Popurrí Reflexiones semióticas sobre la naturaleza y el sujeto en la literatura destinada a la niñez

Contenu principal de l'article

Susana Gómez

Résumé

Los discursos literarios que manifiestan artísticamente el vínculo entre la naturaleza y la niñez muestran formas diferentes de sostener la inclusión de la infancia en la estetización de la naturaleza. Los vínculos entre lo humano y lo natural se observan como una presencia representativa de la función social del arte creado para la niñez. Proponemos conceptos que nos acercan a una ecocrítica de la literatura, en textos contemporáneos de poesía, tradiciones literarias y de libro álbum.

Downloads

Download data is not yet available.

Details de l'article

Comment citer
Gómez, S. (2022). Popurrí: Reflexiones semióticas sobre la naturaleza y el sujeto en la literatura destinada a la niñez. Heterotopías, 5(9). https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38134
Rubrique
Artículos
Biographie de l'auteur

Susana Gómez, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Se doctoró en Letras en la Universidad Nacional de Córdoba, donde es profesora Titular de Teoría y Metodología II en la Facultad de Filosofía y Humanidades.Como Maestra en Literatura Infantil y Juvenil, funda el Seminario de Literatura para la Infancia y la Adolescencia y el Programa en  promoción y Animación a la Lectura y a la Escritura (Propale) orientada a compartir la literatura en espacios comunitarios. Ha publicado trabajos sobre literatura para la infancia, así como desarrolló acciones interdisciplinarias en esta zona cultural.

Es desde 2009 responsable científica del Fondo Cortázar en la Universidad de Poitiers, Francia, donde ha sido residente e investigadora invitada. Ha publicado numerosos trabajos sobre este autor, entre ellos los libros Julio Cortázar y la revolución cubana. La Legibilidad política del ensayo y  Julio Cortázar, Catálogo y cercanías. Participó en libros colectivos con trabajos acerca de la teoría del humor, la semiótica, los estudios del Archivo y literarios.

Viene siendo directora del equipo de investigación Khôra: Problemas de la investigación literaria y de sus fronteras.

Comment citer

Gómez, S. (2022). Popurrí: Reflexiones semióticas sobre la naturaleza y el sujeto en la literatura destinada a la niñez. Heterotopías, 5(9). https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38134

Références

Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Atak. (2017). El jardín. (Trad. Rafael Spregelburd). Buenos Aires: Niño editor.

Barei, S. (2013). Fronteras naturales /fronteras culturales: nuevos problemas/nuevas teorías. En Tópicos del Seminario, 29, UNAM México. Recuperado de http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/62

Barthes, R. ([1957] 1999). Mitologías. México: Siglo XXI.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cuesta Abad, J: M. (2001). La escritura del instante. Una poética de la temporalidad. Madri: Akal.

De Sarlo, G. (2017). El despertar de la conciencia ecológica a través de la literatura infantil y juvenil. Didáctica de la literatura y educación medioambiental. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(35), 217-228. Recuperado de http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/28

Delboy, F. (2017). Soy un jardín. Buenos Aires: Periplo.

Giménez, E. A. y Afonso Estéves, C. (2004). Como agua. Buenos Aires: Del eclipse.

Giménez, E. A. y Afonso Estéves, C. (2016) Justo cuando. Córdoba: Comunicarte. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812013000200017

Lapoujade, D. (2017). Las existencias menores. Buenos Aires: Cactus.

Lurie, A. (1989). No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, un espacio subversivo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Mantilla, L. (2017). El lugar de la infancia en la biopolítica contemporánea. En Mansilla, Stolkiner y MinicelIi. Biopolítica e infancia: niños, niñas e instituciones en el contexto latinoamericano. México: Universidad de Guadalajara.

Martín Vidal, B. (2016). Caperuza. Barcelona: Thule.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2012). Los imaginarios del agua y sus lecturas pansemióticas. En Revista Álabe, (6), 1-15. Recuperado de www.revistaalabe.com

Merchán-Basabe, J. G. (2019). Estetización y Estética de la Naturaleza. En Pensamiento palabra y obra, (21), 94-111. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/download/9467/7023

Orenstein, C. (2002). Caperucita roja al desnudo. Barcelona: Ares y mares.

Ostría González, M. (2010). Notas sobre ecocrítica y poesía chilena. Atenea (Concepción), (502), 181-191.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622010000200010

Pardo, Z. (2016). Bosques flores y jardines. Locus amoenus y locus horridus en algunas obras de literatura infantil. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/343376607_Bosques_flores_y_jardines_Locus_amoenus_y_locus_horridus_en_algunas_obras_de_literatura_infantil_zpardo

Pizarro Clemo, A. (2016). Júbilo. Romance del jardinero. Buenos Aires: Limonero.

Punte, M. J. (2013). El retorno a los bosques encantados: infancia y monstruosidad en ficciones del sur. Aisthesis, (54), 287-301.

Serra, A. (2013). Caperucita Roja. D. F. México: Fondo de Cultura Económica.

Souriau, E. ([1943] 2009) Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.

Souriau, E. (1998). Diccionario Akal de estética. Madrid: Akal.

Zipes, F. (2014). El irresistible cuento de hadas Historia cultural y social de un género. México: FCE.