Arquitectura Aguada. Representación digital del recinto XVIII de Pueblo Perdido de la Quebrada. Catamarca, Argentina.
Contenido principal del artículo
Resumen
El universo Aguada está ampliamente estudiado. Lo que hoy llamamos “fenómeno Aguada” (Callegari et al. 2015) ya había sido interpretado antes como cultura (González 1961-64), como entidad socio-cultural (González 1982-1983; Núñez Regueiro y Tartusi 1990, 2000) y como manifestación de un fenómeno de integración regional (Núñez Regueiro y Tartusi 2000). Si bien el Período de Integración Regional da cuenta de un entramado de relaciones simbólicas compartidas por las diferentes comunidades de la región valliserrana, se corresponde a su vez con un incremento en la complejización social que se manifestó con características específicas en cada zona, lo que favoreció la proliferación de identidades locales (Callegari et al. 2015). La región valliserrana del NOA fue el terreno donde se han desarrollado estas comunidades agro-pastoriles, estableciendo núcleos poblados de diferentes magnitudes, alternados con población campesina dispersa. Si bien existe heterogeneidad en las estructuras e instalaciones halladas en los diferentes valles de la región, e incluso aunque dentro de cada valle se han registrado sitios de distinta magnitud y arquitectura, con unidades simples y complejas a la vez, para algunos autores hay evidencia suficiente para hablar de un patrimonio arquitectónico común, fundamentándose en las similares técnicas y estilos constructivos observados (Gordillo 2012; Núñez Regueiro y Tartusi 1990). Actualmente el interés sobre el fenómeno Aguada se ha ampliado, y si bien los trabajos realizados sobre Pueblo Perdido de la Quebrada son variados y multidisciplinarios, no hay antecedentes de trabajos que aborden centralmente el tema de la representación arquitectónica. En este sentido se ha elaborado un modelo tridimensional digital (MTD) de un recinto completo con el objetivo de ensayar diferentes interpretaciones arquitectónicas, tanto constructivas como espaciales, sobre las imágenes obtenidas a partir del modelo digital.
Downloads
Detalles del artículo
Copyleft
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- Para cualquier propósito, incluso comercialmente
- El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
-
Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
-
CompartirIgual — Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
- No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Copyrigth
Si bien los derechos de autor de los artículos son de los mismos autores; el titular del copyrigth es la Revista Comechingonia.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Callegari, A.; Gonaldi, M.; Spengler, G.; Rodríguez, M.; Aciar, M.; Pappalardo, R. y M. Wisniesky 2015 Tras las huellas del Formativo. Norte de la provincia de La Rioja. En Crónicas Materiales Precolombinas. Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste Argentino. Paisajes, Trritorios y Redes de Interacción, M. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (eds.), pp. 247-275. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
Calomino, E. y L. Eguía 2012 Nuevos acercamientos al espacio semipúblico durante el período medio (s. VII-XII DC). Caracterización y estudio de un patio en La Rinconada. Arqueología 20(1): 95-114.
Fonseca, E.; Acuña, G. y N. Kriscautzky 2014 Materialización de las prácticas sociales en el sector II de “Pueblo Perdido de la Quebrada” (Valle de Catamarca). Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy 45: 37-68.
González, A. 1961-1964 La Cultura de La Aguada del N.O. Argentino. Revista del Instituto de Antropología II-III: 203-253. 1982 El Noroeste Argentino y sus vínculos con el Área Andina Septentrional. En Primer Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino-Mesoamericanas, pp. 405-435. Guayaquil.
Gordillo, I. 2012 Eso que llamamos Aguada. Su lugar en la arqueología. Trabajo presentado en “Arqueología del Periodo Formativo en Argentina: un encuentro para integrar áreas y subdisciplinas, revisar significados y potenciar el impacto de las investigaciones en curso”. Tafí del Valle, Tucumán. Ms. http://www.ises.org.ar/arqueologia//pdf/201112184815235011.pdf (acceso: 20 de marzo de 2016) 2013 Paisajes del abandono. En La Espacialidad en la Arqueología. Enfoques, Métodos y Aplicación, I. Gordillo y J. Vaquer (eds.), pp. 345-389. Ediciones Abya-Yala, Quito.
Kriscautzky, N. 1996-1997 Nuevos aportes en la arqueología del valle de Catamarca. Shincal 6: 27-34.
Arquitectura Aguada. Representación digital del Recinto XVIII de Pueblo Perdido… 299
López, M.; Kriscautzky, N. y S. Álvarez 2006 Observando semejanzas y diferencias a partir del estudio planialtimétrico de dos sitios arqueológicos aguadas: Pueblo Perdido de la Quebrada I y Pueblo Perdido de la Quebrada II (Depto. Capital, Provincia de Catamarca). Un caso de estudio. Aportes Científicos desde Humanidades 6: 209-218.
Marconetto M. e I. Gordillo 2008 Los techos del vecino. Análisis antracológico de las estructuras de construcción de los sitios Piedras Blancas e Iglesia de los Indios. Darwiniana 46(2): 213-226
Nastri, J. 2001 La arquitectura aborigen de la piedra y la montaña (Noroeste argentino, siglos XI a XVII). Anales del Museo de América 9: 141-164.
Núñez Regueiro, V. y M. Tartusi 1990 Aproximaciones al estudio del área pedemontana de Sudamérica. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología 12: 125- 160. 2000 Los orígenes de Aguada. Shincal 6: 45-57. 2002 Aguada y el proceso de integración regional. Estudios Atacameños 24: 9-19.
Puentes, H. 2000 Los primeros tiempos del Formativo en el valle de Catamarca. Control de cuenca, manejo hidráulico y uso del espacio. Un caso de estudio: Sitio El Tala (Depto. Capital, Catamarca). Trabajo presentado en la IV Mesa Redonda sobre Aguada y su Dispersión. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, Chile. http://www.geocities.ws/aguadamesaredonda/ElTala/hidraulico.html (acceso: 22 de marzo de 2016).
Quesada, M.; Gastaldi, M. y G. Granizo 2012 Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres del Alto Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII(2): 435-456.