Los fuegos y prácticas sociales agropastoriales del primer milenio en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Una mirada desde las prácticas sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
La estructura de combustión central de la Estructura 3 de Punta de la Peña 9.I, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, es un caso de estudio que refleja las prácticas sociales desarrolladas por las sociedades agropastoriles que habitaron el área durante el primer milenio. Las prácticas asociadas a las estructuras de combustión como son la recolección de las leñas, la selección de las especies según determinados criterios, la construcción de las estructuras de combustión y las actividades que se desarrollan en la misma, configuran un ensamblaje de relaciones entre humanos y no humanos, entre la comunidad y el paisaje que conlleva a la co-construcción de las prácticas sociales. La estructura de combustión es un espacio que nuclea un gran número de relaciones que determinan una forma de “ser” y moverse en el espacio y a partir del cual otras relaciones y prácticas se llevan a cabo.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
COPYLEFT
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional.
COPYRIGTH
Los derechos de autor y de copyright de los artículos son de los mismos autores.
Esto estará indicado en cada artículo, asi como la licencia Copyleft anteriormente descrita.
Cómo citar
Referencias
Aguirre, M. G. 2009 Conocimiento y uso de los recursos leñosos en la Puna Meridional Argentina. III Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT.
Aguirre, M. G. 2012 Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la Puna meridional argentina (5000-1500 AP) (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Naturales y Museo).
Aguirre, M. G., y Rodriguez, M. F. 2013 Experimentación con especies leñosas de la Puna Meridional de Argentina: Aportes a los estudios antracológicos. Comechingonia, 17(2): 255- 274.
Babot, P. et al. 2016 Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): un análisis desde Punta de la Peña 9.I. Comechingonia 9: 57-78.
Badal, E., Y. Carrion, D. Rivera y P. Uzquiano 2003 La arqueobotánica en cuevas y abrigos: objetivos y métodos de muestreo. En: La recogida de muestras en arqueobotánica: objetivos y propuestas metodológicas la gestión de los recursos vegetales y la transformación del paleopaisaje en el mediterráneo occidental. Encuentro del grupo de trabajo de arqueobotánica de la Península Ibérica Barcelona/Bellaterra: 17- 27.
Bennet, J. 2010.Vibrant Matters: A political ecology of things. Duke University Press.
Cabrera, A. L. 1994 Fitogeografía de la República Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot 14 (1-2): 1-42.
Caruso Ferme, L 2013 Los recursos vegetales en Arqueología. Estrategias de muestreo y estudio del material leñoso. Editorial Dunken, Buenos Aires.
Cuello, A. S. 2006 Guía ilustrada de la flora de Antofagasta de la Sierra-Catamarca (Puna Meridional Argentina). Curso de entrenamiento para la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias Biológicas (Orientación Botánica) inédito. Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Giddens, A. 1995. La teoría de la estructuración. Cuadernos de Sociología, 6.
Giovannetti, M. A., A. Capparelli y L. Pochettino 2008 La arqueobotánica en Sudamérica. .Hacia un equilibrio de enfoques? Discusión en torno a las categorías clasificatorias y la practica arqueobotánica y paleoetnobotánica. En S. Archila, M. Giovannetti y V. Lema (comps.), Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Sudamérica: 17-33
Haber, A. F. 2007 Arqueología de uywaña. Un ensayo rizomático. Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, 13-36.
Hodder, I. (Ed.). 1986 Reading the past. Cambridge University Press
2000 Towards reflexive method in archaeology: the example at Çatalhöyük (No. 28). McDonald Institute for Archaeological Research
Lucas, G. 2012 Understanding the archaeological record. Cambridge: Cambridge University Press.
Moore, J. 2010. Making a Huaca: Memory and praxis in prehispanic far northern Peru. Journal of Social Archaeology 10(3): 398-422.
Olivera, D. E. 1996 El Proyecto Arqueológico Antofagasta de la Sierra: una experiencia de arqueología regional. Presentado en I Congreso de Investigación Social : 443-454, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán.
Pauketat, T. and J. Robb 2013. From moments to millennia: Theorizing scale and change in Human History. En Big Histories, Human Lives: Tackling problems of scale in Archaeology, J. Robb & T. Pauketat (eds.), pp: 3-34. SAR, Santa Fe
Pérez, E. 2006 Las plantas utilizadas por la comunidad de Antofagasta de la Sierra, puna catamarqueña, Argentina. Tesina final de grado. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Biblioteca FCNeIML Seminario, (490).18
Pique i Huerta, R. 1999 Producción y uso de combustible vegetal arqueológico: Una evaluación arqueológica. Treballs d'Etnoarqueología 3. Universidad Autónoma de Barcelona. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid
Pochettino, M. L. 2015 Botánica económica. Las plantas interpretadas según tiempo,espacio y cultura. Sociedad Argentina de Botánica.
Rodriguez, M. F. 2013 Acerca de la flora de Antofagasta de la Sierra, Catamarca,
Solari, M. E. 2000. Antracología, modo de empleo: en torno a paisajes, maderas y fogones. Rev. austral cienc. soc, (4), 167-174.
Uzquiano, P. 1997 Antracología y métodos: implicaciones en la Economía prehispánica, Etnoarqueología y Paleoecología. Trabajos de Prehistoria N.o 54: 145-154
Villagrán, C., Romo, M., & Castro, V. 2003 Etnobotánica del sur de los Andes de la Primera Región de Chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y las de quebradas altas del Loa superior. Chungará (Arica), 35(1): 73-124.
Viturro C.I. y A.C. Molina. 2009 Actividad antirradicalaria de extractos de tres especies de Senecio de la Puna de Jujuy. Actas del XVII SINAQO, Mendoza