Extensión universitaria en ciencias agronómicas: La opinión de los docentes
Palabras clave:
extensión universitaria, docencia universitaria, ciencias agronómicasResumen
En este artículo se presentan algunos resultados referidos a las actividades de extensión universitaria según la opinión de más de 800 docentes universitarios encuestados en una investigación que también indagó otros aspectos del papel del docente universitario. Se estudiaron tres aspectos: la importancia otorgada a la extensión dentro del conjunto de actividades que realizan estos docentes; si las universidades esperan que los docentes hagan extensión, según la opinión de los encuestados; y con qué frecuencia les parece que los docentes hacen extensión. A fin de contextualizar la función de la extensión, se presenta un breve recorrido histórico de su incorporación en la universidad, así como los cambios del concepto según los diferentes modelos de acción. Luego de los resultados del estudio, se presentan algunas reflexiones y propuestasDescargas
Referencias
Cantero, C. (2006). El concepto de la extensión universitaria a lo largo de la historia. Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, España.
Castiñeiras, J. (1985). Historia de la Universidad de La Plata. Tomo II. Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Citado en Picco, 2006.
Cecchi, N. (2006). “Aprendizaje - servicio en educación superior. La experiencia latinoamericana”, en Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria, Caracas.
Durand, P. (2014). “La extensión universitaria hoy: desafíos y perspectivas”, en Actas de las III Jornadas de Extensión del Mercosur, Tandil.
González, J. V. (1907). Discurso inaugural de una serie de conferencias de extensión, La Plata, 12 de mayo de 1907.
Lucas, C. (2010). La educación superior norteamericana, Universidad de Palermo, Buenos Aires.
Mollis, M. (2012). “Las máscaras del saber en las Universidades Latinoamericanas”, en Cátedra Manuel Ancízar 2012-I, Educación Superior: Debates y desafíos, Universidad Nacional de Colombia. www.bdigital.unal.edu.co/7386.
Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad, EUDEBA, Buenos Aires.
Picco, S. (2006). “Extensión y formación docente en los orígenes de la Universidad Nacional de La Plata (1906-1920)”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Informe de investigación. Mimeo, La Plata.
Plencovich, M. C. (2012). Dimensiones educativas del proyecto nacional de Sarmiento. Academia Nacional de Educación, Buenos Aires.
Plencovich, M. C.; Costantini, A. y Bocchicchio, A. M. (2009). La educación agropecuaria en la Argentina: génesis y estructura. Editorial Ciccus, Buenos Aires.
Serna Alcántara, G. (2007). “Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén”, en Revista Iberoamericana de Educación, N° 43/3, OEI.
Torres Pernalete, M. y Trápaga Ortega, M. (2010). Responsabilidad Social de la Universidad. Restos y perspectivas. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Tünermann Bernheim, C. (2000). El Nuevo concepto de la extensión universitaria. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
Verger, J. (1994). “Student Education, Student Life”, en A History of the Universities in Europe, Hilde de Ridder-Symoens (ed.), Cambridge: University Press, pp. 195-243.
Von Humboldt, W. (1959). “Sobre la organización interna y externa de los establecimientos científicos superiores en Berlín”, en La idea de universidad en Alemania, Sudamericana, Buenos Aires, pp. 213-218.
Von Reichenbach, M. C.; Coscarelli, M. R. y Bibiloni, A. (2004). “Universidad y Sociedad: orígenes de la extensión universitaria en Física en Argentina”, en Revista DA SBHC vol. 2 N° 2, Río de Janeiro, pp. 90-103.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).