Aromáticas y medicinales en Paravachasca: promoviendo el aprovechamiento sustentable

Autores/as

  • A.R. López Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM). Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Becas de Innovación Tecnológica socio-productiva. Becaria.
  • F.R. Turco Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM). Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Becas de Innovación Tecnológica socio-productiva. Becaria.
  • A.G. Chaves Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM). UNC. FCA. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Genética.
  • R.M. Zapata Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Plantas Aromáticas y Medicinales (CIDeTPAM). UNC. FCA. Departamento de Recursos Naturales, Cátedra de Manejo de Agrosistemas Marginales

Palabras clave:

Recursos naturales; extensión; aceites esenciales; desarrollo regional

Resumen

En la provincia de Córdoba el uso y comercialización de plantas aromáticas y medicinales (PAM) nativas son prácticas difundidas y arraigadas en la población. Sin embargo, las prácticas de colecta no se realizan en forma sustentable, generando la degradación de los recursos y consecuentemente la pérdida de ingresos familiares. Este contexto define la necesidad del desarrollo de tecnologías adecuadas y su transferencia al medio para revalorizar y conservar el recurso. Los objetivos propuestos fueron promover el aprovechamiento, producción y uso sustentable de PAM nativas en el Valle de Paravachasca y capacitar a los actores sociales en las prácticas de manejo. Para abordar las prácticas sustentables en el aprovechamiento de las PAM y su cultivo se consideró la capacitación y aprendizaje de alumnos, docentes, productores y decisores políticos a través de jornadas, talleres de prácticas a campo e intercambio de saberes. La incorporación de nuevos conocimientos se logró mediante la participación activa en las instancias desarrolladas. Se destacó el gran interés de alumnos y docentes en las actividades y espacios de acción sobre la temática. Se visualizó la participación de los grupos familiares en nuevas inquietudes y el retorno de prácticas y conocimientos, permitiendo avanzar hacia nuevos objetivos en pos de un desarrollo regional. La interrelación y participación permitieron detectar nuevas problemáticas para futuros desafíos en la investigación y extensión universitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argañaraz, J.P., Radeloff, V.C., Bar-Massada, A., Gavier-Pizarro, G.I., Scavuzzo, C.M.and Bellis, L.M. (2017). Assessing wildfire exposure in the wildland-urban interface area of the mountains of central Argentina. Journal of environmental management, 196, 499-510

Brunetti P.C. (2017). Estudios en Lippia integrifolia “Incayuyo” orientados a su domesticación y mejoramiento genético. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 11-19 pp.

Bustos J.A. (2009). Caracterización poblacional y de hábitat de la peperina (Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.) en el noroeste de Córdoba. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 60 pp.

Gavier G.I., yBucher E.H. (2004). Deforestación de las Sierras Chicas de Córdoba (Argentina) en el período 1970-1997. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba Argentina. Miscelánea N°101.

Iannicelli, J., Guariniello, J., Pitta Álvarez, S. y Escandón, A. (2018). Traditional uses, conservation status and biotechnological advances for a group of aromatic / medicinal native plants from America. Biol.Latinoam. Caribe Plant.Med.Aromat, 17 (5): 453 – 491.

Martínez G., Planchuelo A., Fuentes E. y Ojeda M.S. (2006). A numeric index to establish conservation priorities for medicinal plants in the Paravachasca Valley. Córdoba. Argentina. Biodiversity and Conservation, 15: 2457-2475.

Martínez, G. (2015). Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba: un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. 2° Ed. De todos los mares, Córdoba. Argentina, 212 pp.

Ojeda M.S. (2008). Transferencia y difusión del cultivo de plantas aromáticas a pequeños productores y grupos vulnerables usando como modelo la peperina. En: Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior: una mirada analítica desde los protagonistas. Eudeba-Bs As (Argentina), 81-88 pp.

Ojeda M.S. (2011). La Peperina: Caracterización de poblaciones y avances en la domesticación. Ed. Académica Española (EAE), 152 pp.

Ojeda M.S., Ordoñez A. y Chaves A.G. (2006). La peperina, hacia su cultivo sustentable. Ed. Sigma. Córdoba, Argentina, 62 pp.

Ojeda, M.S., Karlin, U.O.T., Martínez, G.J., Massuh, Y., Ocaño, S.F., Torres, L.E., Chaves, A.G., Arizio, O. y Curioni, A. (2015). Plantas aromáticas y medicinales. Modelos para su domesticación, Producción y Usos Sustentables. Ed. Universidad Nacional de Córdoba, 183 pp.

Paunero, I. (2017). Informe técnico INTA: Situación actual del cultivo de plantas aromáticas y medicinales en Argentina. (URL http: www.inta.gob.ar/sanpedro).

Paván, M.F., Furlan, V., Caminos, S. y Ojeda, M.S. (2017). Las personas y las plantas medicinales en el noroeste de Córdoba, Argentina. Reconocimiento y valoración de los recursos naturales locales. Bol. Latinoam. Caribe Plant. Med. Aromat, 16 (1): 78 – 87.

Descargas

Publicado

2019-12-26