Estructuras del sentir: revisitando una noción para estudiar las maneras en que se experimentan y encarnan las transformaciones socioculturales

Contenido principal del artículo

Mgter. Germán Pinque

Resumen

Resumen: El trabajo es una revisión y exploración de un concepto central de los estudios culturales, las “estructuras del sentir”, de uno de los autores principales de esta tradición, Raymond Williams. El texto se plantea como un ensayo guiado por el interés o la motivación de enriquecer la imaginación teórica o metodológica para estudiar los fenómenos culturales actuales a partir de la definición, la reflexión y la re-contextualización de este concepto y de la obra de este autor. Fundamentalmente, se concentra en los aspectos en que esta noción puede servir a la teorización de los procesos y cambios socioculturales y arrojar luz y atención sobre una dimensión clave—la de los sentimientos y los afectos— para entender las modalidades en que se experimentan y encarnan las transformaciones contemporáneas. El texto recapitula las críticas que ha recibido el concepto y sugiere algunas ideas acerca de los caminos que pueden seguirse a partir de él.


 


 

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinque, G. (2020). Estructuras del sentir: revisitando una noción para estudiar las maneras en que se experimentan y encarnan las transformaciones socioculturales. Heterotopías, 3(6), 1-13. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31840
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mgter. Germán Pinque, Universidad Nacional de Còrdoba

Germán Pinque es profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Licenciado en Comunicación Social (ECI-UNC) y Magister en Antropología Social (FFyH, UNC). Desde 1998 y hasta el año 2014 integró equipos de investigación dedicados al estudio de los discursos (escritos, audiovisuales) que hacen referencia a la historia contemporánea de Córdoba y desde 2015 a la actualidad es co-director de un equipo de investigación dedicado al estudio de las alfabetizaciones académicas. Tuvo participación técnica en Áreas de formación docente de la UNC y en equipos de monitoreo y seguimiento de Programas del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.gpinque@unc.edu.ar

Cómo citar

Pinque, G. (2020). Estructuras del sentir: revisitando una noción para estudiar las maneras en que se experimentan y encarnan las transformaciones socioculturales. Heterotopías, 3(6), 1-13. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31840

Referencias

Beasley-Murray, J. (2010). Poshegemonía: Teoría política y América latina. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., Passeron, J. C., (2002). El oficio de sociólogo: Presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI.

Barker, M., y Beezer, A. (1994). Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Bosch.

Cevasco, M. E. (2003). Para leer a Raymond Williams. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Eagleton, T. (2005). Ideología: Una introducción. Barcelona: Paidós.

Geertz,C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Geertz,C. (2000): Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona: Editorial Paidós.

Grossberg, L. (2017). “Stuart Hall: diez lecciones para los estudios culturales”. Revista Intervenciones en estudios culturales, 3(4). https://intervencioneseecc.files.wordpress.com/2017/07/n4_art02_grossberg.pdf

Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Eds.). Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador, Envión Editores.

Hall, S. (2017). Estudios culturales 1983: Una historia teorética. Buenos Aires: Paidós.

Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo.

Jameson, F., Žižek, S. (2008). Estudios culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.

Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.

Larrosa, J. (2000). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: Piqueta.

Sarlo, B. (1993). “Raymond Williams: una relectura”. Punto de vista XVI: 45, Buenos Aires. 12-15.

Storey, J. (2012). Teoría cultural y cultura popular. Barcelona: Octaedro.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona. Ediciones Península.

Williams, R. (2001). Cultura y Sociedad 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión.

Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Williams, R. (2008). Palabras clave: Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Williams, R. (2015). Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.