RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS ARTICULOS INCLUIDOS EN EL NUMERO 51 DE LA REVISTA DE LA EPIO
FERNANDA VILLARREAL[1] – HORACIO ROJO[2]
Instituto de Matemática (INMABB), Departamento de Matemática - Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET. Bahía Blanca, Argentina.
Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
fvillarreal@uns.edu.ar - hrojo@fi.uba.ar
La edición 51 contiene tres Artículos Científicos cuyos resúmenes se exponen a continuación.
El primer artículo “Marco Multimetodológico para el diseño e implementación de una Intervención Sistémica” de María Alejandra Castellini y Alberto Paucar-Cáceres presenta un marco sistémico para el diseño y la implementación de una intervención en una pequeña y mediana empresa textil en el Noroeste de Argentina. Se trabajó con actores de diferentes niveles de la empresa para discutir posibles propuestas y facilitar la acción, a través de procesos de gestión organizacional y, utilizando el mapa de multimetodologías de Mingers, se seleccionó una gama inicial de metodologías de Investigación Operativa soft / hard y herramientas de ciencias de la gestión. La corroboración de la adecuación del diseño inicial y la selección de los métodos implementados se logró al reflexionar sobre las preguntas que surgen de las relaciones entre los sistemas nocionales y el conjunto de resultados y recomendaciones de la intervención producida fue adoptado por la empresa, lo que sugiere que el marco mejorado propuesto ayuda al diseño y la viabilidad / sostenibilidad de una Intervención Multimetodológica. En resumen, el artículo contribuye al debate sobre la combinación de métodos en la práctica de Investigación Operativa al proponer un marco novedoso y al informar los resultados de una aplicación del mundo real.
El segundo artículo “Operations Research Aproach in the Method of Analysis and Problem Solving” de Thais Silvério Salvadori y Mischel Carmen N. Belderrain” tiene como objetivo añadir al Método de Análisis y Resolución de Problemas (MASP) una etapa de Estructuración del Problema y utilizar un Método Multicriterio para la priorización de acciones. El método propuesto utiliza: (a) el método MASP (Método de Análisis y Solución de Problemas) y sus respectivas herramientas de calidad con enfoque en el análisis y solución de problemas y; (b) el método PFM Problem Focused Method (PFM) con miras a una estructuración robusta de la situación problemática y, c) el método Analytic Hierarchy Process (AHP) para priorizar acciones. El método propuesto se aplicó en una unidad de manufactura durante la validación de la implementación de un nuevo proceso. Al inicio de la producción se presentó un alto nivel de rechazo de lotes y pérdidas en el proceso productivo y con la resolución del problema se logró una tasa de rechazo de lotes menor al 1 % en el proceso productivo.
El tercer articulo “Usos del término “Likert”. Una revisión en estudios sobre aprendizaje organizacional” de María Del Carmen Romero y María Belén Álvarez analiza el uso de la palabra Likert en estudios referidos a la medición del Aprendizaje Organizacional y examina su potencial asociación con el año de publicación. Se analizan 87 estudios empíricos mediante técnicas descriptivas univariadas y bivariadas y se realiza un análisis de correspondencias concluyéndose que la expresión Likert-type se encuentra mayoritariamente en publicaciones de los primeros años (períodos 1997-2002 y 2003-2008) y que, en períodos más recientes (2009-2014 y 2015-2020) es preponderante el uso de Likert. El trabajo contribuye a dar cuenta de la diversidad de términos utilizados en el campo de la medición del Aprendizaje Organizacional en referencia a la escala de Likert, y de la existencia de asociación entre los años de publicación y los términos utilizados.