Shoa: Una lectura analítica

Autores/as

  • Silvia Elena Tendlarz

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v3.n3.6260

Palabras clave:

Una lectura analítica

Resumen

Hace cuarenta años el cineasta francés Claude Lanzmann se sumergía en una empresa cinematográfica que le llevaría una década de vida. Se trataba de la realización del film documental Shoah, estrenado finalmente en 1985, con una duración de aproximadamente diez horas, y que constituye ya patrimonio artístico de la humanidad.

En 1986 tuvimos la ocasión de ver la versión completa en Paris junto a Stanislas Tomkiewicz, psiquiatra polaco fallecido en 2003, sobreviviente del ghetto de Varsovia. Tom, como se lo llamaba cariñosamente, había padecido su temprana infancia en Auschwitz, de donde fue milagrosamente rescatado con vida. Llegó a Francia huérfano y enfermo de tuberculosis, flagelos a los que se sobrepuso para estudiar y desarrollar lo que sería una eminente carrera profesional. Tom era, además, un cinéfilo apasionado y organizó aquellas proyecciones a lo largo de una semana para todos los investigadores que integrábamos su equipo en la Unidad del INSERM que él dirigía en Montrouge. No nos alcanzará la vida para agradecer semejante experiencia.

Ante un nuevo aniversario del inicio de la gesta cinematográfica de Lanzmann, incluimos en este número de Etica&Cine, dedicado a la segregación, un texto clave de Silvia Tendlarz. Publicado originalmente en 2002, el artículo recorre analíticamente la bibliografía imprescindible, si no para comprender la Shoah, para ensayar un pensamiento en torno a ella: Giorgio Agamben, Primo Levi, Jorge Semprún, Bruno Bettelheim, Hannah Arendt, Gunter Grass, Art Spiegelman, Francois Lyotard, Eric Laurant, Jacques Lacan. Agradecemos especialmente a la autora su deferencia al autorizar esta publicación. 

Referencias

Agamben, G. (2000) Lo que queda de Auschwitz, Pre-textos, Valencia.

Arendt, H. (1997) Eichmann à Jérusalem. Rapport sur la banalité du mal, Gallimard, Paris.

Bettelheim, B. (1992) La fortaleza vacía (1967), Laia, Barcelona.

Finchelstein, F. (1999) “El debate Goldhagen en contexto. Memorias colectivas y representaciones críticas”, Los alemanes, el holocausto y la culpa colectiva, Eudeba, Buenos Aires.

Grass, G. (1999) Escribir después de Auschwitz. Reflexiones sobre Alemania: un escritor hace balande de 35 años (1990), Paidós, Buenos Aires.

Goldhagen, D. (1997) Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el holocausto, Taurus, Madrid.

Kershaw, I. Hitler (1889-1936), Península, Barcelona, 1999.

Lacan, J. (1987) “Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis infantil” (1967), El Analiticón 3.

Lacan, J. (1987) “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela” (1967), Momentos cruciales de la experiencia analítica, Manantial, Buenos Aires.

Lacan, J. (1963) Seminario 10: “La angustia”, inédito.

Lacan, J. (1993) El Seminario, Libro 11: “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, Buenos Aires, Paidós.

Laurent, E. (2000) “Hay un fin de análisis para los niños”, Hay un fin de análisis para los niños, Colección Diva, Buenos Aires, 1999.

Lyotard, F. (1998) “Los derechos de los otros”, S. Shute y S. Hurley (comp.), De los derechos humanos, Trotta, Valladolid.

Semprún, J. (1995) La escritura o la vida, Tusquets, Barcelon.

Sneth P. y Cosaka, J. (1999) La Shoah en el siglo. Del lenguaje del exterminio al exterminio del discurso, Xavier Bóveda, Buenos Aires.

Spiegelman, Maus (1973). Emecé, Buenos Aires.

Tendlarz, S. (1991) “La prise du sujet par la guerre”, Quarto 46.

Descargas

Publicado

2013-11-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar