INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
INTERNACIONALIZACIÓN POLÍTICA LINGÜÍSTICA y GESTIÓN de REDES
Fabio Dandrea Universidad Nacional de Río Cuarto fabioddandrea@yahoo.com.ar
Resumen
El presente artículo enfoca los procesos de internacionalización de la educación superior desde la óptica de la gestión de redes de producción y difusión del conocimiento como aporte para una política lingüística de promoción del español en Brasil. Con base en los criterios de articulación y progresión, el artículo expone la planificación de programas y proyectos que explicitan definiciones de política lingüística y que habilitan un trabajo coordinado entre universidades argentinas y de Brasil, y el estado nacional. En un contexto de integración regional con Brasil, la promoción de la lengua desde la
perspectiva sociocultural
Palabras clave: Internacionalización, Política Lingüística, Vinculación
INTERNATIONALIZATION, LANGUAGE POLICY and
NETWORKS MANAGEMENT
Abstract:
This article focuses on the process of internationalization of higher education from the perspective of production and dissemination of knowledge networks for a language policy of promotion of Spanish in Brazil. Based on the criteria of articulation and progression, the article discusses the planning of programs and projects for expliciting definitions of language policy and enable a coordinated effort between Argentine and Brazilian universities and the nation state. In a context of regional integration with Brazil, promoting the language from the sociocultural perspective – according to ours interpretation - identifies in the recurring calls of the Secretariat of
University Policies an excellent
opportunity for the universities participate.
Keywords: Internationalization, Language Policy , Linking
INTERNACIONALIZACIÓN, POLÍTICA LINGUÍSTICA e GESTÃO de REDES
Resumo
Este artigo
169
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
processos de internacionalização da educação superior na perspectiva da gestão das redes de produção e difusão do conhecimento como um contributo para uma política linguística para a promoção do espanhol no Brasil. Com base nos critérios de articulação e progressão, o artigo se ocupa com o planejamento dos programas e projetos que fazem explícita definição de política linguística e para permitir um trabalho coordenado entre universidades da Argentina e do Brasil e o estado nacional. Em um contexto de integração regional com o Brasil, a promoção do idioma na perspectiva sociocultural, como devemos interpretar
INTRODUCCIÓN
En este trabajo enfocamos la gestión de redes de producción y difusión del conocimiento
una política institucional de internacionalización de la educación superior (en adelante, IES, cf. Oregioni 2013&2014)
A través de un enfoque amplio, Bein (2008) explica el concepto de políticas lingüísticas como “el conjunto de
las decisiones que se toman conscientemente con relación al uso público de lenguaje”. Según refiere Calvet (1996, p. 5):
La intervención humana en la lengua o en las situaciones lingüísticas no es algo nuevo: desde siempre los individuos han intentado legislar, fijar el uso correcto o intervenir en la forma de la lengua; desde siempre, también, el poder político ha privilegiado tal o cual lengua, ha elegido gobernar el Estado en una lengua o imponer a la mayoría la lengua de una minoría.
La obra de Calvet enfoca la distinción entre política lingüística (las decisiones que corresponden a los estamentos de poder y que componen el marco de desarrollo) y planificación lingüística (las acciones concretas, destinadas a implementar una política).
Si bien el Estado se erige como principal administrador de las políticas relativas a la lengua (cf. Calvet 1996, 2005, 2006), nuestro enfoque interpreta que
170
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
lingüísticas orientadas a promover el español en Brasil1:
∙Sostenido crecimiento de la lengua española en el mundo2.
∙Vigencia de procesos político-
económicos de integración regional.
∙Necesidad de integrar las instituciones universitarias en macrocontextos.de.internacionali_ zación de la educación superior.
∙Marcada tendencia hacia el trabajo interinstitucional, a través de la conformación de grupos focales (nos ocuparemos aquí del
Consorcio Interuniversitario Español Lengua Segunda y Extranjera, Consorcio ELSE)3.
∙Auge de las redes de producción y difusión del conocimiento como dispositivo de IES4.
