El trabajo desde la perspectiva psiquiátrica. Entre el tratamiento moral y el problema de la cronicidad en el manicomio de Oliva de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n5.9904Resumen
En lo que aquí me interesa reparar es en el hecho que el enfermo mental, especialmente el crónico incurable, percibido como un verdadero problema desde esta perspectiva, se convertirá en líneas generales, en el destinatario dilecto del discurso psiquiátrico sobre el trabajo. Y desde esta centralidad, posteriormente indagar cómo el discurso médico deslizará también otros argumentos, que se abren a dimensiones más amplias, y que a modo de reforzamiento de sus postulados, sugieren el camino a otras interpretaciones. En ese movimiento pueden detectarse, hacia la década del 30’, una lectura social del enfermo mental crónico que devela un esfuerzo por conceptuar su posición no ya desde la concepción estrictamente psiquiátrica sino desde la social-asistencial.Referencias
Alvarez, R; Huertas, R. y Peset J., 1993, “Enfermedad mental y sociedad en la Europa de la segunda mitad del siglo XIX.” En: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, Vol. XLV-2- pp. 41-60.
Arendt, Hannah, 1993, La Condición Humana, Paidós, Barcelona.
Bercherie, Paul, 1993, Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico, Manantial, Buenos Aires.
Castel, Robert, 1997, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, Buenos Aires.
Donzelot, Jaques, 1988, “Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis y transformaciones paralelas de la prisión y del manicomio.” En: AA.VV., Espacios de poder, La Piqueta, Madrid.
Dörner, Klaus, 1974, Ciudadanos y Locos. Historia Social de la Psiquiatría, Taurus, Madrid.
Eraso, Yolanda, 1999, Trabajo Alienado. Aportes para la comprensión del trabajo de los enfermos mentales en una institución psiquiátrica pública: Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados en Oliva (Pcia. de Córdoba) 1914-1934. Tesis de Licen- ciatura, mimeo, Universidad Nacional de Córdoba.
Foucault, Michel, 1967, Historia de la locura en la época clásica, Fondo de Cultura Económica, México.
Huertas, Rafael, 1988, “Asilos para locos: Terapéutica mental y política sanitaria.” En: Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, Vol. XL- 2, pp. 131-149.
Méda, Dominque, 1998, El trabajo. Un valor en peligro de extinción, Gedisa, Barcelona.
Offe, Claus, 1992, La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, Alianza Universidad, Madrid.
Peset, José Luis, 1993, Las Heridas de la Ciencia, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, Salamanca.
Sontag, Susan, 1996, La enfermedad y sus metáforas y el sida y sus metáforas, Taurus, Buenos Aires.
Vezzetti, Hugo, 1985, La locura en la argentina, Paidós, Buenos Aires.
Vezzetti, Hugo, 1991, “Domingo Cabred y el asilo de puertas abiertas” En: Vertex, Revista argentina de psiquiatría, Vol.2, Nº3, marzo, abril, mayo de 1991, págs. 59- 61.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Cuadernos de historia. Serie Economía y Sociedad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.