CUIDAR, CONTROLAR, CURAR: ENSAIOS HISTÓRICOS SOBRE SAÚDE E DOENÇA NA AMÉRICA LATINA E CARIBE*
Hochman, Gilberto; Armus, Diego (comp.).
Editora Fiocruz, Rio de Janeiro, 2004, 568 páginas.
Yonissa Marmitt Wadi**
El libro Cuidar, controlar,
curar: ensayos históricos sobre salud y enfermedad en América Latina y
el Caribe, presentado por sus organizadores, está
compuesto de catorce capítulos. Según Gilberto Hochmann,
investigador de la Casa de Oswaldo Cruz - Fiocruz (Brasil) y Diego
Armus, profesor del Swarthmore College (EUA), la idea inicial que
motivó la organización de la compilación era ofrecer a los lectores
una obra que promoviera la reflexión «sobre las relaciones entre sa-
lud, enfermedad y sociedad en América Latina desde una perspectiva
histórica, reflejando el estado de los estudios en este campo
emergente y constituyendo una referencia al mismo tiempo que un
texto para profesionales, profesores y estudiantes de las áreas de
historia, salud colectiva, medicina, ciencias sociales y humanidades
en general» (p.9). Sin embargo, esta compilación extrapola los
objetivos territoriales de sus organizadores, en la medida en que
aporta informa- ciones y reflexiones importantes para todos aquellos
que, de un modo u otro e independientemente de la nacionalidad,
están involucrados con este campo te- mático, especialmente si se
considera que el libro contiene textos que ya fueron publicados,
adaptados o actualizados
Así, autores de América Latina y de América del Norte, pertenecientes a diferentes tradiciones disciplinarias y diversas instituciones académicas, presen- tan sus reflexiones sobre el campo de estudios de la salud y de la enfermedad en América Latina y el Caribe. Según los compiladores, a pesar de las diferencias en torno de los objetos, metodologías, estilos narrativos, énfasis, etc., estas reflexio- nes «parten de tres entendimientos fundamentales que se entrecruzan: que la salud y la enfermedad son algo más que fenómenos biológicos; que respecto de los cuidados, los mecanismos de control y de las curas, existen dimensiones
* Traducción de Marcela Cristina Quinteros.
** Universidad Estadual del Oeste del Estado de Paraná (Brasil)
Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 7,
[ 263 ]
relevantes de la historia de la salud y de la
enfermedad en América Latina y en el Caribe; que el proceso
El artículo que abre la compilación, de la profesora
de la Universidad Nacio- nal Autónoma de México, Ana María Carrillo,
se titula «Profesionales de la salud y luchas de poder en México,
El artículo «Fiebre amarilla y la institución de la microbiología en Brasil», de Jaime Larry Benchimol, historiador e investigador de la Casa de Oswaldo Cruz - Fiocruz (Brasil), discute las controversias sobre la etiología microbiana de la fie- bre amarilla y el proceso de legitimación de la teoría pasteuriana en el Brasil de fines del siglo XIX, considerando la complejidad de las negociaciones necesarias para la construcción e institucionalización del conocimiento científico en una sociedad dada. La pretensión del autor es «mostrar que la ciencia microbiana se convirtió en el eje más dinámico de la medicina brasileña, en gran medida, gracias a la obra de los postulantes de teorías que fueron descalificadas en los congresos internacionales.» (p.59).
En el tercer artículo del libro, «Lucha
antialcohólica e higiene social en Co- lombia,
Benigno Trigo, profesor de la Universidad del Estado de Nueva York (EUA), analiza en su artículo «Anemia, brujas y vampiros: figuras para gobernar la colo- nia», los esfuerzos de los intelectuales criollos de Puerto Rico de las últimas déca- das del siglo XIX, por construir una identidad diferenciada tanto en relación a los
264
ocupantes extranjeros como de los otros segmentos de la población local, tal el caso de los negros. Los esfuerzos concentrados en la identificación de la anemia como una enfermedad endémica y como problema nacional que requería de cuidados, asistencia y curación (ya que afectaba a los cuerpos blancos), apunta- ba a demostrar que los cuerpos blancos de los letrados no constituían una ame- naza para los colonizadores, ya que la verdadera amenaza residía en los cuerpos negros, que debían ser vigilados y reprimidos.