1Téngase especialmente en cuenta que el trabajo practica reflexiones acerca de acciones institucionales cumplimentadas hasta diciembre de 2015. La modificación de los escenarios regionales – en términos políticos y de estructuras de integración – podría determinar nuevas orientaciones.
2 Véase el Informe 2015 del Instituto Cervantes
Español Lengua Viva. Recuperado de
3Véase www.else.edu.ar
4Oregioni y Piñero (2015, pp.
∙Interés que ha originado, en el estado nacional, la gestión de ELSE como elemento de promoción de nuestro país en el mundo.
Esta confluencia moldea un escenario particular y demanda, a nuestro entender, una reflexión en las instituciones educativas de nivel superior acerca de la gestión de políticas lingüísticas destinadas a pensar la promoción de la lengua. Como elemento portador de cultura - y sustento imprescindible del que dependen la totalidad de procesos involucrados en una dinámica de integración regional - la lengua supone poder.
A partir de la ley 11.161, del 05 de agosto de 2005, se instauró la obligatoriedad acerca del ofrecimiento de capacitación sobre lengua española en todo el sistema educativo de nivel medio en Brasil. Esta decisión del Estado
territorio: el denominado frente rioplatense, compuesto por las acciones
que desarrolla fundamentalmente
4 Nos remitimos al abordaje clásico de Jean Louis Calvet (1996), donde consigna no sólo la magnitud de una política lingüística entendida como estrategia sino también la necesidad de planificar su implementación.
171
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
Argentina (a través del Consorcio ELSE); el frente del Caribe, con desarrollos gestionados por Colombia como referencia más nítida (Instituto Caro y Cuervo) y el frente peninsular, con la política desarrollada desde España por el Instituto Cervantes.
En un escenario mundial que destaca el progresivo crecimiento del español y su consolidada vitalidad, la conformación de bloques regionales – originados en criterios políticos y económicos en su
hispanohablantes implementan a propósito de su difusión. Interpretando que tal política lingüística debe traducirse en acciones5, resulta de nuestro interés examinar cómo instrumenta Argentina su vinculación lingüística y cultural con
Brasil, único integrante no hispanohablante de la región Mercosur. Asimismo, resulta necesario advertir la diversidad regional y cultural que presenta el extenso territorio del país vecino. Para ello, y según la postura de Boisier (2005), las instituciones universitarias operan como actores subnacionales, pues cumplen un rol primordial en los procesos de articulación regional y su proyección en la esfera internacional. En tal sentido, contribuyen notablemente con
una política institucional de internacionalización de la educación superior que sigue los postulados expuestos por Rojas Mix (2009, p. 72):
Si estamos convencidos de que nuestro futuro planetario está en la integración, la universidad debe comprometerse con ese destino en una política de cooperación académica…incluir en la currícula del futuro la creación de redes
temáticas, multidisciplinarias y asociativas de universidades, destinadas a responder y anticipar los desafíos sociales, a desarrollar la pertinencia de la investigación científica, formando a
las nuevas generaciones en concepciones mucho más amplias.
LA PROMOCIÓN DEL ESPAÑOL EN BRASIL: POLÍTICA LINGÜÍSTICA DESDE LA INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD
Interpretada en un contexto de integración regional, la planificación de la promoción de una lengua puede asumir propósitos diversos. Nos limitamos aquí a consignar dos orientaciones posibles: una pretensión de corte mercantilista, focalizada en el desarrollo de un mercado potencial para la colocación de un producto (capacitación sobre la lengua, en este caso) y una pretensión de corte institucional solidario, que promueve el desarrollo conjunto de investigaciones y proyectos institucionales concentrados en una articulación lingüística y cultural (Dandrea, 2015). Tales orientaciones ejemplifican la disquisición que practica Oregioni (2014&2015) al referirse a internacionalización exógena versus
internacionalización endógena. En
172
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
relación con la promoción del español en Brasil, la temática ha cobrado una significativa relevancia en los últimos años. En septiembre de 2012, Elvira Arnoux
∙La necesidad de concebir un proceso de integración regional acompañado de desarrollos en
el campo del lenguaje, particularmente un bilingüismo
Las integraciones regionales deben decidir si van a pasar del plano meramente económico a una integración política (…) Si, por
ejemplo, vamos a elegir representantes que intervengan en las decisiones regionales, como lo plantea la Unasur, tenemos que establecer vínculos políticos con los distintos sectores de los otros países para poder articular posiciones comunes, y en esto las lenguas cumplen un papel esencial de comunicación en un espacio tan amplio como el sudamericano. Por eso insisto en el imperativo de
desarrollar un bilingüismo español- portugués en toda América del
6Véase la nota completa en
Sur; por cierto, un bilingüismo con diferentes modalidades.
