La cartografía social en la gestión de cuencas. Caso de estudio en el arroyo El Parral de la Comuna La Rancherita y Las Cascadas, provincia de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Adrián Alberto Isola Licenciado en Geografía. Profesor Adscripto a la cátedra de Geografía Física de la Carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Técnico y Guía de Turismo recibido en Instituto Superior Arturo UmbertoIlliade Villa Carlos Paz. Docente de nivel medio de la asignatura Patrimonio Turístico y Turismo y Desarrollo Sustentable. Docente de educación superior en el Instituto Santa Rosa de Calamuchita de las asignaturas Meteorología y Climatología, Espacio Geográfico Argentino, Manifestaciones Culturales III y Espacio Turístico III. Asesor Ambiental y miembro del grupo ambiental “Wanora” en la Comuna Las Cascadas y La Rancherita, Provincia de Córdoba.

Palabras clave:

territorio cuenca, análisis pluviométrico y fotoevolutivo, cartografía social, camino del agua, gestión de cuenca

Resumen

A partir del trabajo de Licenciatura en Geografía“Territorio Cuenca, Comuna La Rancherita y Las Cascadas. Orientaciones para la Gestión de la Cuenca del Arroyo El Parral”, el presente artículo toma como referencia a la importancia del agua como recurso vital, su valoración social, política y económica; y las problemáticas que se desprenden de los aspectos mencionados, que suscita un amplio interés en la actualidad a diversas escalas (mundial, regional, provincial, comunal) sobre la importancia del recurso agua.

La Comuna de La Rancherita y Las Cascadas, se ha provisto de agua, desde su fundación, de las aguas superficiales provenientes del arroyo “El Parral”, que atraviesa la localidad.

Según comentarios de vecinos históricos, el arroyo solamente una vez se secó por completo, en el espacio de 40 años. Lo cual contrasta con lo que ha venido ocurriendo en los últimos 10 años, en donde el mismo ha permanecido seco por varias temporadas de manera continua, apareciendo ocasionalmente luego de lluvias para luego mermar su caudal por completo, un fenómeno que también se manifiesta a escala regional, tal es el caso de las Sierras Chicas en Córdoba.

Este fenómeno de sequedad del arroyo estuvo acompañado también del fenómeno de la urbanización (no controlada) de la Comuna, de los incendios forestales, de la invasión de especies exóticas, de tomas de aguasclandestinas, entre otras problemáticas que acrecentaron aún más la situación de la provisión de agua del Arroyo El Parral.

El presente artículo analiza de manera histórica por medio de un estudio de datos pluviométricos y un análisis fotoevolutivo, combinando con la cartografía social,parasaber cuáles fueron los factores que incidieron en la mencionada sequedad del Arroyo El Parral, y las problemáticas que ello género en la población de la Comuna La Rancherita y Las Cascadas. A su vez el artículo abre una discusión acerca del manejo a futuro de la cuenca (desde una visión integrada y conjunta) en el que se vincula la participación de la sociedad civil, el Estado y los entes privados (inmobiliarios) con la finalidad de llevar a cabo un desarrollo sustentable del territorio, entendido como cuenca que actúa sobre el camino del agua.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALEMÁN MUNDO, Silvia y CORTESE COYOS, Néstor. Coordinadora. (2009), Dinámica de la Gestión del Agua en el Consejo de la Cuenca de la Costa de Guerrero, Acapulco, México.

BARBERO, Estela R. (1998) “Compañía de Jesús y Temporalidades de Córdoba”. Archivo General de la Nación. Documentos Escritos. Buenos Aires. 1998. Disponible en: http://www.mninterior.gov.ar/agn/pdf/Temporalidades.

BOURDIEU, Pierre (1990) “Algunas propiedades de los campos”. En: Sociología y Cultural, Grijalbo, México.

BOURDIEU, Pierre (1999) “Meditaciones Pascalianas”. Anagrama, Barcelona.

BOURDIEU, Pierre (1999) “Intelectuales, política y poder”, Eudeba, Buenos Aires.

