Las tres eras de la iconoclasia: gestos, procedimientos y pantallas contra las imágenes

Autores

Palavras-chave:

imágenes, critica, ataque, montaje, pantallas

Resumo

Ante el diagnóstico estructural que definimos como pantallacéntrico, esto es, un régimen escópico caracterizado por la ubicuidad de las pantallas en nuestra vida cotidiana, surge la iconoclasia como acción crítica posible. Pero en diálogo con una variedad de aportes provenientes de distintas disciplinas, este trabajo busca dar cuenta de la contradicción a la que nos enfrentamos al pensar la iconoclasia frente a las imágenes digitales. Por un lado, en la actualidad, las imágenes, por excesivas y superabundantes, se vuelven sobre sí mismas autocancelándose: el sistema visual contemporáneo funciona de modo iconoclasta en la medida en que genera una hipervisualidad que se vuelve inconsumible para cualquier ser humano. Por otro lado, trazamos dentro de este mismo régimen saturado de pantallas las coordenadas para recuperar los potenciales críticos alojados en los movimientos históricos de la iconoclasia. Para ello, periodizamos la iconoclasia extrapolando lo que José Luis Brea (2010) denominó tres eras de la imagen. Conceptualizamos entonces las tres eras de la iconoclasia: como gestos de destrucción de las imágenes-materia; como procedimientos de montaje en las imágenes film; y como sistema tecnológico en las e-image.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Manuel Molina, Universidad Nacional de Córdoba

    Artista visual, docente e investigador. Dr. en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Córdoba y becario postdoctoral de CONICET, sus líneas de investigación incluyen la estética, la teoría crítica y los estudios visuales. Escribió su tesis doctoral con el asesoramiento del Dr. Esteban Juárez y la Prof. Dra. Juliane Rebentisch, en Alemania, con una beca del DAAD. Dirige junto a Eugenia Roldán el proyecto de investigación Imagen total (CePIA - SeCyT).

  • Eugenia Roldán, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctora en Filosofía, docente en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y becaria Postdoctoral en el Instituto de Humanidades–CONICET. Formada en estética y teoría crítica, su línea de investigación se centra en la cuestión del cine, las imágenes y el espacio público, especialmente a través del trabajo de Alexander Kluge. Junto a Manuel Molina dirige el equipo Imagen Total y su proyecto FORMAR (Secyt) “La iconoclasia como procedimiento intermedial. Una crítica materialista sensible a la superabundancia de imágenes”.

Referências

Amiel, V. (2005). Estética del montaje. Madrid: Abada.

Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film e e-image. Madrid: Akal.

Durán Medraño, J. M. (2009). Iconoclasia, historia del arte y lucha de clases. Madrid: Trama editorial y Fundación Arte y Derecho.

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Freedberg, M. (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Buenos Aires: Sans Soleil ediciones.

Gamboni, D. (2014). La destrucción del arte. Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa. Madrid: Cátedra.

Hauser, A. (1978). Causas y consecuencias del movimiento iconoclasta. En Historia social de la literatura y del arte, vol.1 (pp. 176-181). Barcelona: Guadarrama.

Jay, M. (2003). Regímenes escópicos de la modernidad. En Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural (pp. 221-251). Buenos Aires: Paidós.

Kluge, A. y Liebman, S. (1988). On New German Cinema, Art, Enlightenment, and the Public Sphere: An Interview with Alexander Kluge. October, 46, pp. 23-59.

Kluge, A., Reitz, E. y Reinke, W. (1999). Wort und Film. En Ch. Schulte (Ed), In Gefahr und gröβter Not bringt der Mittelweg den Tod: Texte zu Kino, Fim, Politik (pp. 21-40). Berlín: Vorwerk 8.

Latour, B. (2002). What is Iconoclash? Or is There a World Beyond the Image Wars? En B. Latour y P. Weibel (Eds.), Iconoclash. Beyond the Image Wars in Science, Religion, and Art (pp. 15-40). Massachusetts: MIT Press.

Mitchell, W. J. T. (2016). Iconología. Imagen, texto, ideología. Buenos Aires: Capital intelectual.

Molina, M. y Roldán, E. (2023). Imagen total: un abordaje materialista de la digitalización y ubicuidad de las imágenes. Index, Revista de Arte Contemporáneo, nro, pp. 8-19.

Peleshyán, A. (2011). Teoría del montaje a distancia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rebentisch, J. (2018). Estética de la instalación. Buenos Aires: Caja Negra.

Romano, C. (2018). Un episodio iconoclasta en el itinerario de la Reforma Universitaria de Córdoba. En A. Agüero y A. Eujanian, A. (Comps.), Variaciones del reformismo. Tiempos y experiencias. Rosario: HyA ediciones.

Romano, C. (2009). Constricción y desvíos: disputas en torno a una imagen de Dimas. Revista Teórica. Teoría, crítica e historia del arte contemporáneo, 3. Fundación Rosalía Soneira, pp-23-29.

Schwarzböck, S. (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires: Cuarenta Ríos.

Schwarzböck, S. (2017). Los monstruos más fríos. Estética después del cine. Buenos Aires: Mar dulce.

Sontag, S. (2005). Godard. En Estilos radicales (pp. 225-289). Buenos Aires: Punto de lectura.

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Publicado

2024-07-05

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Las tres eras de la iconoclasia: gestos, procedimientos y pantallas contra las imágenes. (2024). Avances, 33, 355-373. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/45518

Artigos Semelhantes

81-90 de 90

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.