El desarrollo de una política lingüística orientada a la integración regional con Brasil:
El tema de las lenguas se comienza a esbozar con el protocolo de Ministros de Educación de 1991. Se plantea la necesidad de expandir las lenguas de los países miembros a los otros, sobre todo del castellano y el portugués. Sin embargo, en toda la década del ’90 no hubo avances significativos: al contrario, el avance real fue del inglés. Desde la UBA hacíamos propuestas al Ministerio (de Educación) para fortalecer una política respecto del portugués, a funcionarios que firmaban decretos del Mercosur educativo, pero veíamos una clara política de refuerzo del inglés. Había todo un dispositivo normativo que no se cumplía (…) En esa etapa estaba en juego el ALCA, una integración de todo el continente con base y cabeza en los Estados Unidos. Como los funcionarios evaluaron que ése era nuestro futuro, la enseñanza del portugués quedó relegada. El
ALCA se desestimó completamente en la reunión de Mar del Plata (año 1995) y empezaron a aparecer gobiernos
173
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
muy distintos a los de la década del noventa en América del Sur. En este panorama sí se plantearon las políticas lingüísticas con vigor y
se produjeron avances significativos.
∙ La inclusión de políticas lingüísticas en la agenda del estado nacional:
Algunas (políticas lingüísticas) sí están incluidas en la agenda política, como la educación
intercultural bilingüe, que
responde a las tendencias mundiales de respeto al otro y a la diversidad, y la difusión del español como lengua segunda y extranjera, que en la actualidad tiene también implicancias económicas. Otras no, como el caso del portugués y
de las lenguas indígenas mayoritarias de Sudamérica. Llega a la agenda lo que triunfa en los debates políticos. Las políticas
lingüísticas adoptan el plurilingüismo, una categoría que surge de una necesidad política y
que se despliega también pedagógicamente. Esto último ha dado lugar a un desarrollo interesante: las lenguas no se ven como espacios compartimentados sino en sus múltiples posibilidades de vinculación. Sin embargo, aquí se adopta políticamente en forma acrítica, sin analizar sus condiciones de producción, en un continente en el
que – recordemos- hay dos lenguas mayoritarias. Esto oculta, además, la necesidad fundamental de abordar las políticas lingüísticas en el marco de la integración regional. No quiero decir que se dejen de lado las otras lenguas sino que se piense la relación entre las lenguas y la presencia de cada una de ellas en el sistema educativo atendiendo también al objetivo de conformar una
identidad y una ciudadanía sudamericanas7.
Las afirmaciones de la lingüista – como puede advertirse– delimitan una concepción del español caracterizado ya no tanto por su estructura normativa sino, especialmente, por su potencial como elemento relacional. En tal sentido, la
lengua se vuelve componente indispensable en el proceso de integración regional y contribuye a una reflexión sobre la identidad sudamericana8.
En la actualidad, el proceso de
integración regional con Brasil experimenta lo que aquí denominaremos tensión9 en relación con la promoción del español en aquel territorio. La obligatoriedad acerca del ofrecimiento de
7La cursiva es nuestra.
8Línea investigativa en la que Arnoux y su equipo de investigación han desarrollado aportes significativos.
9Una de las acepciones del vocablo tensión consigna estado de oposición u hostilidad latente entre grupos. Si bien no incorporamos aquí la interpretación de hostilidad, al menos señalamos que las acciones contenidas en la implementación de una política lingüística se traduce – mayoritariamente – en la controversia que deviene de posiciones encontradas.