CHIAVASSA, Sergio; LLORENS, Santiago; IRAZOQUI, Cecilia (2009). “La producción del territorio a partir de los discursos y conflictos”. La problemática del agua en las Sierras Chicas. Provincia de Córdoba”. Trabajo CIFFYH-UNC. Córdoba

CHIAVASSA, Sergio., BERARDO, D. y otros (2012). Informe Sintético sobre la necesidad de un manejo integrado de las cuencas de las Sierras Chicas. Grupos Intercuencas Sostenibles. Foro Ambiental. Córdoba.

CHIAVASSA, Sergio; SAAL, Gabriel; ENSABELLA, Beatriz (2011). “Problemáticas sobre el uso social del agua. El caso de las vertientes orientales en las Sierras Chicas de la Provincia de Córdoba”. Eje: Problemáticas ambientales en geografía: sustentabilidad, riesgos y gestión. Departamento de Geografía, FFYH (Facultad de Filosofía y Humanidades) y Facultad de Ciencias Agropecuarias. Pág 1-15.

CHIAVASSA, Sergio; SAAL, Gabriel; LLORENS, Santiago; IRAZOQUI, Cecilia y Ensabella, Beatriz (2008). “La problemática del agua en las Sierras Chicas, una experiencia de investigación, extensión y docencia”. V Foro de Extensión Universitaria. Eje Temático: articulación entre docencia, investigación y extensión. Categoría: experiencia. Pág 1-6.

DE JONG, Gerardo Mario (2009). Geografía, método regional y planificación. Bs. As. Editorial Catálogos.

DE LA CASA, Antonio; NASELLO, Olga, 2011 “Tendencias parciales de los días de lluvia y la intensidad media anual en la Provincia de Córdoba, Argentina”.

DEON, Joaquín (2014) “Gestión de cuenca. Conflictos por el uso del suelo y el agua en las Sierras Chicas: el caso de la cuenca del Rio Chavascate, Agua de Oro, Córdoba, Argentina”. Tesis de Licenciatura en Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

DOUROJEANNI, Axel. (1999), La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible, CEPAL. LC/R. 1925, 30 de julio de 1999. Santiago, Chile.

DOUROJEANNI, Axel.; JOURAVLEV, Andrei; CHÁVEZ, Guillermo. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. CEPAL-CNA. MÉXICO

ESCOBAR, Néstor. (2003). Variación del ictioplancton en la cuenca del Pacifico colombiano durante los periodos 23. Jun.-12. Jul. 01, 27 Ago.-15. Sep. 01 y 03-22. Sep 02. Estudio regional del Fenómeno del Niño (ERFEN). Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 88 pp.

GARCÍA BARÓN, Catalina (S/F): “La cartografía social en la práctica”. Sistematización del primer año del proceso – Proyecto: “Barrios del mundo: historias urbanas”. Colombia. www.quartierdumonde.org.

HAESBAERT, Rogerio (1999): “Regiao, diversidade territorial e globalizacao”. Revista GEOgraphia – Año 1- Nº 1, pp. 15-39. Universidade Federal Fluminense. Brasil.

HAESBAERT, Rogerio (2004): “Territorio y Multiterrorialidade: um debate”. S/D. Universidade Federal Fluminense.

HAESBAERT, Rogerio (2004): “Dos múltiplos territorios a multiterritorialidade”. Porto Alegre, Setembro de 2004.

HAESBAERT, Rogerio (2007): “O mito da desterritorializacao: do “fin dos territorios” a multiterritorialidades”. Brasil, Bertrand. RJ. (Traducción Interna cátedraEpistemología de la Geografía – UNC – Córdoba).

HAESBAERT, Rogerio (2007): “Identidades territoriais: entre a multiterritorialidade e a reclusao territorial (ou: do hibridismo cultural a esssencializacao das identidades). Capitulo II.

HARVEY, David. (1994) “The Social Construction of Space and Time.A relationaltheory”. GeographicalReview of Japan Vol. 67 (2), pp. 126-135. (Traducción interna de la cátedra de Epistemología de la Geografía, 2006).

ISOLA, Adrián (2015) “Territorio Cuenca, Comuna La Rancherita y Las Cascadas. Orientaciones para la Gestión de la Cuenca del Arroyo El Parral. Estudio Hidrológico y Fotoevolutivo”.

