Estrategias integrales de conservación: puesta en valor del Museo de la Ciudad, Villa Dolores, Córdoba, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

Patromonio local, Conservación preventiva, Puesta en valor, Apropiación comunitaria, Prácticas artísticas

Resumen

El artículo presenta avances y proyecciones del proyecto “Conservación preventiva y desarrollo cultural regional: puesta en valor del Museo de la Ciudad, Villa Dolores, Córdoba, Argentina” actualmente en desarrollo en el marco de la Maestría en Conservación de Bienes Culturales de la Universidad Nacional de Córdoba y beneficiario de una beca de Iniciación de Maestría otorgada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología en la convocatoria del año 2021. El Museo de la Ciudad, de gestión municipal, ubicado en la localidad de Villa Dolores, contiene una extensa exhibición de piezas arqueológicas, biológicas, geológicas, paleontológicas, históricas, artísticas, textiles, bienes de uso y maquinarias. En la actualidad, estos bienes culturales peligran por múltiples factores, entre ellos, la ausencia constante de acciones de conservación y difusión. Desde lineamientos de conservación preventiva, se propone el diseño de estrategias que permitan mitigar el deterioro material de las piezas, así como propuestas para la creación de un área de reserva y la implementación de nuevos criterios de exhibición para las colecciones. Junto con las acciones de salvaguarda del patrimonio tangible, se propone revisar sus valores intangibles de forma comunitaria, visibilizando el acervo desde políticas culturales que interpelen el objeto patrimonial en clave artística.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Celeste Villanueva, Universidad Nacional de Córdoba

    Licenciada en Pintura y Especialista en Producción Artística Contemporánea, por la Facultad de Artes, UNC. Actualmente cursa la Maestría en Conservación en Bienes Culturales en la misma facultad, donde obtuvo una Beca de Iniciación de Maestría otorgada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, U.N.C.

Referencias

Antomarchi, C., Michalski, S. y Pedersoli, J. (2016). Guía de gestión de riesgos para el patrimonio museológico. ICCROM-CCI. https://www.iccrom.org/es/resources/publications?keywords=gestion+riesgos.

Baldasarre, M. y Usubiaga, V. (2021). Los patrimonios son políticos o Tilcara como centro del mundo. En Los patrimonios son políticos (pp. 13-22). RGC Ediciones y Ministerio de Cultura de la Nación.

Camnitzer, L. (2012). La enseñanza del arte comofraude [conferencia]. Museo de Arte de la Universidad Nacional de Bogotá. Colombia.

Consejo de Monumentos Nacionales (2018). Estándares mínimos de registro y conservación preventiva de colecciones arqueológicas y paleontológicas. Gobierno de Chile.

DeCarli, G. (2008). Innovación en museos: museo y comunidad en la oferta al turismo cultural. Rotur/Revista de Ocio y Turismo, 1. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7679.

Delavenay, A. H. (2011). De almacén a centro de conservación de colecciones. ICOM CE Digital: Revista del Comité Español de ICOM, 3.

Desvallées, A. y Mairesse, F. (Eds.) (2010). Conceptos claves de Museología. ArmandColin.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

Herráez, J., Cirujano, C., Durán, D., Arenas, J. y Fernández, D. (2015). Fundamentos de conservación preventiva. Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Jiménez Ramírez, M. B. y Sainz Navarro, M. (2011). ¿Quién hace al patrimonio?: Su valoración y uso desde la perspectiva del campo de poder. Intervención, (3), 14-21. https://www.scielo.org.mx/pdf/inter/v2n3/v2n3a3.pdf.

Peralta J. y Zablosky, C. (2006). La red de museos como recurso para el desarrollo local. En N. Goytía (Ed.), Cuando el patrimonio se convierte en fuente de revitalización: el caso del norte cordobés (pp. 157-189). Imprenta FAUD, Universidad Nacional de Córdoba.

Ramos, J. (2012). Los tiempos múltiples: conversación con Ticio Escobar. Caracol, 4, pp. 96-127.

Rose, C. (1992). Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de las Américas. Boletín 3:2. https://apoyonline.org/wpcontent/uploads/2015/11/1992-Bolet%C3%ADn-3-2.pdf.

Ruiz, B. L. (2016). Propuesta de iluminación museográfica Museo Lukas. [Tesis de grado]. https://diseno.uc.cl/memorias/pdf/memoria_dno_uc_2016_1_LOPEZ_RUIZ_B.pdf

Spano, R. C. (2016a). Protocolo descripción de objetos arqueológicos I, Lítico. Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. CONAR.

Spano, R. C. (2016b). Protocolo descripción de objetos arqueológicos II, Cerámica. Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. CONAR.

Toby, R. (1997). Elección del Formato de La Exposición. Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de las Américas. Boletín 7:1. https://apoyonline.org/wp-content/uploads/2015/11/1997-Bolet%C3%ADn-7-1.pdf.

UNESCO (2001). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de Cultura.

Publicado

2023-07-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Estrategias integrales de conservación: puesta en valor del Museo de la Ciudad, Villa Dolores, Córdoba, Argentina. (2023). Avances, 32, 393-413. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/41683

Artículos similares

11-20 de 100

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.