174
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
esta capacitación en todo el sistema educativo de nivel medio en el vecino país se traduce también en una controversia acerca de la variedad del español por incorporar y las características de las acciones que consolidan una política al respecto. En este sentido, no se puede soslayar lo implementado por el estado español y el Instituto Cervantes, en particular.
Exactamente un año después de la entrevista referenciada, en septiembre de 2013, un grupo de “escritores, intelectuales y académicos, entre otros, plantean la necesidad perentoria de establecer una corriente de acción latinoamericana que recoja la pregunta por la soberanía lingüística como pregunta crucial de la época” (Página 12, 17 de septiembre de 201310). En una nota de opinión titulada Por una soberanía idiomática, los autores abordan, entre otras cuestiones, el carácter centralista de la política lingüística de España, explicitado en la prolífica regulación normativa de la Real Academia Española:
El lema actual de la Real Academia Española (RAE) es “Unidad en la diversidad”. Lejos del purista “Limpia, fija y da esplendor”, el de hoy anuncia la mirada globalizadora sobre el conjunto del área idiomática.
10Véase la nota completa en
Podría entenderse como enunciado referido al carácter pluricéntrico del español, pero como al mismo tiempo la RAE define políticas explícitas en la conformación de diccionarios, gramáticas y ortografías, el matiz de “diversidad” que propone termina perdiéndose en el marco de decisiones normativas y reguladoras que responden a su tradicional espíritu centralista. Las
instituciones de la lengua son globalizadoras cuando piensan el mercado y monárquicas cuando tratan la norma. La noción pluricéntrica, entendida en sentido estricto (diversos centros no sometidos a autoridad hegemónica), queda cabalmente desmentida entre otros ejemplos por el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), en el que el 70 por ciento de los “errores” que se sancionan corresponde a usos americanos. El mito de que el español es una lengua en peligro cuya unidad debe ser preservada ha venido justificando la ideología estandarizadora, que supone una única opción legítima entre las que ofrece el mundo hispanohablante…11
Desde la óptica de la política lingüística, esta primera cuestión
11La cursiva es nuestra.
175
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
hispanohablante– se demarca con mayor nitidez si se interpreta desde una concepción de la lengua como bien estratégico (adscribiendo a una noción de estrategia desde el plano económico, principalmente):
En esos años, los ’90, el Cervantes se asume como correlato y
“avanzada” |
|
del |
intenso |
crecimiento |
de |
los |
negocios |
españoles |
en |
Sudamérica |
|
(privatización |
|
de |
las |
comunicaciones, de la energía y del transporte, fuerte penetración de la banca, etc.). Por su parte, y ya a partir de la década anterior, las industrias culturales españolas comienzan a proyectarse como un campo de profuso rendimiento. La
industria editorial, entonces fuertemente subsidiada por el Estado español, fue esbozándose como cifra hegemónica en la región idiomática y beneficiaria de
los bruscos procesos de concentración del sector. Desde entonces, el Instituto Cervantes ha sido y es una pieza decisiva en la construcción de la “marca” España. La palabra “marca”, con la que el Instituto Cervantes y sus organismos satélites tienden a identificarse, y referida para nombrar los desplazamientos de mercado, las astucias y fetichismos de la publicidad, constituye una
huella histórica evidente del papel que viene asignándose a la lengua.
Los extractos que seleccionamos enfocan el matiz económico como elemento determinante en la promoción de una política lingüística destinada a consolidar una única variedad:
El 90 por ciento del idioma español se habla en América, pero ese 90 acata, con más o menos resistencia, las directivas que se articulan en España, donde lo habla menos del 10 por ciento restante. Estos números bastan para comprender el interés en discutir los destinos de la lengua: sus usos, su comercialización, su forma de ser enseñada en el mundo. Si fuera sólo un asunto económico no tendría relevancia el tema, pero afecta a las democracias, a la integración regional, a la soberanía cultural de las naciones.
La expresión más acabada de esta política, a nuestro juicio, es la reciente presentación del SIELE12, que en su propia denominación orienta acerca de
los propósitos que guían su implementación: Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española. La
12 Los reyes de España, las autoridades del Instituto Cervantes y de las universidades de Salamanca y Autónoma de México inauguraron la acción en México el pasado 30 de junio de 2015.