JAUREGUI, Carlos Fernández; MILLET, Alberto Crespo (2008). El agua, recurso único. En “El derecho humano al agua: situación actual y retos del futuro”. Icaria. Pág 19-38.

JOURAVLEV, Andrei (2001). Administración del agua en América Latina y el Caribe en el umbral del siglo XXI. CEPAL. LC/L. 1564-P, Julio de 2001. Serie Recursos Naturales e Infraestructura Nº 27, Santiago, Chile.

KOPTA. Federico (1999) “Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba”. Capítulos 1 a 4. Fundación ACUDE. Córdoba, Argentina. 203 paginas.

LOPES DE SOUZA, Marcelo. (1995). “O territorio: sobre espaco e poder, autonomía e desenvolvimiento”. En Elías de Castro, E. Costa Gomes P. y Lobato Correa, R. Geografía Conceito e temas. Ed. Bertrand, RJ. Brasil.

MUNICIPALIDAD DE ALTA GRACIA. 2015. “Historia de Alta Gracia”. Disponible en http://www.altagracia.gov.ar/la-ciudad/historia-de-alta-gracia.html.

PORTO GONÇALVES, Carlos (2008). En: Mançano Fernández B. (Comp. 2008). “Campesinato e agronegociona América Latina: a questão agraria atual”. Clacso. San Pablo.

PORTO GONÇALVES, Carlos (2004). “Os Porque da desorden mundial, Mestres explican a globalizacão. O desafío ambiental”, Emir Sader(comp). Record. Rio de Janeiro.

REYES, Bernardo (2008) “El agua y su relación con los bosques en la era del Cambio Climático”. Disponible en http://unesco.org.uy/ci/fileadmin/templates/conaphi.cl/documentos

RIZZUTO, Alfredo (1954). “Historia y evocación de Alta Gracia”. Asociación Alta Gracia y sus Sierra. Córdoba, 1954.

SABORIO, Javier (2001), “Metodología para la Gestión de Cuencas Hidrográficas siguiendo el enfoque de Riesgo Integral. El Cambio Climático y la adaptación”.

TAPIA, Mario (1997) “Manejo integral de cuencas”. Marco Teórico sobre conceptos sobre Cuencas Hidrográficas.

THOMAS, José Luis. 2002. “Villa La Bolsa, su historia, su gente y sus recuerdos”. Ediciones Inca 2002.

Fuentes

Carta Topográfica “Despeñaderos” Hoja 3163-31-3 (Proyección Conforme Gauss Kruger). Escala 1:50.000. Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba.

Carta Topográfica “Dique Los Molinos” Hoja 3163-36-2 (ProyecciónConforme Gauss Kruger). Escala 1:50.000. Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba.

Censos Poblacionales 1991, 2001 y 2010 (Fuente INDEC).

ÍndiceMeteorológico de Peligro de Incendios Forestales del “Plan Provincial del Manejo del Fuego”. Gobierno de la Provincia de Córdoba (años 2011 al 2015).

Imágenes satelitales de la zona correspondiente a “Comuna La Rancherita y alrededores”, Años 1962 y 1987 (aportadas por la Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba) y 2015 (imagen satelital obtenida del Google Earth).

Ley Nro: 5589, Código de Aguas para la Provincia de Córdoba. En formato digital.

Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.

Ley N° 6964/83 de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba.

Ley N° 10.208 de Política Ambiental Provincial de la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba dependiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos (Año 2015).

Plan Provincial de Manejo del Fuego. Defensa Civil de la Provincia de Córdoba.

www.smn.com.ar (Servicio Meteorológico Nacional) Fecha de Consulta 02/12/14

www.ina.gov.ar (Instituto Nacional del Agua) Fecha de Consulta 11/06/12

Descargas

Publicado

2018-07-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La cartografía social en la gestión de cuencas. Caso de estudio en el arroyo El Parral de la Comuna La Rancherita y Las Cascadas, provincia de Córdoba, Argentina. (2018). Cardinalis, 10, 224-260. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/20666

Artículos similares

31-40 de 290

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.