Investigación-acción: Uso de TIC en la producción de conocimientos sobre recursos florísticos en contextos de ruralidad
Palabras clave:
Ruralidad; Flora medicinal y alimenticia; Innovación; Capacidades TecnológicasResumen
Si bien las herramientas tecnológicas han crecido en todo el mundo, es mayor el retraso de su incorporación en el sector rural. Esta brecha en el acceso y uso de las tecnologías en los actores rurales deben reducirse para evitar las desigualdades que generan con el resto de la sociedad. En este trabajo se sintetizan los principales aportes del proyecto “Vendedores ambulantes de hierbas serranas como potenciales guías ecoturísticos de la Reserva Natural Bamba y La Calera: Una propuesta participativa para el desarrollo socio-ambiental y económico local” (SEU-UNC, 2017). Se promovió la recuperación del conocimiento etnobotánico tradicional, y su uso sustentable a través de diferentes conocimientos y recursos tecnológicos. Para ello se realizaron talleres con las escuelas e instituciones locales, y se conformó grupo de guías de ecoturismo, que se valieron de sus conocimientos tradicionales y las herramientas adquiridas para realizar su trabajo. Cabe destacar, que una de las ideas fundamentales que nuclean este trabajo, es la de construir capacidades tecnológicas precompetitivas, desde el desarrollo humano, en contextos de desigualdad como el que aquí abordamos. A partir de esta experiencia de aprendizaje interactivo, los actores involucrados del ámbito rural en el proyecto pudieron desarrollar herramientas y capacidades que les permitan incorporarse de manera legítima y a largo plazo en la nueva dinámica social mediada por las tecnologías.
Descargas
Referencias
Audisio, C. (2011). Informe Final Beca de Extensión Universitaria, Proyecto: Relevamiento participativo del patrimonio florístico en áreas serranas de Córdoba: Una propuesta de investigación-acción con museos y escuelas rurales. Res. SEU Nº 121/10.
De Lucca, N. (2019). Manual de cultivo y forestación de especies nativas para el centro de Argentina. Ed. Miguel Angel Trespidi. Argentina.
ITU-T, H. (2010). 264. Series H: Audiovisual and Multimedia Systems—Infrastructure of audiovisual services—Coding of moving video.
Luján, M. C. (2002). Caracterización morfo-anatómica de plantas medicinales argentinas y su aplicación en el control de calidad (Tesis inédita para acceder al título de Magister en Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina). Atención de autora.
Luján, M. C. y Barboza, G. (2008). Control de calidad botánico e higiénico-sanitario de muestras comerciales que se expenden como droga cruda en Argentina. Arnaldoa 15 (1): 109-125.
Martínez, G. y Planchuelo, M. (2003). La medicina tradicional de los criollos campesinos de Paravachasca y Calamuchita, Córdoba, Argentina. Scripta Ethnologica. 25:(83-116).
Martínez, G. J. (2002). Conocimiento de la flora de interés etnobotánico entre estudiantes del Valle de Paravachasca, Córdoba (Argentina). Parodiana, 12 (1-12): 35-62.
Martínez, G., Planchuelo, A. Ojeda, M. y Villalba, P. (2003). Aporte de las etnociencias a la regionalización de la currícula de las escuelas rurales. Una propuesta de valoración del conocimiento etnobotánico local en Paravachasca y Calamuchita, Provincia de Córdoba. Revista de Educación en Biología, 6 (2):19-28. Argentina.
Martínez, G. J. (2010). Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita. Ed. Del Copista. pp.210.
Moral Pérez, M. y Villalustre Martínez, L. (2011). Las comunidades de práctica en la web 2.0 para la colaboración entre escuelas rurales. Didáctica, Innovación y Multimedia, (20):0001-8.
Nagel, J. (2012). Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales. Serie Documentos de Proyectos N° 501. (pp. 1-54). Repositorio digital de CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4011
Narváez, L. M. J. (2005). Modelación sistémica de la innovación y del aprendizaje tecnológico. Innovar, 15 (25): 81-89.
Ojeda, M. S., Karlin, U. O., Martínez, G. J., Massuh, Y., Ocaño, S. F., Torres, L. E., Chavez, A.G., Arizio, O. y Curioni, A. O. (2015). Plantas aromáticas y medicinales: Modelos para su domesticación, producción y usos sustentables: carqueja - orégano - peperina - suico- manzanilla. Córdoba: Editorial de la UNC.
Trillo, C. y Audisio, C. (2018). Las plantas medicinales de los huertos de pobladores de diferente tradición cultural en Bosques Chaqueños de Córdoba, Argentina. BLACPMA, 17(2): 104-119.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).