Poesía contranormativa y afectividad queer

Contenido principal del artículo

Lic. Agostina Silvestri

Resumen

El gesto de producir y leer poesía puede resultar reparador: no se trata únicamente de su uso como medio expresivo por fuera de las reglas de coherencia sintáctica, sino que además supone la potencia de manifestar el horizonte de lo apalabrado, de envolver lo histórico y lo afectivo en una estética singular y transformadora.


El presente trabajo procura abordar la poesía disidente del régimen cis-hetero-normativo como medio para la reparación, visibilización y transformación de afectividades desalojadas del espacio social, e indagar la conexión entre la experiencia afectiva, la experiencia corporal y la vida pública. A tales fines, se realiza una exposición y análisis de piezas de poesía queer (escritas por Néstor Perlongher, Leonor Silvestri, Pedro Lemebel, Susy Shock y Raúl Gómez Jattin), pesquisando los puntos en comunión con aquellos que Sara Ahmed (2015) ha nombrado como “sentimientos queer”. Se analiza, desde esta clave de lectura, la relación entre las normas sociales vigentes, los afectos impresos en la poesía y su potencia de reconfiguración del tejido social.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silvestri, A. (2020). Poesía contranormativa y afectividad queer. Heterotopías, 3(5), 1-19. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29077
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Lic. Agostina Silvestri, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio - UNRN - CONICET

María Agostina Silvestri es Lic. en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Al alcanzar el egreso, ingresó en la Asociación Civil Red de Psicólogxs Feministas como integrante del equipo de atención psicoterapéutica, y más tarde -además- como Coordinadora del Área de Articulación Interprovincial. Reside actualmente en la provincia de Río Negro, en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Desde allí ha continuado su formación en el área de estudios de género a través de formaciones ofrecidas de manera virtual y presencial. Algunas de las formaciones virtuales que finalizó son: el Posgrado en Género y Subjetividad (Universidad de Buenos Aires, 2018), la Diplomatura en Género y Movimientos Feministas (Universidad de Buenos Aires, 2019) y los cursos en Diversidad sexual y DDHH (Secretaría en DDHH y Pluralismo Cultural, 2018), Distintas formas de violencia hacia las mujeres (Secretaría en DDHH y Pluralismo Cultural, 2018) y Salud Mental y DDHH (Secretaría en DDHH y Pluralismo Cultural, 2017), entre otros cursos, seminarios y ateneos clínicos de la Red de Psicólogxs Feministas. Asimismo, continuó sus estudios de manera presencial en formaciones tales como: la Formación en Coordinación Psicodramática (Psicodrama Grupal Pavlovsky, 2018), el Posgrado en Desmanicomialización y Salud Mental Comunitaria (Universidad de Río Negro, 2018) y el Posgrado en Teorías Queer (Universidad de Río Negro, 2019). Actualmente, se dedica a la investigación en el marco del proyecto “Devenires alternativos: la fluidez sexo-genérica como crítica y/o emancipación de la identidad”, habiendo obtenido para su desarrollo una beca doctoral CONICET, tendiente a la cursada del Doctorado en Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. De manera paralela a sus estudios académicos se ha interesado por la literatura y la poesía como expresiones y medios de construcción de la subjetividad.

agostina.silvestri@gmail.com

Cómo citar

Silvestri, A. (2020). Poesía contranormativa y afectividad queer. Heterotopías, 3(5), 1-19. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29077

Referencias

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM.

Alí, L. y Domínguez, G. (2013). El giro afectivo. Athenea digital, 3(13), 101-119.

Amícola, J. (2009). Perlongher: Memoria, luto y melancolía. VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 2009, La Plata. Estados de la cuestión: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3502/ev.3502.pdf.

Arboleda Ríos, P. (2010). ¿Ser o estar “queer” en Latinoamérica? El devenir emancipador en Lemebel, Perlongher y Arenas. Íconos, (39), 111-121.

Arfuch, L. (2015). El “giro afectivo”: emociones, subjetividad y política. DeSignis, (24), 245-254.

Bidegain, C. M. (2012). Susy Shock trans piradx: El inclasificable género colibrí. VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius, La Plata. Recuperado de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1576/ev.1576.pdf.

Bidegain, C. M. (2014). Yo, monstruo de mi deseo. Devenir trans en la escritura de Susy Shock. III Coloquio Internacional Escrituras del Yo, Rosario.

Borbón, J. S. (2013). Néstor Perlongher: estrategia para una sensibilidad menor. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Butler, J. (2004). Violencia, duelo, política. En Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Damasio, A. (2003). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Ferrer Ruiz, G. A. (2006). Poética e identidad en Raúl Gómez Jattin. Cuadernos de literatura del Caribe e hispanoamericana, 3, 201-226.

Freud, S. (1993 [1914 - 1916]). Duelo y melancolía. En Obras Completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu.

Lemebel, P. (2009). Loco afán: crónicas de sidario. Barcelona: Seix Barral.

Macón, C. (2015). Giro afectivo y reparación testimonial: El caso de la violencia sexual en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Mora, 21, 63-87.

Manada de lobas (2016). Foucault para encapuchadas. Buenos Aires: Queen Ludd.

Manrique, C. (2012). La palabra transgresiva y la otra vida: de la literatura al gesto cínico (entre Foucault y Raúl Gómez Jattin). Revista de estudios sociales, 43, 23-35.

Memoria Chilena (2018). Pedro Lemebel (1952-2015) - Memoria Chilena. Recuperado de: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3651.html.

Perlongher, N. (1997). Poemas completos. Buenos Aires: Seix Barral.

Sabo, M. J. (2014). Un Camp desde el margen: El cuerpo mestizo de Latinoamérica en la crónica de Pedro Lemebel. RECIAL Revista del CIFFyH Área Letras, V(5). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/9612.

Sedgwick, E. (2003). Tocar la fibra: afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Solana, M. (2016). Reflexiones sobre el giro afectivo en la historia queer. Mora, (22), 135-150.

Susy Shock (2010). Beso [Entrada en blog]. Recuperado de http://susyshock.blogspot.com/2010/07/beso.html.

Sutherland, J. P. (Ed.). (2001). A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.

Zambrano, J. (Comp.). (2012). Versos Di-versos. Venezuela: de Caribe C.A.