La represión del deseo en el cine cubano
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19624Palabras clave:
Cine cubano, Sexualidad, Cine e ideologíaResumen
En este ensayo se estudia la figura del playboy como antihéroe sexual en tres de las películas más representativas del cine cubano, Memorias del subdesarrollo (1968), Cecilia (1981) y Fresa y Chocolate (1994). La censura cinematográfica de estos antihéroes refleja la arquitectura moral de un sistema político que, al menos durante los años 60, trató de “reconducir” la vida íntima de sus ciudadanos, más allá de una lucha legítima y necesaria por la igualdad de género. A través de un análisis en detalle de las tres películas se pretende demostrar que esta represión del deseo traspasa la condena del patriarcado visual y entronca, precisamente, con el cine de Hollywood en su sanción del deseo sexual. Con este estudio no se pone en duda la calidad de las películas. Todo lo contrario, se aprovecha su caudal artístico e ideológico para reflexionar sobre la sexualidad en el arte y en la política de Cuba y comprobar que, a pesar de algunas intenciones tan legítimas como la ironía frente al deseo masculino de la cámara o la integración del homosexual en la Cuba revolucionaria, la represión, contención o condena cinematográfica de Sergio, Leonardo y Diego representan una moral más conservadora que liberal y no tan revolucionaria como burguesa.Referencias
Bejel, E. (1994). Fresa y chocolate o la salida de la guardia. Casa de las Américas. 196, 11-22.
Bejel, E. (1997). Strawberry and Chocolate, Coming Out of the Cuban Closet. South Atlantic Quarterly. 46 (1), 66-84
Benamou, C. (1994). Cuban Cinema: On the Threshold of Gender. Journal of Women Studies. 15 (1), 51-75.
Berthier, N. (2004). Cine y revolución: Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. 5, 564-575.
Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the subversión of identity. New York: Routledge.
Caballero, R. y J. del Río. (1995). No hay cine adulto sin herejía sistemática. Temas. 3, 102-115.
Chanan, M. (2004). Cuban Cinema. Minneapolis: University of Minessota Press.
De la Campa, R. (1986). Memorias del subdesarrollo: Novela/Texto/Discurso. Hispamérica. 44, 3-18.
Foucault, M. (1978). History of Sexuality. Vol 1: An Introduction. New York: Vintage Books.
Jaimes, H. (2006). Memorias del Desarrollo: El placer de las ruinas (entrevista a Desnoes). Contracorriente. 4 (1): 110-119.
Marx, K. & F. Engels. (1906). Manifesto of the Communist Party (1848). Chicago: Charles H. Kerr & Company.
Mulvey, L. (1989). Visual and other pleasures. Bloomington: Indiana University Press.
Padrón, F. (2007). El gay y otros sujetos semejantes en el audiovisual cubano. Temas .52: 144-154.
Pinker, S. (2007). The evolutionary social psychology of off-record indirect speech acts. Intercultural Pragmatics. 4 (4): 437–461.
Redruello, L. (2004). “La mujer en el espacio fílmico de Tomás Gutiérrez Alea. La Palabra y el Hombre. 132: 47-61
Rosell, S. (2000). Revisión de mitos en torno a Cecilia y Francisco: de la novela del s. XIX al cine. Hispania. 83 (1): 11-18.
Santi, E. (1998). Fresa y Chocolate: The Rhetoric of Cuban Reconciliation. MLN Hispanic Issue. 113 (2): 407-425.
Smith, P. J. (1996). Vision machines: cinema, literature, and sexuality in Spain and Cuba, 1983-93. London: Verso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.