (San Carlos de Bariloche, Argentina 2015-2021)
Main Article Content
Abstract
Aborigine community who inhabited —and still do inhabit— the territory currently occupied by the Argentina national state have suffered from simultaneous processes of dispossession, discrimination and pauperization. However, over the decades and within the framework of the struggle that communities have carried out, the government has adapted a part of its legislation to international requirements in relation to the respect for the rights of all people.
Thus, San Carlos de Bariloche —the most populated city in the province of Río Negro— was formally declared as intercultural Municipality in 2015. However, despite the official pronouncement and the commitment required from local leaders, some situations actually reveal a superfluous application of the stated principles, as well as an everlasting existence of a traditionalist historiography that has backward-looking effects on the representatives’ actions.
Based on the analysis of specific circumstances and within the framework of up-to-date local intercultural legislation, this article aims to point out inadequacies in the actions of the Municipality and at the same time account for a vague position regarding the accompaniment and defense of the Mapuche communities. In this way, even though interculturality isn’t restricted only to the relationship between government and indigenous communities, the main objective is to turn on a warning light that motivates an overcoming action on the part of those who have exercised —and exercise— any political function in the city under the conviction that it is necessary to vindicate the rights of the Mapuche people to their own history, territory and identity, as rights enshrined by international law for all the inhabitants of the planet.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Astrolabio, Nueva Época está protegida bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. La propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores y los derechos de edición y publicación a la revista. Los artículos publicados podrán ser usados libremente para propósitos científicos y académicos, siempre y cuando se realice una correcta citación de los mismos. Cualquier persona física o jurídica que desee reimprimir parte o la totalidad de algún artículo, deberá obtener permiso escrito de los editores de Astrolabio Nueva Época, quien lo otorgará con el consentimiento del autor.
How to Cite
References
COMAROFF, John y COMAROF Jean. (2011). Etnicidad S. A. Madrid: Katz.
DELRÍO, Walter. (2010). El genocidio indígena y los silencios historiográficos. En Osvaldo Bayer (dir.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, pp. 67-76. Buenos Aires: RIGPI.
GUERRERO ARIAS, Patricio. (2008). “Interculturalidad, nacionalidades indias, universidad y procesos políticos en Ecuador”. Cuadernos Interculturales, 6-10, 159-169.
GUIÑAZÚ, Samanta; PELL RICHARDS, Malena; y DÍAZ, Camila. (2020). “De discursos y prácticas estatales. Un análisis sobre la (in)materialización de políticas públicas interculturales en el Municipio de San Carlos de Bariloche. (2015-2018)”. Estado y Políticas Públicas, 15, 189-210.
HADAD, María Gisela. (2014). Movimiento juvenil y etnicidad: la expresión política y cultural de la identidad mapuche urbana en Argentina. Buenos Aires: CLACSO.
JULIANO, Dolores. (1997). Universal/particular. Un falso dilema. En L. Bayardo y M. Lacarrieu (eds.), Globalización e identidad cultural, pp. 27-37. Buenos Aires: CICCUS.
KROPFF, Laura; PÉREZ, Pilar; CAÑUQUEO, Lorena; y WALLACE, Julieta (comps.). (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN.
LENTON, Diana. (2014). Apuntes en torno a los desafíos que derivan de la aplicación del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el Estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar, pp. 32-51. San Carlos de Bariloche: IIDyPCa - CONICET.
MALDONADO, Stella. (2010). El papel de la educación y los maestros/as en la constitución del Estado nacional. En Osvaldo Bayer (dir.), Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, pp. 131-132. Buenos Aires: RIGPI.
MASES, Enrique. (2010a). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires: Prometeo.
MASES, Enrique. (2010b). “La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios”. Pilquen, 12, 1-9.
MÉNDEZ, Laura (2010). Estado, frontera y turismo. Historia de San Carlos de Bariloche. Buenos Aires: Prometeo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN. (2016a). Cultura, historia y presente del pueblo mapuche y mapuche-tehuelche en el Río Negro, Chubut y Buenos Aires. En Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, pp. 9-35. Buenos Aires: Autor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN. (2016b). El pueblo mapuche en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección. En Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, pp. 10-38. Buenos Aires: Autor.
MOYANO, Adrián. (2010). Crónicas de la resistencia mapuche. San Carlos de Bariloche: Editorial Caleuche.
MOYANO, Adrián. (2013). Komütuam descolonizar la historia mapuche en Patagonia. San Carlos de Bariloche: Alum Mapu.
NAHUELPAN MORENO, Héctor. (2012). Formación colonial del Estado y la desposesión en Ngulumapu. En H. Nahuelpan Moreno, H. Huinca Piutrin y P. Mariman, Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
PÉREZ, Pilar. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo.
SALGUERO, Pablo. (2019). Nada está de más en este mundo. Sobre el fracaso del genocidio cultural y el resurgimiento del mundo mapuche. En Claudia Hammerschmidt (ed.), Patagonia Literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche, pp. 87-110. Buenos Aires: Carminalucis.
SÉMELIN, Jacques. (2010). “De la matanza al proceso genocida”. Investigaciones, 1, 45-57.
SORIA, Sofía. (2014). “El lado oscuro del proyecto de interculturalidad-decolonialidad: notas críticas para una discusión”. Tabula Rasa, 20, 41-64.
VALVERDE, Sebastián. (2006). Las condiciones de existencia y las prácticas de reproducción de la población mapuche en las regiones turísticas de las provincias de Rio Negro y Neuquén. Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4167 [consulta: octubre de 2020].
WALSH, CATHERINE. (2007). “Interculturalidad, colonialidad y educación”. Educación y Pedagogía, 48, 25-35.
WALSH, CATHERINE. (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa, 9, 131-152.
ZAPATA SILVA, Claudia. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Bielefeld, Alemania: CALAS y Bielefed University Press.
Fuentes
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Boletín Oficial de San Carlos de Bariloche. Ordenanzas 2641-CM-2015 y 2993-CM-2018.
San Carlos de Bariloche. Carta Orgánica Municipal (2007).
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (Chile).
Constitución Nacional Argentina.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Ley 23.054.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación Racial. Ley 17.722.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Ley 6.286 (1956).
Convención sobre los Derechos del Niño. Ley 23.849.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Diarios (ediciones digitales) y sitios electrónicos informativos: argentina.gob.ar, bariloche2000.com, educ.ar, El Cordillerano, Río Negro.
INADI. Dictamen EX-2018-27518858-APN-INADI#MJ “Quintupuray, Carolina c/Prata, Natalia (Escuela Nº 266-Vicedirectora) y otro”. 14 de abril de 2021.
INDEC. Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010.
Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Río Negro. Ley 4.819.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo facultativo. Ley 23.313.