La omnipotente blancura: el tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial

Autores/as

  • Javier Cossalter CONICET-Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22771

Palabras clave:

Hollywood, Blancos y negros, Derechos Civiles, Racismo

Resumen

La presencia de la comunidad afroamericana en el cine norteamericano data desde los inicios del cinematógrafo. No obstante, la relación entre la representación del blanco y del negro en la pantalla fue siempre desigual. Con el correr del tiempo Hollywood ha vislumbrado una evolución en las formas de aproximación a los derechos de los negros dentro de sus films. Sin embargo, esta pretendida política inclusiva manifiesta, de modo subyacente, una sólida raíz segregacionista. El propósito de este artículo consiste en analizar tres films de diferentes épocas en torno a la temática de los Derechos Civiles, realizados en Hollywood por cineastas blancos, para examinar cómo a través de diversas estrategias el hombre blanco se posiciona en un lugar de poder. Tanto Guess Who’s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967) como Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) y The Help (Tate Taylor, 2011) son películas de gran éxito comercial que abordan las problemáticas de los negros desde un supuesto enfoque revalorizador pero que en el fondo sostienen un fuerte espíritu racista.

Referencias

Bogle, D. (1994). Toms, conos, mulatotes, mammies and bucks. An interpretative history of blacks in American films. Oxford: Roundhouse.

Chambers, R. (1996). The Unexamined. Minnesota Review, (47), (New Series).

Dyer, R. (1997). White. New York: Routledge.

Fonseca, M., y Jerrems, A. (2012). Pensamiento decolonial: ¿Una ‘nueva’ apuesta en las Relaciones Internacionales?. Relaciones

Internacionales, (19). Universidad Autónoma de Madrid.

Foster, G. A. (2003). Performing Whiteness. New York: State University of New York Press.

Freud, S. (1930 [1976]). El malestar en la cultura. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gordon, A. M., y Vera, H. (2003). Screen Saviors: Hollywood Fictions of Whiteness. Lanham: Rowman & Littlefield.

Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Península.

Herrnstein, R. J. y Murray, C. (1994). The bell curve: intelligence and class structure in American life. New York: The Free Press.

Michel Fariña, J. J. (2002). Ética: un horizonte en quiebra. Buenos Aires: Eudeba.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez,y R. Grosfoguel. (Eds.) El giro decolonial.

Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Rocchio, V. F. (2000). Reel Racism: Confronting Hollywood’s Construction of Afro-American Culture. Boulder, Colorado: The Perseus Books Group.

Rubio Moraga, A. L. (2004). Creando cine, creando historia. La representación cinematográfica de ideas y movimientos sociales. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Tuñón, A. H. (1993). Reflexión ética sobre el racismo y la xenofobia. Fundamentos teóricos. Madrid: Editorial Popular-JCI.

Descargas

Publicado

2018-11-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La omnipotente blancura: el tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial. (2018). Ética Y Cine Journal, 8(3), 23-32. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n3.22771