176
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
descripción trazada y las afirmaciones formuladas no tienen por objeto, sin embargo, una crítica inmanente de lo actuado por España. Según refieren los autores, lo cuestionable es lo que aún no ha realizado Argentina:
Pretendemos evidenciar esta realidad, no para crear un frente común contra España, a la que no consideramos nuestra enemiga. El problema es el monopolio, la utilización mercantil de la lengua y la consiguiente amenaza cultural que supone imponer el dominio de una variedad idiomática (…) España, por lo demás, tiene todo el derecho del mundo a tener una política de Estado en relación con la lengua; lo insólito es que nuestro país no la tenga13.
Crecimiento sostenido de la lengua española en el mundo, un proceso de integración regional en Latinoamérica que nos vincula con un socio no hispanohablante con una demanda potencial que alcanzaba 10 millones de alumnos en las escuelas secundarias de Brasil al momento de sancionarse la Ley 11.16114 y una política lingüística explícita
13La cursiva y la negrita son nuestras.
14Puede consultarse una cobertura completa del medio argentino La Nación. Nota completa
de España en relación con la difusión de la variedad peninsular; argumentos que explican y apoyan la sorpresa manifestada por los autores de la nota referenciada.
Nuestra posición al respecto, sin embargo, difiere de lo afirmado en la nota y, a la vez, adhiere a lo manifestado antes por Arnoux: desde la prioridad asignada a la conformación de bloques regionales tales como Mercosur y Unasur15, algunas políticas lingüísticas sí están incluidas en la agenda política. En todo caso, el interrogante que aquí nos ocupa se concentra en el cómo ha sido leída esta inclusión de políticas lingüísticas desde la institución educativa de nivel superior. Habilitamos así un ámbito de análisis que enfoca la vinculación Estado (en sus diversos estamentos y niveles: nacional, provincial y municipal) y el rol que asumen las universidades nacionales en relación con ELSE. La gestión de redes, a nuestro juicio, es el camino más prolífico para potenciar esta vinculación.
15La Unión de Naciones Suramericanas (conocida por su acrónimo UNASUR) es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta con más de 400 millones de habitantes representa el 68 % de la población de América Latina.
(Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n
_de_Naciones_Suramericanas. Última consulta: 16 de julio de 2015).
177
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
PLANIFICAR LAS REDES: EL FUTURO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Según expresa Oregioni (2015, pp.
De acuerdo con Kreimer y Levin (2013) en la etapa actual la
cooperación científica está avanzando en la construcción de
vinculación entre grupos hegemónicos y periféricos, donde cada vez se torna más frecuente que se invite a participar a los investigadores de países no hegemónicos, bajo condiciones de acceso más estrictas y con un mínimo poder de negociación.
Pensar la promoción del español de Argentina en Brasil y del portugués de Brasil en Argentina
contexto de integración regional Mercosur
Argentina– ofrece una excelente
alternativa para tomar la iniciativa, en tal sentido.
Sobre la base de la promoción estratégica del español en Brasil, en la Universidad Nacional de Río Cuarto hemos advertido la necesidad de organizar la presentación de propuestas de redes. Los criterios que han regido nuestro ordenamiento son, básicamente, dos:
∙Articulación:
La noción de articulación está presente en el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Universidad Nacional de Río Cuarto y ya hemos aludido en muchas oportunidades a su valor rector (cf. Dandrea 2014&2015). En esta oportunidad, señalaremos que tal
articulación implica vinculaciones múltiples. Graficamos aquellas que hemos atendido en la gestión de proyectos de redes 2015:
a.Articulación interna: Hacia el interior de la Facultad de Ciencias Humanas: Departamentos de la Facultad Secretarías (Académica, Investigación, Gestión y RR II, Postgrado)
Consejo Directivo
Claustro docente, no docente, alumnos y graduados
Con el contexto de la Universidad en su conjunto:
Facultades (gestión de lengua española y portuguesa)
Secretarías (Postgrado y Cooperación Internacional
178
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
Técnica – Planeamiento y Relaciones Institucionales)
b.Articulación externa: Universidades Nacionales (Córdoba – Villa María – Cuyo – Tucumán – San Luis
– La Plata, etc.)
