INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

Botto, Mercedes. La integración regional en América Latina: Quo Vadis? El Mercosur desde una perspectiva sectorial y comparada. Buenos Aires: Eudeba, 2015. 192 p. ISBN 978-950-23-2444-9

Martina Ferretto

FLACSO mferretto@flacso.org.ar

La Integración Regional en América Latina: Quo vadis? El MERCOSUR desde una perspectiva sectorial y comparada, es un libro que presenta una revisión muy amplia y en profundidad de las diferentes teorías sobre los procesos de integración regional y se centra en el continente latinoamericano. En conjunto el análisis es llevado adelante por medio del esquema que la literatura clásica de integración regional ofrece para separar, según los tiempos cronológicos, las diferentes etapas -llamadas oleadas- caracterizadas de una forma específica y en cada uno de los distintos continentes, siendo la tercera -y última hasta el momento- propia de América Latina. A su vez, retoma los lineamientos que ofrece la literatura de los regionalismos comparados de la mano del esquema de Börzel & Rissen (2015), para explicar el contexto actual de esta tercer oleada respecto a los procesos de integración y cooperación regional y sus diversas agendas tanto comerciales como políticas y sociales.

Como su nombre lo indica existe una persistente cuestión a lo largo del libro que se pregunta hacia dónde se dirige el MERCOSUR y si es que las teorías que se conocen hasta el momento son “transplantables” para analizar la experiencia latinoamericana. De serlo, qué alcances hubo y cuáles fueron los límites que existieron para configurarse del modo en el que actualmente existe. El libro representa una investigación de los resultados de diez años de trabajo sobre la integración regional en América Latina, detalla las marchas y contramarchas del proceso de construcción y formación que concuerdan con su particular dinamismo ya que pudo sortear un mero contrato comercial a la ampliación de agendas y logró al mismo tiempo desmitificar lo que ciertos axiomas teóricos rotulan como caso fallido al proceso de integración del MERCOSUR.

Como producto académico no solo concreta los objetivos analíticos propuestos sino que incluso, ofrece para los lectores y las lectoras un enfoque pragmático de valor explicativo relevante, especialmente para aquellas personas que tal vez nunca tuvieron una cercanía en profundidad con el tema. Su impronta analítica suma al debate político de lo que significa el proyecto de integración del MERCOSUR. Los procesos de construcción

213

Reseña de libro

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

que conlleva una integración regional implican una cierta delegación de soberanía por parte de los Estados la cual, según el nivel de delegación cedida, será el grado de integración que podrán alcanzar. Si bien los estudios de la literatura sobre integración suelen focalizarse en los aspectos comerciales que involucran a los Estados nacionales, el libro recopila el análisis de otras agendas que aporta a un estudio más acabado de lo que implica indagar sobre la realidad de América Latina.

Las teorías clásicas sobre integración -acotadas al ámbito económico comercial- suelen ser hegemonizadas sobre la idea de que el avance en un área inicial de la integración económica generaría el avance automático sobre las demás áreas. El famoso efecto spill over esquematizado en los estudios de Balassa en 1961 y 1963 de carácter funcionalista, como buen discípulo de Hass, dirá que el proceso avanza gracias al derrame de sus efectos económicos sobre el ámbito político y que avanza así hasta la construcción de instituciones supranacionales, fundamentalmente.

En América Latina, si recordamos y retomamos los procesos que la atraviesan como región en construcción en su formación económica y estatal, vemos que son muy distintos a los ocurridos en Europa. La (con) formación del Estado Nación en los países del continente latinoamericano poseen características muy disímiles en cada país pero que a la vez, comparten la particularidad de haber sido colonias de los países centrales europeos. Y esto no es un dato menor a la hora de pensar si las diferentes teorías de la integración regional, cercenadas principalmente al ámbito económico, no estarían olvidando este aspecto al momento de estudiar los procesos que se fueron dando en este tipo de latitudes periféricas.

Al decir de las delegaciones a las que refiere, se pueden distinguir desde una simple cooperación administrativa hasta la máxima delegación de autoridad política. El fuerte sesgo normativo y eurocéntrico que las Teorías de la Integración tienen y, continúan teniendo, generan como consecuencia, escasas posibilidades de analizar en distintas latitudes nuevos procesos de construcción regional. Se dirá que las instituciones son solo el síntoma o manifestación de un determinado proceso de delegación de autoridad, siendo el europeo solo un formato y no un modelo a seguir como se consideraba entonces y, en ocasiones, actualmente también. Los acontecimientos que determinan la coyuntura contextual y global de finales del siglo XX producen nuevas experiencias y procesos de integración regional que a su vez, generan novedosos enfoques metodológicos que permiten analizar estos formatos e institucionalidades; uno de ellos es este libro.

El recorrido está enmarcado en un correlato en clave sectorial y comparada, es decir que se ajusta correctamente a explicar los acontecimientos que señalizan puntos de inflexión, los cuales ponen de manifiesto los esfuerzos realizados para construir y alcanzar objetivos/bienes específicos de determinadas agendas que tuvieron una vital importancia

214

Reseña de libro

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

por unas u otras razones: ya sea por el espacio de participación no gubernamental -que logró presionar por la conformación de una agenda regional-, como es el caso de las políticas laborales y el papel clave de los sindicatos en el diseño de acciones colectivas trasnacionales, o como la agenda de educación, la cual estuvo presente desde el comienzo de la conformación del bloque (en el Tratado de Asunción de 1991) pero que tendrá mayor influencia pocos años después al conllevar la participación de empresas educativas privadas y organismos internacionales, como el Banco Mundial, que tenían la intención -y la visión- de transnacionalizar en tanto servicio las vacantes educativas y las universidades, más específicamente. Sin embargo también los ejecutivos nacionales, tiempo después y con la masiva oferta, impulsaron importantes medidas a fin de atender y entender a la educación en tanto derecho, de modo que priorizaron su calidad y los vínculos entre los países vecinos.

El MERCOSUR, con su particular y propia dinámica, será analizado desde sus características específicas y en cada uno de sus momentos, para luego ahondar sobre sus agendas más relevantes para su estudio como construcción regional. Va a estar contemplado desde su constitución en 1991, pasará por su relanzamiento en los primeros años del siglo XXI y llegará hasta la actualidad -tras su ampliación. Al calor de los hechos y el contexto de la región, la reformulación del MERCOSUR en clave “social y productiva” da lugar a la inclusión de nuevas agendas así como también de la reactualización o fortalecimiento de las que ya existían, como el sector educativo, especialmente de enseñanza superior. La utilización del método comparado se lleva adelante con las diferentes agendas del mismo proceso de construcción regional del MERCOSUR, al mismo tiempo que con otras experiencias de integración consideradas paradigmáticas, como la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) y la experiencia de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), específicamente por su peso en el comercio global y para estudiar su integración productiva regional.

El libro está dividido en seis capítulos, cada uno de los cuales ofrece una revisión de temáticas sobre lo que significa e implica la integración a lo largo de los años y del desarrollo de las teorías, por ejemplo, la concebida en el siglo pasado a raíz de la construcción europea y a la luz de la distancia existente entre lo que las teorías esbozaban respecto a lo que en verdad la práctica llevó adelante. Siguiendo un hilo conductor cronológico y a su vez analítico, que toma en cuenta diferentes variables útiles para la comparación de distintas experiencias propias de diversos contextos, logra de este modo un análisis muy rico y completo sobre el tema.

215

Reseña de libro