El arte cinematográfico: recuperar el sentido ético del tiempo

Autores/as

  • Rafael García Pavón Universidad Anáhuac

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v4.n3.10209

Palabras clave:

Temporalidad, Ética, Reduplicación, Libertad

Resumen

El carácter ético de la vida humana se puede comprender como la dialéctica de la libertad humana que realiza, mediante sus elecciones, una síntesisdinámica entre el tiempo como hechos pasados y el tiempo como posibilidades futuras. Por lo que el tiempo adquiere una cualificación ética en relacióncon el individuo que elige. En otras palabras, llegamos a ser lo que hacemos con el tiempo. Y éste tiene como primera característica ética ser el ámbitode apertura en el que la persona humana puede plantearse a sí mismo como libertad, en donde la opción no es algo concreto, sino entre elegir-no elegir oelegir-elegir. Sin embargo, este sentido se pierde cuando nos relacionamos con indiferencia o cuando reducimos el tiempo a su sentido cronológico, ambasresultado de no creer que esto sea posible. Es en relación a este problema que el cine puede ejercer su potencial y vocación, según Tarkovski, de recuperareste sentido ético del tiempo mediante la reduplicación, en tiempo presente, de las posibilidades que dieron lugar a los hechos pasados o que darían lugara las posibilidades futuras. Porque el medio mismo del cine es la experiencia del devenir temporal de las imágenes. De tal modo que el espectador seencuentre en la situación temporal presente y real de elegir de nuevo y, así, recuperar el tiempo ético perdido. Esto se puede denotar, entre otros, en losfilmes de Woody Allen La rosa púrpura del Cairo (1985), Medianoche en París (2011) y de Andréi Tarkovski Nostalghia (1984).

Referencias

Camus, A. (2002) El mito de Sísifo, Madrid: Alianza.

Carpenter, H. (1990). J. R. R. Tolkien, una biografía. Barcelona: Minotauro.

Cavell, S. (1979) The world viewed. USA: Harvard University Press.

Cioran, E. M. (2003) En las cimas de la desesperación. México, D.F.:

Tusquets. Deleuze, G. (1986) La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1994) La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (2009) Cine I. Bergson y las imágenes. Buenos Aires: Cactus.

Dobre, C. E. (2007) Encuentro con Cioran. México, D.F.: CORINTER.

Dupré, Louis (1985) “Of Time and Eternity” en International Kierkegaard Commentary. The Concept of Anxiety: A simple Psychologically Orienting Deliberation on the Dogmatic Issue of Hereditary Sin. ed. Robert L. Perkins, Vol. 8, Macon, Gerogia: Mercer University Press, 111-131.

Eliade, M. (1998) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós orientalia.

Gadamer, H.-G. (1991) La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós.

Gadamer, H.-G. (1997) Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. Grøn, A. (2013) “Time and History” en The Oxford Handbook of Kierkegaard. ed. John Lippit y George Pattison, Oxford: Oxford University Press, pp. 273-291.

Kierkegaard, S. (2007a) “El equilibrio entre lo estético y lo ético en la formación de la personalidad” en O lo uno o lo otro. Un fragmento de vida II. Madrid: Trotta.

Kierkegaard, S. (2007b) El concepto de la angustia. Madrid: Alianza.

Kierkegaard, S. (2008) La enfermedad mortal. Madrid: Trotta. Lipovetsky,

G. y Charles, S. (2004) Los tiempos hipermodernos. Madrid: Anagrama.

Mumma, H. (2005) El existencialista hastiado: conversaciones con Albert Camus. Madrid: Voz de Papel.

Quintás, L. A. (2002) Inteligencia creativa: el descubrimiento personal de los valores. Madrid: B.A.C.

Quintás, L. A., (2004) La experiencia estética y su poder formativo. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ricoeur, P. (1999) “La función narrativa y la experiencia humana del tiempo” en Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Tarkovski, A. (1997) Esculpir en el tiempo. Madrid: RIALP.

Tarkovski, A. (2011) Martirologio. Diarios 1970-1986. Salamanca: Sígueme.

Descargas

Publicado

2014-11-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El arte cinematográfico: recuperar el sentido ético del tiempo. (2014). Ética Y Cine Journal, 4(3), 27-34. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v4.n3.10209