El avance del desierto y el modo de vida imperial Representaciones de la desertificación de la zona cuyana de Guanacache
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Ulrich Brand y Markus Wissen señalan que a partir del proceso de colonización del siglo XVI se impone un modelo de productividad, que define un “modo de vida imperial”, en el marco del acaparamiento capitalista, de tierras y recursos. En esta presentación se analizan distintas obras ficcionales y gráficas que abordan el problema de la desertificación de la región cuyana de Guanacache, un espacio que entre los siglos XVI y XIX fue de tránsito andino y de pasaje entre las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis. El avance del desierto, la sequía y la hambruna sobre este natural sistema acuífero donde se fueron replegando las comunidades indígenas que huían del dominio colonial es el gran tema articulador de la novela de Mercedes Araujo, La hija de la cabra (2012). Este texto desmenuza su construcción formal y el modo en que se emparenta con las ficciones de Antonio Di Benedetto y Juan Draghi Lucero, y también con la serie “Vestigios Huarpes” del artista plástico Fidel Roig Matóns.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Araujo, M. (2012). La hija de la cabra. Buenos Aires: Bajo la luna.
Brand, U. y Wissen, M. (2021). Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo. Buenos Aires: Tinta limón.
Brand, U. y Dietz, K. (2014). (Neo-)Extraktivismus als Entwicklungsoption? Zu den aktuellen Dynamiken und Widersprüchen rohstoffbasierter Entwicklung in Lateinamerika [¿(Neo)extractivismo como opción de desarrollo? Sobre las dinámicas contradicciones actuales del desarrollo basado en las materias primas en Latinoamérica]. En Politische Vierteljahresschrift, 48, 128-165. Recuperado de doi.org/10.5771/9783845250298_133
Cohen, M. (2008). El mediador. En Zama, 1(1),137-146.
Colombres, A. (2002). Prólogo. En Draghi Lucero, Juan. Las mil y una noches argentinas (pp.7-12). Buenos Aires: Colihue.
Criach, S. (2019). Existencia, nada y absurdo en la narrativa de Antonio Di Benedetto. (Tesis de doctorado). Mendoza: Universidad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Cuyo. Mimeo.
Di Benedetto, A. (2009). Cuentos completos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Draghi Lucero, J. (1978). La cabra de plata. San Antonio de Padua: Ediciones Castañeda.
Frank, A. G. (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
Néspolo, J. (2004). Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Néspolo, J. (2014). Tracción a sangre. Ensayos sobre lectura y escritura. Buenos Aires: Katatay.
Néspolo, J. (2018). Narrativas históricas de la posmodernidad argentina. En Historia crítica de la literatura argentina (pp. 265-285). Tomo 12, Buenos Aires: Emecé.
Néspolo, J. (2020). Imperio Kitsch. Ornamento y cultura en el cambio de milenio. Buenos Aires: Katatay.
Rodríguez, A. (1955). Donde haya Dios. Mendoza: D’Accurzio.
Rodríguez, A. (1952). Matar la tierra. Mendoza: Voces.
Varela, F, I. (2016). La historia de los sin historia: resignificaciones del pasado en la obra de Antonio Di Benedetto. Landa, 5 (1), Santa Catarina,180-99. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/177490
Lobos, N. (2004) Para pensar la identidad cultural en el desierto de Lavalle. Confluencia. 1(4),1-19. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/338
Prieto M., y Abraham, E. M. (2019). Guanacache, la travesía de los profundos cambios. En: Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto (pp. 119-135). Mendoza: EDIUNC.