Trauma cultural y violencia en el México contemporáneo

Autores/as

  • Andrés Telléz Parra Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n1.44632

Palabras clave:

trauma cultural, cine mexicano, terror, violencia

Resumen

El artículo hace una breve revisión de la manera en que el concepto de trauma proveniente del psicoanálisis ha sido retomado por las ciencias sociales bajo el término de trauma social o cultural, así como por los estudios de cine, con el fin de utilizarlo para analizar la manera en que dos eventos traumáticos de la historia mexicana contemporánea, a saber, la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México el 2 de octubre de 1968 y la desaparición forzada, la noche del 26 de septiembre de 2014, de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, de Ayotzinapa, son reelaborados en la película Los parecidos de Isaac Ezban, en el contexto de la violencia generada por el crimen organizado en la sociedad mexicana contemporánea.

Referencias

Adorno (2009). Prismas: sin imagen directriz. Akal, España.

Alexander, J. (2011). Trauma cultural e identidad colectiva. En Francisco A. Ortega (ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 125-163). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales - CES.

Benjamin, W. (1999). Tesis de filosofía de la historia. En Ensayos escogidos (pp. 43-52). Ediciones Coyoacán.

Butler, J. (2009). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Paidós.

Caruth, C. (2011). Experiencias sin dueño: trauma y la posibilidad de la historia. En Francisco A. Ortega (ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 295-310). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales - CES.

CNDH (s/f). Matanza de Tlatelolco, violación de derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco-violacion-de-derechos-humanos

Cortés Martínez, B. (27 de septiembre de 2019). “Le quitaron el rostro y los ojos cuando estaba vivo”: así hallaron a Julio César, normalista de Ayotzinapa. https://www.radioformula.com.mx/noticias/20190927/le-quitaron-el-rostro-y-los-ojos-cuando-estaba-vivo-asi-hallaron-a-julio-cesar-normalista-de-ayotzinapa/

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.

Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Paidós.

Erikson, K. (2011). Trauma y comunidad. En Francisco A. Ortega (ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 61-84). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales - CES.

Escalante, F. y Canseco, J. (2019). De Iguala a Ayotzinapa. La escena y el crimen. El Colegio de México/Grano de Sal.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Amorrortu editores.

Freud, S. (1997a). Estudios sobre la histeria. En Obras completas (pp. 39-168). Editorial Losada.

Freud, S. (1997b). Proyecto de una psicología para neurólogos. En Obras completas (pp. 209-276). Editorial Losada.

Hirsch, J. (2004). Post-traumatic Cinema and the Holocaust Documentary. En Ann Kaplan y Ban Wang (eds.), Trauma and Cinema. Cross-Cultural Explorations (pp. 93-122). Hong Kong University Press.

Kaplan, A. y Wang, B. (2004). Introduction. From Traumatic Paralysis to the Force Field of Modernity. En Ann Kaplan y Ban Wang (eds.), Trauma and Cinema. Cross-Cultural Explorations (pp. 1-22). Hong Kong University Press.

Leys, R. (2011a). El pathos literal: el trauma y la crisis de representación. Francisco A. Ortega (ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 311-350). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales - CES.

Leys, R. (2011b). Freud y el trauma. En Francisco A. Ortega (ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 165-192). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales - CES.

Lowenstein, A. (2005). Shocking Representation. Historical Trauma, National Cinema, and the Modern Horror Film. Columbia University Press.

Lowenstein, A. (2004). Allegorizing Hiroshima. Shindo Kaneto’s Onibaba as Trauma Text. En Ann Kaplan y Ban Wang (eds.), Trauma and Cinema. Cross-Cultural Explorations (pp. 145-162). Hong Kong University Press.

Magaña, A. (22 de agosto de 2016). Póster de Los parecidos, la nueva película de Isaac Ezban. https://cinepremiere.com.mx/poster-de-los-parecidos-la-nueva-pelicula-de-isaac-ezban-60224.html

Ortega, F. (2011). El trauma social como campo de estudios. En Francisco A. Ortega (ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 17-60). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales- CES.

Prince, S. (2003). Classical film violence: designing and regulating brutality in Hollywood cinema, 1930–1968. Rutgers University Press.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Editorial Politopías.

Smelser, N.J. (2011). Trauma psicológico y trauma cultural. En Francisco A. Ortega (ed.) Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 85-123). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales - CES.

Descargas

Publicado

2024-04-01

Cómo citar

Trauma cultural y violencia en el México contemporáneo. (2024). Ética Y Cine Journal, 14(1), 39-53. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n1.44632