Consejo Interuniversitario Nacional (Políticas Lingüísticas)
Red CIUN (Red de Cooperación Internacional de Universidades Nacionales)
Consorcio Interuniversitario ELSE Ministerio de Educación – Secretaría de Políticas Universitarias Universidades de Brasil (Federal de Parana, Sede Curitiba y Sede Litoral, Federal do Ceará, etc.).
∙Progresión:
Este criterio indica que la planificación de acciones debe observar una progresión marcada desde las redes que pretenden un contacto institucional hacia las redes que consolidan el abordaje institucional desde marcos tales como la investigación formal.
MARCOS HABILITADOS POR LA SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS
La gestión de redes resulta una actividad relativamente nueva en algunas unidades de las universidades nacionales argentinas. Tal es el caso de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Sólo unos pocos
actores - los que hemos denominado actores de grado primario (cf. Dandrea, 2015) - han advertido el potencial de las redes como instrumento de desarrollo institucional.
En 2015, desde la gestión de
ELSE, hemos planificado una presentación de redes en función no solo de nuestros criterios de articulación y progresión sino también desde los propósitos que persiguen los distintos programas integrados en la Secretaría de Políticas Universitarias. Así, hemos practicado la siguiente distinción:
∙Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA): articulación orientada por el contacto institucional
Tal como reza en su banner de difusión16, la promoción de las acciones
asumidas por el Consorcio Interuniversitario ELSE y la difusión del examen CELU (Certificado Español y Uso) conforman prioridades para este Programa. Desde las convocatorias tradicionales de Misiones Universitarias al Extranjero y Redes Interuniversitarias, este programa habilita acciones de contacto que permiten un primer acercamiento a eventuales asociados. En 2015, y en relación con ELSE, se han presentado los siguientes proyectos:
16Véase
179
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
Convocatoria Misiones
Interuniversitarias VII (2015)
“Articulación Territorial, lingüística y cultural Mercosur: integrar para
internacionalizar” (Universidades nacionales de Río Cuarto y Tucumán, Departamentos de Letras, Geografía, Educación Física y Enfermería; INTA y Universidade Federal do Paraná, Setor Curitiba)
Convocatoria Redes
Interuniversitarias IX (2015)
«Red Universitaria Binacional: Formación Docente en Español Lengua Segunda y Extranjera en el contexto de
Integración Regional Mercosur» (Universidade nacionales de Río Cuarto y Tucumán y Universidade Federal do Parana, sede Central)
∙Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI): articulación orientada a la consolidación de la vinculación institucional
En este caso, las redes deben ser interpretadas como mecanismos para consolidar actividades de estricto carácter institucional. La investigación formal es la referencia más nítida.
“Programa de Intercambio Académico Universitario de Grado en Español y Portugués del Mercosur” (desde 2011, renovado por cuatro
períodos, vinculación entre Departamento de Letras de la UNRC y Área Lenguaje y Comunicación de la Universidade Federal do Parana Setor Litoral, Matinhos, Brasil).
Convocatoria del Sector Educativo Mercosur NEIES (Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur)
“Red de Integración Regional para el Español Lengua Segunda y Extranjera
en el Mercosur” (Universidades nacionales de Río Cuarto, Córdoba y Villa María y Universidade Federal do Ceará,
Fortaleza, Brasil) – Propósito: capacitación conjunta a través de cursos.
“Red de Articulación Lingüístico Cultural para la Integración Regional
Mercosur: diseño glotopolítico institucional Español Lengua Segunda y Extranjera” (Universidades nacionales de Río Cuarto, Córdoba y Villa María y Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, Brasil) – Propósito: avanzar en la investigación formal a partir de la conformación de equipos binacionales.