En el texto «Fragmentos de un mundo oculto: prácticas
curativas en el sur de Brasil», quinto artículo del libro, la
profesora Beatriz Teixeira Weber, de la Univer- sidad Federal de Santa
María (Brasil), muestra la existencia de diversas prácticas de cura en
la provincia de Río Grande do Sul, entre fines del siglo XIX y
primeras décadas del XX, que conviven con la medicina diplomada y sus
instituciones. Según la autora, el objetivo del artículo es
inventariar y analizar «un universo que se mantuvo vivo y actuante, en
cuanto que las prácticas científicas eran legitima- das como las
únicas capaces de curar.» Para Weber, las prácticas diseminadas en
rituales
En el sexto artículo; «Salud imperial y educación
popular: la Fundación Roc- kefeller en Costa Rica en una perspectiva
centroamericana,
«Poder, ideología y salud en el Brasil de la Primera
República: ensayo de sociología histórica», del profesor Luiz Antonio
de Castro Santos, del Instituto de Medicina Social de la Universidad
del Estado de Río de Janeiro (Brasil), presenta el proceso de reforma
sanitaria en Brasil. Según el autor, durante el período conocido como
el de la Primera República
Marcos Cueto, profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, es el autor del octavo artículo del libro titulado «Tifus, viruela e indigenismo: Manuel
265
Núñez Butrón y la medicina rural en Puno, Perú». Según el autor, durante la década de 1930, esta región del altiplano peruano fue el escenario de «un expe- rimento que combinó las creencias médicas nativas con los métodos occidenta- les de salud pública», como fruto de «enfoques holísticos en el entendimiento y control de enfermedades que reflejaban la influencia de las ideas sociales sobre la medicina, la permanencia de la cultura indígena y la creatividad de algunos individuos» (p.297), como el caso del médico Manuel Núñez Butrón. El autor plantea que como resultado de este proceso, se dio la participación comunitaria de los pueblos indígenas en las campañas de educación, de lucha contra el tifus endémico y de vacunación contra la viruela.
Nancy Leys Stepan, profesora de la Universidad de
Columbia (EUA), es la autora del artículo «El eugenismo en Brasil,
Diego Armus, uno de los organizadores del libro, es
el responsable del décimo artículo títulado «‘¡Queremos la vacuna
Pueyo!’ Indefiniciones biomédicas, en- fermos que protestan y la
prensa. Argentina,
El décimo primer artículo pertenece a Sergio Carrara,
profesor del Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado
de Río de Janeiro (Brasil), titulado «Estrategias anticolonialistas:
sífilis, raza e identidad en el Brasil de entregue- rras», en el que
el autor analiza la «construcción
266
Ann Zulawski, profesora del Smith College (EUA), es la
autora del artículo «Enfermedad mental y democracia en Bolivia: el
caso del manicomio Pacheco,
Nísia Trindade Lima, investigadora de la Casa de
Oswaldo Cruz (Brasil), y Gilberto Hochman (otro de los responsables de
la compilación), son los autores del texto «‘Poca salud y mucha
saúva’*: sanitarismo, interpretaciones de país y ciencias sociales».
Los autores discuten el papel relevante desempeñado por los
registros y los textos
El artículo de Paul Farmer, profesor de la Universidad de Harvard (EUA), «Mandando enfermedad: fetichismo, política y cambio en los conceptos de SIDA en el Haití rural», cierra esta colectánea. A partir de una serie de entrevistas seriadas realizadas a portadores de HIV/SIDA de una aldea haitiana, durante la década de 1980, el autor discute el papel estructurante de la cultura en la cons- trucción de las narrativas y representaciones de las enfermedades, poniendo en evidencia cómo surgen éstas, cómo se modifican a lo largo del tiempo, qué realidades organizan y constituyen, cómo se relacionan las nuevas representacio- nes con las estructuras ya existentes y cómo son significantes para la experiencia de la enfermedad.
El conjunto de textos que integran el libro Cuidar, controlar, curar: ensayos históricos sobre salud y enfermedad en América Latina y el Caribe, si bien no
*N.T.: En este título se recurre a un juego de palabras que utiliza el término de origen tupí saúva, en oposición al de salud, refiriéndose a un tipo de hormiga que habita en Brasil y que es reconocida como una de las principales plagas agrícolas de los siglos XVIII y XIX. En: Buarque de Holanda Ferreira, Aurélio, Novo Dicionário da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Nova Fronteira, s/d.
267
agota la discusión, construye un mosaico interesante y significativo de interpreta- ciones sobre salud y enfermedad (básicamente, contextualizado en los siglos XIX y XX, en la amplia región de América), orientado no sólo a destacar las nuevas perspectivas de abordaje sobre tales procesos y experiencias, en sus interrelacio- nes con las sociedades, los saberes, los movimientos, las políticas institucionales y las diferentes culturas; sino también a abrir nuevas posibilidades de compren- sión de la experiencia histórica más amplia.
268