∙ Programa de Calidad
Universitaria(PCU): articulación orientada a la consolidación de equipos de trabajo
180
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
La consideración de este programa ha resultado clave para el trabajo con ELSE practicado desde la UNRC. A medida que la temática cobra protagonismo, que se suceden acciones, que se profundiza la vinculación con el Consorcio Interuniversitario, que se promueve la toma de CELU, el Departamento de Letras de la Facultad de Ciencias Humanas ha advertido dos necesidades claramente integradas:
a.La necesidad de consolidar un equipo de trabajo ELSE: equipo
incipiente,conformado
actualmente por docentes interesados en colaborar con el
área desde sus anclajes disciplinares.
b.La necesidad de originar un trabajo recurrente con el portugués: desarrollo inexistente en la Universidad Nacional de Río Cuarto, que solo cuenta con cursos esporádicos y capacitaciones de carácter aislado.
Para ello, se gestionó el siguiente proyecto: “Internacionalización de la Educación Superior: español y portugués para la Integración Regional Mercosur”. - Propósito: incorporación de recursos humanos.
Consolidación del equipo ELSE (tres docentes: Adjunto Exclusivo, JTP Exclusivo, AYTE. Semiexclusivo).
Conformación de equipo lengua portuguesa (tres docentes: Adjunto
Exclusivo, JTP Exclusivo, Ayte. Semiexclusivo).
CONCLUSIONES PARCIALES
Hemos examinado la gestión de redes y considerado que las mismas conforman un instrumento adecuado para la implementación de una política institucional de internacionalización de la educación superior. Su administración – considerando asimismo la pertinencia de
los ámbitos que originan las convocatorias para la presentación de propuestas– demanda una cultura institucional que excede ampliamente los marcos de la propia Universidad. Como señalamos, la fortaleza de tal gestión está en la vinculación entre la propia institución, sus pares del exterior y el Estado.
La totalidad de los proyectos descriptos en este trabajo han sido aprobados. No se trata de un dato menor cuando significa la planificación de un trabajo hasta el año 2018, inclusive, y una incorporación presupuestaria de más de 5 millones de pesos17. El impacto
institucional de estas redes debe medirse, por lo menos, en tres direcciones:
∙La efectiva contribución a una
política institucional de
internacionalización de la
17 Aunque no es en el aspecto presupuestario que debemos focalizar la atención sino en la oportunidad que habilita y resuelve. La internacionalización, por resultar endógena y solidaria, no debe descuidar la gestión de recursos; sin los mismos, las acciones no son viables.
181
Artículo de investigación
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 4 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Año 2016 |
|
|
educación superior con foco en la integración regional Mercosur.
∙El aporte a una política lingüística de promoción del español en Brasil, gestada desde la institución universidad y orientada por la articulación lingüística y cultural.
∙La ruptura con modelos hegemónicos y el desarrollo de una internacionalización solidaria, de vinculación efectiva a través de la gestión de las lenguas.
REFERENCIAS
Bein, R. (2008). La regulación oficial de la
situación lingüística argentina: |
un estudio |
de |
la legislación lingüística desde |
la sociología |
del |
lenguaje. Buenos Aires: UBACyT. |
|
Boisier, S. (2005) ¿Hay espacio para el Desarrollo Local en la Globalización? Revista de la CEPAL. Nro. 86, pp.
Calvet, L.J. (1996) Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
Dandrea, F. (2015). Articulación lingüística y
cultural para la integración regional MERCOSUR I - El rol del Español Lengua Segunda y Extranjera en los procesos de internacionalización de la Educación Superior
Dandrea, F. (2015). Articulación lingüística y cultural Mercosur II. Gestión institucional del
Español Lengua Segunda y Extranjera en la cooperación con Brasil. Córdoba: UNIRÍO Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Oregioni, M. (2014). Dinámica de la Internacionalización de la Universidad Nacional
de La Plata. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional de Quilmes.
Oregioni. M. y Piñeiro, F. (2015). Redes
de producción y difusión de conocimiento: ¿un instrumento para orientar la internacionalización de la
universidad argentina hacia Latinoamérica? En Araya, J. (comp.)
Aportes para los estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América del Sur. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Oregioni, M. (2015). Aspectos sociales de la internacionalización de la investigación. Una propuesta de abordaje. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Nro. 30, vol. 10,
Plan Estratégico Institucional. (2009). Universidad Nacional de Río Cuarto.
Rojas Mix, M. (2009). Nuevos escenarios para pensar la Educación Superior. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.
182
Artículo de investigación